Estrategias didácticas para abordar la disgrafía como dificultad específica de aprendizaje en la escritura estudiantil.

RESUMEN Este artículo aborda las cuestiones relacionadas con las necesidades de los estudiantes que tienen disgrafía, centrándose en el desarrollo y diseño de estrategias de marco inclusivas y lúdicas. Su importancia radica en proporcionar un marco que aborde la situación predominante en los pri...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Saravia de Solís,Veronica Damaris, Amaya Vigil,Yesica Yamileth, Contreras Rubio,Hugo Josué
Other Authors: Benítez de Ramírez,Yasmin Xiomara
Format: Trabajo de grado
Language:Spanish / Castilian
Published: Universidad de El Salvador 2025
Subjects:
Online Access:https://hdl.handle.net/20.500.14492/32163
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:RESUMEN Este artículo aborda las cuestiones relacionadas con las necesidades de los estudiantes que tienen disgrafía, centrándose en el desarrollo y diseño de estrategias de marco inclusivas y lúdicas. Su importancia radica en proporcionar un marco que aborde la situación predominante en los primeros años de la educación básica. Dado el contexto de muchos docentes que trabajan en entornos con una disparidad en las prácticas y estándares de escritura y su legibilidad, existen propuestas para trabajar en el aula adaptadas a las necesidades de cada estudiante. Las estrategias didácticas propuestas tienen como objetivo potenciar las habilidades motoras finas, la coordinación mano-ojo y el reconocimiento de direcciones y formas utilizando materiales motivacionales como letras de cartón, plastilina, colores, entre otros que fomentan un aprendizaje activo y significativo. Además, el artículo enfatiza el papel crítico del docente, cuyo trabajo va más allá de impartir información y consiste en diseñar la instrucción y movilizar recursos para lograr equidad y efectividad en la educación. Una enseñanza de calidad se nutre de una variedad inclusiva de enfoques y recursos prácticos y apoya el proceso de enseñanza aprendizaje, garantizando el acceso y la participación de las personas que enfrentan barreras. ABSTRACT This article addresses issues related to the needs of students with dysgraphia, focusing on the development and design of inclusive and playful framework strategies. Its significance lies in providing a structured approach to address a prevalent situation during the early years of basic education. Given the context in which many teachers work—marked by disparities in writing practices and legibility standards—there are proposed classroom strategies tailored to meet the individual needs of each student. The proposed didactic strategies aim to enhance fine motor skills, hand-eye coordination, and the recognition of directions and shapes through the use of motivational materials such as cardboard letters, modeling clay, crayons, and other tools that promote active and meaningful learning. Moreover, the article highlights the critical role of the teacher, whose work goes beyond delivering information to include instructional design and resource mobilization in order to achieve equity and effectiveness in education. Quality teaching is supported by a variety of inclusive, practical approaches and resources that enhance the teaching-learning process, ensuring access and participation for individuals facing barriers.