Desafíos educativos al implementar la educación inclusiva en zonas rurales y urbanas de El Salvador.

La educación inclusiva en El Salvador ha cobrado protagonismo como respuesta al derecho universal de recibir una educación de calidad, sin importar las condiciones individuales. Este artículo narrativo analiza los avances de la educación a nivel global y los desafíos al implementar la educación incl...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Argueta Del Cid, Karina Yamileth, León Moreira, Katherine Xiomara, Morales Cruz, Guadalupe Emperatriz
Otros Autores: González De Alfaro, Verónica Esperanza
Formato: Trabajo de grado
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: Universidad de El Salvador 2025
Materias:
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/20.500.14492/32175
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:La educación inclusiva en El Salvador ha cobrado protagonismo como respuesta al derecho universal de recibir una educación de calidad, sin importar las condiciones individuales. Este artículo narrativo analiza los avances de la educación a nivel global y los desafíos al implementar la educación inclusiva en zonas rurales y urbanas del país, reconociendo que, aunque existen barreras comunes, también se enfrentan realidades específicas que requieren enfoques diferenciados. La inclusión educativa, aunque es un término relativamente reciente, ha sido moldeada por diversos sucesos históricos que han permitido su definición actual, y su implementación exige más que marcos legales: requiere una comprensión profunda de su evolución internacional y de las políticas nacionales como la Política de Educación Inclusiva (2010) y la Ley Crecer Juntos (2022). Estas normativas permiten identificar los principales obstáculos que dificultan el acceso y la participación equitativa en el sistema educativo, tales como la precariedad en infraestructura, las brechas en formación docente, las barreras socioculturales, la escasez de recursos y la falta de coordinación intersectorial. La educación inclusiva demanda transformaciones profundas en el modelo pedagógico, así como el compromiso activo de la comunidad educativa para construir entornos escolares que valoren la diversidad, eliminen barreras y garanticen el aprendizaje significativo para todos los estudiantes, contribuyendo así a una educación más justa, equitativa y segura en El Salvador. Inclusive education in El Salvador has gained prominence as a response to the universal right to receive quality education, regardless of individual conditions. This narrative article analyzes global educational progress and the challenges of implementing inclusive education in both rural and urban areas of the country, recognizing that while common barriers exist, each context faces specific realities that require differentiated approaches. Inclusive education, although a relatively recent term, has been shaped by various historical events that have contributed to its current definition, and its implementation demands more than legal frameworks: it requires a deep understanding of its international evolution and national policies such as the Inclusive Education Policy (2010) and the Crecer Juntos Law (2022). These regulations help identify the main obstacles that hinder equitable access and participation in the educational system, including poor infrastructure, gaps in teacher training, sociocultural barriers, limited resources, and lack of intersectoral coordination. Inclusive education calls for profound transformations in the pedagogical model, as well as the active commitment of the educational community to build school environments that embrace diversity, eliminate barriers, and ensure meaningful learning for all students, thus contributing to a more just, equitable, and safe education in El Salvador.