Estrategias ventilatorias eficaces en el paciente pediátrico con síndrome de dificultad respiratoria aguda
RESUMEN El síndrome de dificultad respiratoria aguda en pediatría constituye un desafío clínico importante debido a su elevada morbimortalidad y a la vulnerabilidad propia del paciente infantil. A continuación, se presenta la estructura del ensayo en el siguiente orden: Introducción, haciendo una b...
Guardado en:
Autores principales: | , , |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Trabajo de grado |
Lenguaje: | Spanish / Castilian |
Publicado: |
Universidad de El Salvador
2025
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://hdl.handle.net/20.500.14492/32180 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: | RESUMEN
El síndrome de dificultad respiratoria aguda en pediatría constituye un desafío clínico importante debido a su elevada morbimortalidad y a la vulnerabilidad propia del paciente infantil. A continuación, se presenta la estructura del ensayo en el siguiente orden: Introducción, haciendo una breve representación del contexto actual del síndrome de dificultad respiratoria aguda en el paciente pediátrico y la necesidad del desarrollo de evidencia propia para esta población, ya que la gran parte de las recomendaciones terapéuticas provienen de estudios realizados en adultos, generando escasa evidencia para la población pediátrica, lo que obliga a los profesionales de la salud a basarse de las decisiones en la experiencia clínica y del juicio profesional. El desarrollo, plantea la definición del síndrome y su modificación a través del tiempo, la fisiopatología y diversas estrategias ventilatorias no invasivas e invasivas para su manejo. El objetivo por cumplir en el desarrollo de la investigación es analizar la efectividad de las estrategias ventilatorias utilizadas en el manejo del síndrome de dificultad respiratoria aguda en el paciente pediátrico, con el fin de identificar aquellas que optimicen la oxigenación y reduzcan la mortalidad y complicaciones inducidas por la ventilación mecánica. Finalmente se presenta la conclusión, destacando sugerencias y críticas al enfoque actual del manejo clínico, en especial la de nuestro país, donde hay mucha carencia en tecnología, en los insumos hospitalarios, como de personal capacitado para el manejo, así también, el planteamiento de expectativas para nuevas investigaciones. Finalizando con la correspondiente bibliografía, que respalda y fundamenta el contenido abordado.
ABSTRACT
Acute respiratory distress syndrome in pediatrics represents a significant clinical challenge due to its high morbidity and mortality, as well as the inherent vulnerability of pediatric patients. The structure of this essay is presented in the following order: Introduction, providing a brief overview of the current context of acute respiratory distress syndrome in pediatric patients and the need to develop specific evidence for this population, given that most therapeutic recommendations come from studies conducted in adults. This generates limited evidence for the pediatric population, forcing healthcare professionals to base their decisions on clinical experience and professional judgment. Development, which addresses the definition of the syndrome and its evolution over time, the pathophysiology, and various non-invasive and invasive ventilatory strategies for its management. The objective of this research is to analyze the effectiveness of ventilatory strategies used in the management of acute respiratory distress syndrome in pediatric patients, with the aim of identifying those that optimize oxygenation and reduce mortality and ventilation-induced complications. Here’s the translation: Finally, the conclusion is presented, highlighting suggestions and critiques of the current approach to clinical management, especially in our country, where there is a significant lack of technology, hospital supplies, and trained personnel for proper management. It also includes the formulation of expectations for future research, concluding with the corresponding bibliography that supports and substantiates the content discussed. |
---|