Servicios Financieros Digitales, Competitividad y Crecimiento en las Pequeñas y Medianas Empresas de El Salvador
La investigación surge por la necesidad de conocer el efecto que tiene la digitalización de los servicios del sector financiero en la competitividad y crecimiento de las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) de El Salvador. Debido al aumento del uso de tecnología y la continua adopción de Servicios F...
Na minha lista:
Autores principales: | , , |
---|---|
Outros Autores: | |
Formato: | Trabajo de grado |
Idioma: | Spanish / Castilian |
Publicado em: |
2025
|
Assuntos: | |
Acesso em linha: | https://hdl.handle.net/20.500.14492/32239 |
Tags: |
Adicionar Tag
Sem tags, seja o primeiro a adicionar uma tag!
|
Resumo: | La investigación surge por la necesidad de conocer el efecto que tiene la digitalización de los servicios del sector financiero en la competitividad y crecimiento de las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) de El Salvador. Debido al aumento del uso de tecnología y la continua adopción de Servicios Financieros Digitales (SFD), se hace necesario conocer cuáles son las herramientas que están siendo utilizadas por las PYMES y cómo impactan en su desempeño. Los objetivos principales se basan en identificar los Servicios Financieros Digitales y su relación con el crecimiento y la competitividad de las Pequeñas y Medianas Empresas de El Salvador. Además, identificar los tipos de Servicios Financieros Digitales disponibles, su uso e importancia, así como su efecto en las operaciones de las PYMES. La metodología de investigación implementada para recolectar la información se basa en el método científico, utilizando métodos auxiliares como el análisis y síntesis que permite conocer a detalle cada factor que envuelve el uso de Servicios Financieros digitales y como afectan en competitividad y crecimiento de las PYMES. Mediante consultas, utilizando técnica de encuesta e instrumento el cuestionario realizado a diez PYMES, cuatro Instituciones Financieras y cuatro Instituciones Gubernamentales de regulación y promoción económica; se obtiene una percepción sobre los SFD y el nivel de efecto que han obtenido en su competitividad y crecimiento. Los resultados obtenidos mostraron que los SFD más utilizados son la banca en línea, las transferencias, pagos electrónicos y banca móvil, así como aplicaciones de empresas FINTECH de las cuales la más destacada fue Wompi. Además, Transfer 365, implementados por el gobierno de El Salvador como promotor de la innovación financiera. Las PYMES aprecian a los SFD por la facilitación de la gestión financiera, simplificación de proceso y ahorro de tiempo. Además de presentar ventajas como el aumento de eficiencia, reducción de costos y acceso a financiamiento. Sin embargo, también presentan desventajas que incluyen el trato impersonal con los clientes y falta de control de ciberseguridad. Asimismo, se presentan barreras como la falta de conocimientos tecnológicos, falta de capacitación y problemas de conectividad. Las Instituciones Financieras han sido clave en la promoción de la digitalización mediante programas de capacitación y la simplificación y reducción de procesos en los trámites de adopción; ya que benefician tanto en la competitividad y el crecimiento con un efecto significativamente positivo en las empresas. Los beneficios se ven reflejados en el incremento de la productividad, eficiencia del uso de recurso, innovación y reducción de costos. En cambio, en el crecimiento, los beneficios se ven reflejados en el flujo de caja, rentabilidad y liquidez. Por lo anterior, se concluye que los Servicios Financieros Digitales han tenido un efecto positivo en las PYMES de El Salvador al simplificar y agilizar sus operaciones financieras, mejorar la toma de decisiones y optimizar la gestión de recursos. Las empresas que adoptan SFD experimentan mejoras en flujo de caja, liquidez y rentabilidad, mientras que también incrementa su competitividad en un entorno empresarial digitalizado y en constante cambio. Las Instituciones Financieras deben fomentar la adopción de Servicios Financieros Digitales mediante campañas de concientización sobre sus beneficios, y que ofrecer capacitación a las PYMES a través de talleres enfocados en la gestión de flujo de caja, liquidez y rentabilidad. Además, seguir simplificando los trámites de adopción y ofrecer soporte continuo para facilitar la transición hacia un entorno digital. Es crucial implementar programas de educación continua que incluyan las últimas tecnologías, así como establecer redes de apoyo para resolver dudas. También es necesario desarrollar estudios de casos de PYMES exitosas en la adopción de SFD y analizar ejemplos de empresas que los hayan utilizado para identificar buenas prácticas y estrategias que fortalezcan la competitividad y crecimiento empresarial. |
---|