Diseño de un plan estratégico de comercialización para el posicionamiento en el mercado de la ciudad de ilobasco de los productos artesanales elaborados por los jovenes rehabilitados por el movimiento de jovenes encuentristas (MOJE).

La presente investigación surge de la necesidad del taller de artesanías de la Asociación MOJE de contar con lineamientos estratégicos que le ayuden a comercializar y posicionar sus productos, ya que en la actualidad carecen de una Organización, Planeación a largo y corto plazo definida que ayude a...

Description complète

Enregistré dans:
Détails bibliographiques
Auteurs principaux: Alvarez Bustillo, Perla Margarita, Bran Miranda, Rodrigo Antonio, García Hernández, Jaime Armando
Format: Thèse
Langue:es_SV
Publié: 2024
Sujets:
Accès en ligne:https://hdl.handle.net/20.500.14492/3308
Tags: Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
Description
Résumé:La presente investigación surge de la necesidad del taller de artesanías de la Asociación MOJE de contar con lineamientos estratégicos que le ayuden a comercializar y posicionar sus productos, ya que en la actualidad carecen de una Organización, Planeación a largo y corto plazo definida que ayude a trazar los cursos de acción.El objetivo primordial del presente trabajo es proporcionar un diseño de un Plan Estratégico de Comercialización para el posicionamiento en el mercado de la ciudad de Ilobasco de los productos artesanales elaborados por los jóvenes rehabilitados por el Movimiento de Jóvenes Encuentristas (MOJE), a través del cual el taller de artesanías en madera contará con una guía para realizar de manera eficiente las actividades de comercialización y así también implementar estrategias que ayuden a posicionar sus productos en la mente de los compradores. Se realizó un diagnóstico de la comercialización del taller de artesanías, por medio de encuestas dirigidas a los jóvenes del taller de la Asociación MOJE, a los turistas que visitan la ciudad de Ilobasco y a las tiendas de artesanías que representan la competencia para el taller. La información obtenida a través del diagnóstico dio como resultado aspectos importantes, entre los cuales se mencionan los siguientes: El taller de artesanías de la Asociación MOJE carece de una administración formal por lo que no cuentan con una planeación y organización adecuada lo cual no les permite expandir su mercado, mejorar la comunicación entre ellos y el nombramiento de un jefe que dirija el grupo. El canal de distribución que el taller a elegido es muy limitante ya que no puede buscar nuevos clientes tanto dentro como fuera del país por si mismos. No existen gestiones promocionales que los ubiquen en un lugar de reconocimiento en la mente de los turistas. Con base en los aspectos antes mencionados se presentan las recomendaciones mas relevantes: El taller de artesanías de madera debe implementar el plan estratégico de comercialización propuesto por el grupo. Los miembros del taller de artesanías deben capacitarse en las áreas del proceso administrativo por medio de estudiantes universitarios en horas sociales o grupo de estudiantes en proceso de graduación. Capacitar en el área de ventas a uno o mas jóvenes de mas experiencia para que estos busquen otros canales de distribución a nivel local y nacional. Además pueden abrir su propia tienda de artesanías. El taller de artesanías debe promocionarse por medio de tarjetas de presentación y los fines de semana repartir volantes a los turistas para dar a conocer sus productos y posicionarse en la mente de estos.