Perfil del profesional en Administración de Empresas en el área de Mercadeo de la Universidad de El Salvador.
Para realizar la presente investigación se identificó que a partir del siglo XX se han expandido las instituciones de educación superior a muchos países, lo que implica mayor competencia entre los profesionales y más opciones de formación. Como objetivo general se planteó recolectar información para...
Guardado en:
Autores principales: | , , |
---|---|
Formato: | Tesis |
Lenguaje: | es_SV |
Publicado: |
2024
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://hdl.handle.net/20.500.14492/3431 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: | Para realizar la presente investigación se identificó que a partir del siglo XX se han expandido las instituciones de educación superior a muchos países, lo que implica mayor competencia entre los profesionales y más opciones de formación. Como objetivo general se planteó recolectar información para realizar un diagnóstico que describa la situación actual del perfil profesional de la carrera de Administración de Empresas en área de mercadeo de la Universidad de El Salvador. Los objetivos específicos fueron: plantear los conocimientos, habilidades, destrezas y características personales que un egresado de la Licenciatura en Administración de Empresas debe poseer para desenvolverse laboralmente en el área de mercadeo; definir los requisitos mínimos que los docentes del área de mercadeo de la Licenciatura en Administración de Empresas de la Universidad de El Salvador deben poseer para que complementen un eficiente proceso de enseñanza-aprendizaje hacia el alumnado y exponer mejoras a los programas de las asignaturas relacionadas al área de mercadeo, instalaciones donde se imparten e implementación de cursos adicionales que respondan a las expectativas de los estudiantes de la carrera de Administración de Empresas de la Universidad de El Salvador. Se utilizó el método deductivo, que es un proceso de investigación que parte de lo general a lo particular. La investigación estuvo compuesta por una parte explicativa y otra descriptiva, para establecer las causas de los eventos, sucesos o fenómenos que se estudian. Así mismo, la investigación fuede carácter mixto, es decir, se utilizó un enfoque cualitativo y otro cuantitativo, los cuales se han combinado en todo el proceso de investigación. Se utilizó métodos y técnicas de investigación aplicadas en ambos enfoques. El estudio no pretendió influir en las unidades de análisis, se limitó a describir lo que sucede después de ocurridos los hechos, por lo que la investigación es “no experimental”. Las conclusiones del estudio fueron: que los estudiantes demandan llevar a la práctica lo adquirido dentro de las aulas en el transcurso de la carrera, para fortalecer dentro de las empresas la enseñanza que reciben; desarrollar algunas de las características personales propias durante su estadía como estudiantes, para una mejor convivencia con sus compañeros de trabajo y evitar futuros conflictos laborales y apoyar los docentes en su desempeño y que tengan la misma guía de enseñanza; tener dominio del idioma inglés a nivel intermedio. Las recomendaciones son: establecer alianzas con empresas salvadoreñas que permitan realizar el trabajo social de los estudiantes en áreas que les pueda ser útil en su vida laboral y alianzas que propicien nexos entre empresas y estudiantes para realizar prácticas profesionales; efectuar talleres que le permita al estudiante junto con docentes, participar y desarrollar la sensibilidad del acontecer laboral e impulsar la necesidad de desarrollar una personalidad que se adapte al perfil requerido y formar a los docentes con técnicas pedagógicas adecuadas y que sean percibidas por la población estudiantil, que genere buenos hábitos de estudio en los mismos y despierte el interés en los temas que se imparten. |
---|