Evaluación del clima organizacional para fortalecer el desempeño de los empleados en la Asociación Movimiento Salvadoreño de Mujeres (MSM), ubicada en la ciudad de San Salvador.
El clima organizacional se refiere a las percepciones que tienen las personas acerca del ambiente laboral que los rodea y el cual influye de manera positiva o negativa en su conducta, es por ello que, en los últimos años se ha vuelto objeto de estudio para organizaciones de diferentes sectores. En l...
Saved in:
Main Authors: | , , |
---|---|
Format: | Thesis |
Language: | es_SV |
Published: |
2024
|
Subjects: | |
Online Access: | https://hdl.handle.net/20.500.14492/4144 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | El clima organizacional se refiere a las percepciones que tienen las personas acerca del ambiente laboral que los rodea y el cual influye de manera positiva o negativa en su conducta, es por ello que, en los últimos años se ha vuelto objeto de estudio para organizaciones de diferentes sectores. En la asociación Movimiento Salvadoreño de Mujeres (MSM) no se conoce con certeza como se encuentra el clima organizacional, ya que nunca se ha realizado una evaluación de este. Por tanto, es necesario para la dirección conocer en que circunstancia se estén desarrollando las relaciones laborales e interpersonales. La asociación se encarga principalmente a la defensoría de los derechos hacia las mujeres, el objetivo que persigue es promover los derechos y facilitar la superación en la sociedad de las mujeres brindándoles las herramientas necesarias para promover el desarrollo de igualdad en la sociedad independientemente radique en el campo o la ciudad. El objetivo principal de esta investigación, es elaborar una “PROPUESTA DE EVALUACIÓN DEL CLIMA ORGANIZACIONAL PARA FORTALECER EL DESEMPEÑO DE LOS EMPLEADOS EN LA ASOCIACIÓN MOVIMIENTO SALVADOREÑO DE MUJERES (MSM)”, con la finalidad de proponer los lineamientos a seguir para el diseño e implementación de herramientas que contribuyan a fortalecer el clima organizacional y el desempeño laboral. Así como también conocer el ambiente en que se desempeñan los empleados y las variables que están incidiendo para un adecuado clima organizacional. La primera fase de la investigación se enfocó, en recopilar la información bibliográfica necesaria para la estructuración del marco teórico; luego se realizó la investigación de campo, la investigación se realizó aplicando el método de análisis y síntesis, el cual permite estudiar cada uno de sus elementos. Dicha investigación fue de tipo explicativa ya que se recurrió al conocimiento de teorías y conceptos que la sustentaron. La información se obtuvo mediante la aplicación de técnicas e instrumentos de investigación como: cuestionario, entrevista y observación directa, y con los comentarios de los datos tabulados, se realizó el análisis e interpretación de datos, seguidamente se redactó el diagnóstico respectivo. El diagnóstico de Clima Organizacional que se realizó está basado en la evaluación de 10 factores: Estructura organizativa, motivación, relaciones interpersonales, trabajo en equipo, liderazgo, comunicación, responsabilidad, satisfacción, condiciones físicas y desarrollo profesional. Entre las principales conclusiones se puede mencionar: 1. No se conoce la percepción que el personal tiene de la asociación. 2. El factor trabajo en equipo es muy bueno en la asociación. 3. La comunicación es un factor que necesita ser reforzado. Por lo que se recomienda: 1. Realizar evaluaciones periódicas por lo menos cada seis meses del clima organizacional. 2. Se debe seguir fomentando la convivencia grupal mediante la realización de actividades que fortalezcan las relaciones interpersonales. 3. Fortalecer los canales de comunicación y hacer hincapié a respetarlos. Finalmente, se proponen los lineamientos para el diseño e implementación de las herramientas que contribuyan a fortalecer el clima organizacional, mediante un plan de implementación que sugiere los recursos y el tiempo estimado para su aplicación. |
---|