Plan estratégico para el incremento de captación de recursos en organizaciones no gubernamentales dedicadas al otorgamiento de fondos para la ejecución de proyectos sociales a fundaciones y comunidades del municipio de San Salvador. Caso ilustrativo.

El presente trabajo de investigación se originó con la búsqueda de una institución que necesitara un apoyo profesional en áreas relacionadas a su gestión administrativa. Luego de tener un contacto directo con la Directora Ejecutiva, se procedió a realizar una visita a la oficina de La Fundación, don...

Description complète

Enregistré dans:
Détails bibliographiques
Auteurs principaux: Cruz García, Nelson Ernesto, Mejía García, Edwin Omar, Piche Mejía, Rudy Armando
Format: Thèse
Langue:es_SV
Publié: 2024
Sujets:
Accès en ligne:https://hdl.handle.net/20.500.14492/4244
Tags: Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
Description
Résumé:El presente trabajo de investigación se originó con la búsqueda de una institución que necesitara un apoyo profesional en áreas relacionadas a su gestión administrativa. Luego de tener un contacto directo con la Directora Ejecutiva, se procedió a realizar una visita a la oficina de La Fundación, donde se logra identificar las oportunidades de mejora para la fundación y los objetivos que se buscan con la elaboración del presente trabajo, se plasman las acciones a seguir, los requerimientos necesarios a solicitar y el apoyo deseado para la correcta ejecución, de común acuerdo se gestiona una nueva visita de confirmación, creando una relación de información bilateral necesaria para el intercambio de los datos, registros, contactos y otros de las partes involucradas en este Plan Estratégico. Como principal objetivo es desarrollar un Plan Estratégico para el incremento de la captación de recursos en organizaciones no gubernamentales dedicadas al otorgamiento de fondos para la ejecución de proyectos sociales a fundaciones y comunidades del municipio de San Salvador, obteniendo datos más precisos y de gran utilidad mediante la utilización de los métodos de investigación analítico y sintético que son los que mejor se adecúan al desarrollo del mismo. Se seleccionaron las técnicas de investigación más adecuadas como la encuesta y la entrevista con el fin de precisar la recolección, clasificación, medición y análisis de los datos. Los instrumentos de investigación utilizados fueron dos: el cuestionario y la guía de entrevista. El tipo de investigación utilizada es la descriptiva y el diseño de la investigación el no experimental. Conclusiones. 1- La mayoría de empresas no cuentan con programas de responsabilidad social, políticas, presupuesto, programas y actividades orientados a la comunidad que permitan tener una apertura al desarrollo social, realizando aportes a instituciones que se dediquen a la canalización de ayuda por medio de proyectos, reduciendo con esto el universo de posibilidades para el incremento de recursos financieros para la ii diversificación de vías de recaudación establecidas impactando de forma directa a los beneficiarios de cada uno de los proyectos. 2- La mayoría de organizaciones o sus representantes tienen conocimiento de la existencia de estas organizaciones y no participan en el apoyo directo o indirecto a alguna fundación ya que no cuentan con la información sobre el funcionamiento que les ayude a tener una visión más amplia sobre la labor de estas instituciones. 3- La Fundación no cuenta con donativos de espacios publicitarios que ayude a promover la imagen institucional y los diferentes proyectos que ha apoyado con el fin de crear un entorno de credibilidad y confianza con los donantes. Recomendaciones 1- La Fundación debe utilizar todos los elementos necesarios y que le sean posibles obtener para la ejecución de un plan efectivo que permita el seguimiento y acercamiento con todas aquellas compañías que, a pesar de no contar con un programa de responsabilidad social, pero si tienen una gran intensión de brindar sus aportes canalizados por medio de organizaciones no gubernamentales, transformándose estas como potenciales donantes y alianzas estratégicas activas. 2- Mejorar la comunicación que permita darse a conocer a sectores empresariales por medio de charlas informativas donde se tiene la posibilidad de la obtención de recursos, charlas con enfoque en la publicación y transparencia en la administración de los donativos con el fin de crear confianza y credibilidad en el donante y permita la generación de sensibilidad en las compañías. 3- La Fundación debe acrecentar sus esfuerzos en establecer alianzas con medios de comunicación que le permitan obtener espacios publicitarios para lograr sus objetivos, siendo la publicidad la principal vía de acceso para el acercamiento con los donantes actuales y potenciales.