Economía Naranja: Una nueva oportunidad de desarrollo para El Salvador en la industria de la moda.

En muchos países de Latinoamérica la tasa de desempleo es muy elevada, El Salvador no es la excepción; año con año muchas personas logran culminar sus estudios superiores, sin embargo, no todos cuentan con la seguridad de lograr una oportunidad laboral, a esto se suma la cantidad de personas que no...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Álvarez Parada, Ingrid Beatriz, Parada Reyes, Emma Gabriela
Format: Thesis
Language:es_SV
Published: 2024
Subjects:
Online Access:https://hdl.handle.net/20.500.14492/4271
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:En muchos países de Latinoamérica la tasa de desempleo es muy elevada, El Salvador no es la excepción; año con año muchas personas logran culminar sus estudios superiores, sin embargo, no todos cuentan con la seguridad de lograr una oportunidad laboral, a esto se suma la cantidad de personas que no poseen estudios superiores o de bachillerato dificultando aún más la oportunidad de un empleo digno. Todo lo anterior obliga a que las personas despierten su creatividad y logren vivir de sus ideas de negocios; es aquí donde aparece la Economía Naranja como una oportunidad infinita, permitiendo la creación de nuevos rubros económicos. En este proyecto monográfico se presenta la economía naranja, como surgió y como se ha convertido en una oportunidad muy grande no solo para las personas que logran concretar una idea creativa y vivir de ella; sino que también se convierte en grandes oportunidades de desarrollo y crecimiento para los países. En El Salvador esta economía ha tenido un lento crecimiento, sin embargo, se ha logrado que universidades capaciten a nuevos profesionales en rubros creativos, desarrollándose como diseñadores gráficos, diseñadores de modas, ingenieros informáticos, entre otros. Entidades como el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial, Organización de las Naciones Unidas (ONU), y la Comisión Económica para Latinoamérica y el Caribe (CEPAL) han tenido interés específico en el país para el desarrollo de políticas públicas y proyectos de crecimiento y desarrollo económico creativo; demostrando al gobierno lo importante que es apoyar a pequeños y medianos empresarios. Este proyecto está enfocado en los emprendedores que se dedican al rubro de la moda, presentando casos de éxito dentro y fuera del país, personas que logran vivir de sus sueños, ideas y creatividad, generando oportunidades laborales para otros. Por otra parte, se reflejan tablas del aporte producido por las empresas creativas al producto interno bruto del país. Además, se logra mostrar cómo aplicando estrategias de marketing y una cadena de valor bien estructurada se puede mejorar la situación de los emprendedores, lo importante es que conozcan de finanzas para lograr poder transformar sus diseños en dinero.