Análisis financiero por la implementación de la ley del impuesto a las operaciones financieras en el sector cooperativo financiero en las Asociaciones cooperativas de ahorro y crédito afiliadas a FEDECACES en el departamento de San Salvador.

El sector de las cooperativas dedicado a los servicios de ahorro y crédito e intermediación financiera ha venido desarrollándose en un contexto de competitividad, cuentan con el respaldo de FEDECACES; estas son instituciones asociativas y sin ánimos de lucro, con responsabilidad limitada, brindando...

Description complète

Enregistré dans:
Détails bibliographiques
Auteurs principaux: Ayala Henríquez, Mirene Yamileth, Coca Martínez, Karla Patricia, Ortiz Castro, Marla Yessenía
Format: Thèse
Langue:es_SV
Publié: 2024
Sujets:
Accès en ligne:https://hdl.handle.net/20.500.14492/4845
Tags: Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
Description
Résumé:El sector de las cooperativas dedicado a los servicios de ahorro y crédito e intermediación financiera ha venido desarrollándose en un contexto de competitividad, cuentan con el respaldo de FEDECACES; estas son instituciones asociativas y sin ánimos de lucro, con responsabilidad limitada, brindando atención a sus asociados en algunos casos personas de escasos recursos proporcionando ayuda mutua y solidaria. Con la implementación del Impuesto a las Operaciones Financieras, surgida como una propuesta desde los años setenta, internacionalmente, por el economista James Tobin, planteado como una solución a los efectos que produce las entradas y salidas de capitales, dicha proposición ha sido implementada en diversos países a nivel internacional; posteriormente para el año dos mil catorce se plantea la idea a nivel nacional, en respuesta a la situación de crisis financiera, déficit fiscal que imposibilitan cumplir los compromisos económicos, el gobierno de El Salvador presentó diversas propuestas de reformas y la creación de una nueva legislación, con la finalidad de aumentar la recaudación fiscal, lo que actualmente ha tocado diversos sectores económicos, bancarios y financieros incluidas las asociaciones cooperativas. Actualmente estas se han visto afectadas por la inclusión de algunas obligaciones tributarias normadas en la Ley del Impuesto a las Operaciones Financieras, considerando un riesgo de competitividad , además se ha determinado que necesitaban un tiempo para adecuación, el cual no se concedió generando una problemática en algunas instituciones financieras como: falta de herramientas tecnológicas, diferentes gastos operativos, afectación directa en los principales rubros los cuales son el otorgamiento de créditos, depósitos en cuentas de ahorro, transferencias internacionales, por el control y manejo de información de los asociados y clientes, por tanto se hace necesario realizar un trabajo de investigación basado en un análisis financiero por la implementación de la referida legislación en las asociaciones cooperativas. El objetivo de la investigación es medir el impacto financiero de la implementación de la mencionada Ley en las asociaciones cooperativas de ahorro y crédito del departamento de San Salvador afiliadas a FEDECACES. Con base a lo anterior se realizó la investigación que está encaminada a servir a la toma de decisiones al consejo de administración y para los profesionales en las áreas de gerencia administrativa y financiera, por el impacto económico que significa la implementación de la referida ordenanza, al mismo tiempo ayude a crear estrategias significativas que le permitan ser competitivo dentro del sector financiero. Para lograr lo anteriormente descrito, fue necesaria la recolección de información tanto bibliográfica y de campo, a través de un estudio hipotético-deductivo, delimitada a siete cooperativas del departamento de San Salvador. De esta manera, el estudio dio como resultado un diagnostico el cual permitió elaborar las conclusiones y recomendaciones respectivas, determinando la necesidad de la aplicación de herramientas financieras, la falta de adecuación tanto en sistemas como en los recursos y permitió conocer el grado de afectación en sus operaciones y sus rubros de gran importancia, la estructura del trabajo de investigación consta de cuatro capítulos cada uno desarrollado con distintos temas, según la importancia que cada uno aporta al estudio.