El rol del profesional contable ante la aplicación de la contabilidad ambiental de las medianas y grandes empresas industriales del municipio de Soyapango.

El presente trabajo constituye una propuesta de actuación ante la problemática medioambiental de las Industrias del área de Soyapango. En primer lugar se hace una importante reseña histórica de los pocos esfuerzos que ha realizado la humanidad en favor del medio ambiente, teniendo como contraparte u...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Menjívar Rivera, Paola Elizabeth, Velásquez Melgar, Julio César, Vásquez Cañas, Roberto Carlos
Formato: Tesis
Lenguaje:es_SV
Publicado: 2024
Materias:
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/20.500.14492/5448
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:El presente trabajo constituye una propuesta de actuación ante la problemática medioambiental de las Industrias del área de Soyapango. En primer lugar se hace una importante reseña histórica de los pocos esfuerzos que ha realizado la humanidad en favor del medio ambiente, teniendo como contraparte un acelerado y desmedido ritmo de consumo y uso de los recursos naturales, situación que no permite la regeneración de los mismos, terminando todo esto en contaminación ambiental. De igual forma se puede apreciar la diversificación y especialización de la contabilidad desde la contabilidad general, pasando por la contabilidad de costos, hasta llegar a la contabilidad ambiental. De esta última se destacan sus principales características, importancia y los invaluables beneficios que su aplicación trae al medio ambiente. Mediante la presente investigación se comprobó que la mayoría de profesionales contables no tienen conocimiento sobre la aplicación de la contabilidad ambiental, ni cuentan con una guía que contenga los lineamientos para aplicar de manera adecuada el registro contable. Con la finalidad de dar respuesta a esta problemática, se identifican los elementos necesarios para que estos mejoren el criterio ambiental dentro de los registros contables; tales como: conocimiento de aspectos generales, de la normativa técnica y legal, los procedimientos para la aplicación contable. Para el análisis e interpretación de los datos obtenidos se presentó en forma gráfica, explicando las relaciones entre las variables identificadas en los cuestionarios, combinándose con la información primaria y secundaria, en donde cada uno de los indicadores obtenidos sirve de base de la metodología; todo ello contribuyó a relacionar variables e indicadores. Los resultados obtenidos comprueban que en su mayoría los profesionales contables no cuentan con una guía para la aplicación de la contabilidad ambiental.