Análisis del impacto financiero y fiscal de la ley reguladora de la prestación económica por renuncia voluntaria y su incidencia contable según las NIIF para PYMES.
El análisis sobre el impacto financiero y fiscal de la Ley Reguladora de la Prestación Económica por Renuncia Voluntaria y su incidencia contable según las NIIF para PYMES surge de la necesidad de saber si las empresas del sector servicio, específicamente las del rubro call center, que se encuentran...
Enregistré dans:
Auteurs principaux: | , , |
---|---|
Autres auteurs: | |
Format: | Thèse |
Langue: | es_SV |
Publié: |
2024
|
Sujets: | |
Accès en ligne: | https://hdl.handle.net/20.500.14492/5658 |
Tags: |
Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
|
Résumé: | El análisis sobre el impacto financiero y fiscal de la Ley Reguladora de la Prestación Económica por Renuncia Voluntaria y su incidencia contable según las NIIF para PYMES surge de la necesidad de saber si las empresas del sector servicio, específicamente las del rubro call center, que se encuentran ubicadas en el gran San Salvador, realmente están aplicando la normativa contable, técnica y legal con relación al tratamiento de cálculo monetario que se realiza al momento de liquidar un empleado que tome la decisión de retirarse voluntariamente de sus labores. El 01 de enero de 2015 se inició estrenando ley laboral, tras una serie de peticiones que se le hicieron a la honorable Asamblea Legislativa, por diversos grupos sindicales; con la entrada en vigencia de la nueva Ley Reguladora de la Prestación Económica por Renuncia Voluntaria, es necesario tener conocimiento de las diferentes eventualidades que pueden ocurrir en el transcurso de las operaciones de la entidad, el tratamiento contable y políticas que se pueden implementar para estar preparados ante estos sucesos. El objetivo principal de este estudio es realizar un análisis sobre el impacto financiero, fiscal y contable que la Ley Reguladora de la Prestación Económica por Renuncia Voluntaria tiene en las empresas call center del municipio de San Salvador, así como las ventajas y desventajas que enfrentan las empresas al no dar un tratamiento adecuado a la provisión laboral. El estudio se basó bajo un método hipotético deductivo, el cual se concretó en tres fases las cuales son: observación, Formulación de hipótesis y Verificación de la hipótesis. Luego de realizar dicho estudio se plantea una guía con bases técnicas la cual incluye cálculos, liquidaciones laborales, reconocimiento de los hechos y medición, para luego mostrar como revelar las diferentes eventualidades en los estados financieros para que estos sean presentados de manera razonable y que sus cifras estén lo más apegadas a la realidad, todo esto facilitará a los profesionales relacionados (administradores, contadores, estudiantes y otros interesados). La metodología utilizada, fue la búsqueda de información en los diferentes materiales bibliográficos relacionados al tema de investigación, para el trabajo de campo se elaboró dos cuestionarios con preguntas cerradas, uno dirigido al departamento administrativo y el otro al departamento contable de las empresas call center del municipio de San Salvador, con los cuales se facilitó poder determinar el punto de vista del profesional de campo y los criterios que actualmente se están aplicando. El resultado obtenido a través de los cuestionarios que se pasaron a las empresas call center señalan no haber tenido hasta el momento ningún acontecimiento que ha afectado sus proyecciones económicas, pero en su mayoría no están preparados financieramente para enfrentar las contingencias que se puedan generar, además no aplican la normativa técnica adecuadamente y no tienen los suficientes conocimientos para el tratamiento de dichos eventos. |
---|