Efectos económicos de la variación de los precios de los medicamentos para enfermedades crónicas por la implementación de la ley de medicamentos en las familias del área metropolitana de San Salvador, periodo 2012 - 2016.

En un periodo de abusos en los precios de los medicamentos por parte de las farmacéuticas o droguerías en El Salvador, donde no se tenía ningún control sobre estos y llegando a ser unos de los precios más elevados a nivel regional en este rubro; nace la ley de medicamento. Una ley destinada a detene...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Arias Maldonado, Kenia Xiomara, Carbajal López, Julio César, Cruz Hernández, René Mauricio
Formato: Tesis
Lenguaje:es_SV
Publicado: 2024
Materias:
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/20.500.14492/6521
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:En un periodo de abusos en los precios de los medicamentos por parte de las farmacéuticas o droguerías en El Salvador, donde no se tenía ningún control sobre estos y llegando a ser unos de los precios más elevados a nivel regional en este rubro; nace la ley de medicamento. Una ley destinada a detener lo anterior y beneficiar a la población que destina parte de sus ingresos en medicamentos para poder subsistir. En el primer trimestre del año 2012 se aprobó y publicó la primera Ley de Medicamentos en El Salvador, después de más de diez años entre estudios y archivos en la Asamblea Legislativa. Esta ley nace con la finalidad de regular los precios de las medicinas, estrategias comerciales y publicitarias entre otras disposiciones. Sin embargo, ¿Realmente ha sido efectivo esta ley en la parte de la reducción de precios en los medicamentos? y ¿Ha beneficiado a las personas? Esta investigación, se tratará de mostrar el efecto de los precios que tuvo la implementación de la Ley de Medicamentos para poder responder las interrogantes anteriores. Por tal motivo se tomará al AMSS (Área Metropolitana de San Salvador) como objeto de estudio, debido a la concentración de personas que habitan en esta área en relación del país que llega ser del 27.3%, además de que es donde se encuentran una mayor cantidad de establecimientos de droguerías y laboratorios en el país. Una vez establecido esto, nos enfocaremos en la familia del AMSS que posea un miembro con enfermedad crónica; la razón es que estas personas tienen un consumo de medicamentos continuos y por un largo periodo de tiempo. ¿Qué significa lo anterior?, estas personas deben comprar y consumir medicamentos para aliviar o mantener los efectos adversos de la enfermedad que padece. Por tal motivo, este estudio se concentrará en las 5 enfermedades crónicas que padece las personas en el AMSS y sus medicamentos que usualmente utilizan para aliviar o contrarrestar los efectos negativos de la Obesidad y sobrepeso, Diabetes, Dislipidemia, Hipertensión arterial, Enfermedades pulmonares. Se dispondrá de datos proporcionados por la DNM (Dirección Nacional de Medicamentos), entidad reguladora creada por la Ley de Medicamentos. A demás de apoyarnos en el software de Estudio para mostrar y explicar los cambios que realmente hubo en la implementación de la Ley de Medicamentos, siempre enfocándonos sobre los medicamentos que se utilizan para combatir las 5 enfermedades anteriores, los cuales agobian a los salvadoreños dentro del AMSS. Con lo anterior obtendremos el verdadero comportamiento que han tenido los precios de los medicamentos, y así mostrar la eficacia, si es que lo hubo, en el marco de la Ley de Medicamentos sobre este aspecto, en las personas que realmente la necesitan, como son las que padece de enfermedades crónicas.