Calidad de vida asociada al tipo de fractura maxilofacial y tratamiento en pacientes atendidos en el Área de Cirugía Maxilofacial del Hospital Nacional Rosales

Introducción: Los traumatismos maxilofaciales son un motivo de consulta usual en los servicios de urgencias. El área maxilofacial es una de las zonas más lesionadas y en este sentido, la Fractura Maxilofacial (FMF) en general, se acompaña de una severa pérdida de la función, alteraciones estéticas y...

Description complète

Enregistré dans:
Détails bibliographiques
Auteur principal: Valladares Sánchez, José María
Autres auteurs: Guillén Herrera, Carlos Benedicto
Format: Thèse
Langue:es_SV
Publié: 2023
Sujets:
Accès en ligne:https://hdl.handle.net/20.500.14492/917
Tags: Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
Description
Résumé:Introducción: Los traumatismos maxilofaciales son un motivo de consulta usual en los servicios de urgencias. El área maxilofacial es una de las zonas más lesionadas y en este sentido, la Fractura Maxilofacial (FMF) en general, se acompaña de una severa pérdida de la función, alteraciones estéticas y un costo económico significativo. Adicionalmente, es de considerar los aspectos psicológicos. Es decir, las FMF están estrechamente relacionadas a la modificación de la calidad de vida. Objetivo: Este estudio se orientó a asociar la calidad de vida al tipo de fractura maxilofacial y tratamiento en pacientes atendidos en el Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital Nacional Rosales. Materiales y métodos: Se evaluó la calidad de vida en base a determinantes clínicos, funcionales y la percepción del paciente mediante el Índice General de Evaluación de la Salud Oral (GOHAI), en 6 periodos de tiempo: antes del tratamiento, primera, segunda, cuarta, sexta y octava semana pos tratamiento. Contando con un grupo control pre pos conformado por la misma muestra de 64 pacientes de 15 a 91 años, atendidos en el Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital Nacional Rosales en el periodo comprendido de julio2017 - agosto 2018. Los datos fueron registrados y analizados en el programa estadístico SPSS V.18, se aplicó el análisis de la varianza (ANOVA) para comparar las medias. Los resultados se presentaron a través de tablas y gráficos. Resultados: La calidad de vida según determinantes clínicos, funcionales y percepción del paciente mediante el GOHAI fue estadísticamente significativa con un p valor menor de 0.05, para todos los periodos de tiempo evaluados, presentándose la mayor afectación antes del tratamiento la cual tuvo una mejora constante en los controles posteriores. Conclusión: Los determinantes clínicos, funcionales y percepción del paciente, mediante GOHAI, coinciden en este estudio. Palabras claves: trauma maxilofacial, determinantes clínicos, percepción del paciente, calidad de vida