Violencia contra las mujeres al interior de la Policia Nacional Civil y los vacíos legales en el Régimen Sancionatorio Interno, a la luz del Sistema Integral de Protección a la Mujer

Los derechos de las mujeres se han vulnerado desde los inicios de la humanidad, desde que la sociedad se estructurara principalmente con el criterio del sexo y lo biológico, marginando a la mujer en los diferentes ámbitos de la vida cotidiana, es por ello que,...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Álvarez Castaneda, Dora Daysi, Hernández Hernández, Rubidia Jeannette, Amaya Velásquez, Jerson Misael
Other Authors: Rivera López, Georlene Marisol
Format: Thesis
Language:es_SV
Published: 2024
Subjects:
Online Access:https://hdl.handle.net/20.500.14492/9789
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Los derechos de las mujeres se han vulnerado desde los inicios de la humanidad, desde que la sociedad se estructurara principalmente con el criterio del sexo y lo biológico, marginando a la mujer en los diferentes ámbitos de la vida cotidiana, es por ello que, en el presente trabajo de investigación se asumieron muchos retos, en el sentido de que la violencia contra la mujer al interior de la Policía Nacional Civil de El Salvador (PNC), es un problema que ha existido, desde la creación de la misma. Sin embargo, en el desarrollo de esta investigación quedó en evidencia que la institución, cuenta con instrumentos internos que regulan los derechos de las mujeres de su plantilla laboral, pero la realidad es que, las estadísticas obtenidas por diferentes dependencias de esta corporación policial, reflejan una clara existencia de este fenómeno al interior de la misma. La violencia y discriminación de género al interior de este cuerpo uniformado, radica en factores culturales, predominando el machismo, la falta de cultura de la denuncia, porque la naturaleza de la institución es masculina, la falta de empoderamiento de las mujeres, la falta de una efectiva y eficaz aplicación de los mecanismos internos que regulan esta materia, el abuso de poder y el en cubrimiento, que es el factor más dañino en la institución, lo que deja en evidencia que la misoginia, la discriminación y la violencia de género, a pesar de los esfuerzos en la creación de todos los mecanismos con los que actualmente cuenta la institución, sigue arraigada al interior de la misma, teniendo como único logro alcanzado que este fenómeno sea más visible.