Résultats de la recherche - "églogas"
Suggestion de sujets dans votre recherche.
Suggestion de sujets dans votre recherche.
- Literatura española 4
- Historia y crítica 3
- Poesía española 3
- Literatura hispanoamericana 2
- Análisis del discurso 1
- Ensayos españoles 1
- Enseñanza 1
- Epistola 1
- Garcilaso 1
- Humanismo 1
- Libros de texto 1
- Literatura 1
- Obras 1
- POESIA PASTORIL 1
- POESIA PASTORIL ESPAÑOLA 1
- Poesía lírica española 1
- Poesía religiosa 1
- Poesías española 1
- Poética 1
- Renacimiento 1
- Retórica 1
- enseñanza 1
- historia y crítica 1
-
1
-
2
-
3
Eglogas de Plácida y Victoriano /
Publié 1960Table des matières: “…ESTUDIO: La época de Juan de la Encina -- La vida de Juan de la Encina -- La obra -- La égloga de Plácida y Victoriano -- TEXTO DE LAS EGLOGAS: Pastoral de amores -- Representación del amor -- Egloga de tres pastores -- Plácida y Victoriano -- Juicios críticos -- Temas de trabajo escolar.…”
Voir à l'OPAC
Livre -
4
Obras: Garcilaso/
Publié 1924Table des matières: “…Eglogas -- Elegias -- Epistola -- Canciones -- Sonetos --Canciones en versos castellanos.…”
Voir à l'OPAC
Inconnue -
5
Antología poética /
Publié 1975Table des matières: “…De primeras poesías [1924-1927] -- De Égloga, elegía, oda [1927-1928] -- De un río, un amor [1929] -- De los placeres prohibidos [1931] -- De donde habite el olvido [1932-1933] -- De invocaciones [1934-1935] -- De las nubes [1937-1940] -- De como quien espera el alba [1941-1944] -- De vivir sin estar viviendo [1944-1949] -- de con las horas contadas [1950-1956] -- De desolación de la quimera [1956-1962].…”
Voir à l'OPAC
Livre -
6
-
7
Humanismo y renacimiento en la literatura española /
Publié 2007Table des matières: “…Introducción: el Renacimiento en España: Concepto de Renacimiento, configuración y alcances -- Problemática del concepto de Renacimiento en España: El siglo XV o Prerrenacimiento -- El erasmismo y el Renacimiento en España -- El Humanismo Literario: El programa humanista: filología y gramática -- La dignidad del hombre y el comportamiento social -- El latín y las lenguas vernáculas -- Corrientes Ideológicas y Literarias: Neoplatonismo: Consideraciones generales -- Las huellas neoplatónicas en poesía -- Implicaciones de la teoría del amor -- Neoestoicismo: Consideraciones generales -- Motivos estoicos -- La fortuna y el dominio de uno mismo -- La vida retirada y el aurea mediocritas -- Lucianismo: Consideraciones generales -- Lucianismo en España -- Alfonso de Valdés -- Cistóbal de Villalcón -- Géneros Renacentistas: Los géneros poéticos: La lírica petrarquista y su métrica -- Las formas de herencia clásica -- El teatro reancentista: El género de La Celestina -- Los ensayos de tragedia -- La égloga dramática -- La comedia -- Los géneros prosísticos de consolidación humanista: La epístola -- El diálogo -- El Renacimiento y la Imprenta: La renovación literaria -- La literatura divulgativa -- La literatura de ficción -- La Recuperación de la Clasicidad: Antiguos y Modernos: La querella entre los antiguos y los modernos -- Concepto de imitación -- Los géneros de recuperación de la antigüedad y la competencia moderna: Los apotegmas: dichos y hechos célebres -- Las biografías de personajes históricos -- Libros de antigüedades -- El Nuevo Mundo y la irrupción de la experiencia.…”
Voir à l'OPAC
Livre -
8
Historia y crítica de la literatura española : Siglos de Oro: Renacimiento /
Publié 1980Table des matières: “…Temas y problemas del Renacimiento español: El territorio del humanista -- Imitación y originalidad en la poética renacentista -- Garcilaso de la Vega y la Poesía en Tiempos de Carlos V: corrientes poéticas -- Temas e imágenes en la Égloga I -- Prosa y Pensamiento. Antonio Castro Díaz -- Historias y Experiencias. …”
Voir à l'OPAC
Livre -
9
-
10
Además /
Publié 1994Table des matières: “…-- Su arma no apuntaba a nada -- Llegabas como un prestidigitador -- No es que no creas en la rara nostalgia -- Al principio sus pies -- Porque después de todo -- Yo sé que no sostienes -- Se hace largo y cansado -- Desde Brooklyn la noche te margina -- Cómo se extiende debajo de tus ojos -- En Pie de Paz (1985): Canción pr la paz y el desarme -- El Salvador, Nosotros -- Desordenadamente -- Balada o epigrama -- Himno -- Consejo para ciudadanos pacifistas -- Epigrama -- Uno de mayo -- Puedo deciros -- Contra la paz -- Rimado de Ciudad (1981-1993): Espejo, dime: Déjame que responda, lector, a tus preguntas -- Poética: La cuatro de la tarde -- La poesía no debe preguntase -- El Aguilucho: Domicilio no sé -- Por las altas miradas de la espera -- Un año ya -- Sacó el talego - Si se acerca será tranquilamente -- Anuncios por Palabras: Poeta, sin pretensiones -- Se vende ciudad amarga -- Café de luces espesas -- Nostalgia de perseguidos -- Quien visite mi casa -- Égloga de los dos Rascacielos: Lamentaban dos dulces rascacielos -- primer rascacielos -- Segundo rascacielos -- Final -- Coplas a la Muerte de su Colega: Recuerda si se te olvida -- Las Nostalgias del Marinero: El joven capitán subió a cubierta -- Colección: Intimidades -- Los ochenta en soledad -- También estas liras para ti -- Secretaria del amor -- Nocturno.…”
Voir à l'OPAC
Livre -
11
El alfar de poesía : útiles para - segundo curso de BUP, segundo trimestre /
Publié 1988Table des matières: “…. -- Compañero, compañero -- Poesía de los siglos XVI y XVII (Renacimiento y Barroco): égloga 3ª (Garcilaso de la Vega) -- A Francisco de Salinas (Fray Luis de León) -- Cántico espiritual (San Juan de la Cruz) -- Pensé, mas fue engañoso pensamiento... …”
Voir à l'OPAC
Livre -
12
Letras 1: análisis e interpretación de textos /
Publié 1989Table des matières: “…-- Esquema de las civilizaciones antiguas -- Breve diccionario de mitología clásica -- Grecia Arcaica: Edad Heroica: género épico: escritura -- Homero: el mito homérico -- Análisis de la Ilíada -- Análisis de la Odisea -- Comparación entre la Ilíada y la Odisea -- Estética de Homero -- La Tragedia Griega: antecedentes mitológicos de la tragedia -- Origen de los dioses y del universo -- Poesía Lírica Griega -- La tragedia griega: sus orígenes -- Estructura del teatro griego -- Estructura dramática griega -- Principios fundamentales de la tragedia -- Los trágicos griegos: Esquilo -- Prometeo encadenado -- Antecedentes mitológicos de Prometeo -- Sófocles, Edipo rey -- Eurípides, Electra -- La Comedia Grecolatina: Período histórico de la Comedia -- Aristófanes y la comedia antigua -- Análisis de Las nubes -- Análisis de Las avispas -- Menandro y la comedia nueva -- Plauto: La olla -- Terencio: La suegra -- Literatura Latina: Edad de Oro, epopeya: La Eneida -- Literatura Medieval: Cuador sinóptico de las etapas del Medioevo y sus aspectos relevantes -- Edad Media: concepto -- Períodos -- Alta Edad Media: Cantares de gesta -- Poema del mío cid -- Plena Edad Media: Lírica trovadoresca: Reglas de amor del Código Trovadoresco -- Baja Edad Media: poesía medieval -- Mester de Clerecía -- Libro de buen amor -- Arcipreste de Hita -- La divina comedia, Dante Alighieri -- Escuela del “Dulce Estilo Nuevo” -- Poesía lírica italiana del Trecento, Francisco Petrarca -- Narrativa del Trecento: El Decamerón, Giovanni Bocaccio -- Poesía lírica española del Cuatrocientos: Coplas por la muerte de su padre, Jorge Manrique -- El romancero: poesía épica del Cuatrocientos -- Romance del Cid: Romance La jura de Santa Gadea -- Novela de caballería: El Amadís de Gaula -- Literatura de transición al Renacimiento: teatro: La celestina, Fernando Rojas -- Literatura Renacentista, manierista, barroca y neoclásica: Esquema sobre el Renacimiento, Siglo XV y XVI -- Esquema sobre el Manierismo, Siglo XVI -- Esquema sobre el Barroco, Siglo XVII -- Esquema sobre el Neoclasicismo, Siglo XVII y XVIII -- Renacimiento: Poesía épica renacentista, Alonso de Ercilla: La araucana -- Poesía lírica española del renacimiento, Garcilaso de la Vega: Égloga I -- Poesía lírica española: Escuela Salmantina: Fray Luis de León: Oda a la vida retirada -- Poesía mística, San Juan de la Cruz -- Novela realista del Siglo XVI: novela picaresca: análisis del Lazarillo de Tormes -- Manierismo: Novela manierista: Cervantes: El quijote -- Teatro manierista Shakespeare, Hamlet -- Barroco: Novela barroca: Fábula de Polifemo y Galatea -- Teatro nacional barroco: Lope de Vega: Fuenteovejuna -- Teatro Barroco español del siglo XVII: creación de caracteres -- Tirso de Molina El burlador de Sevilla -- Culminación del Teatro barroco español de tipo filosófico, Calderón de la Barca: La vida es sueño -- Neoclasicismo: Neoclasicismo francés: Corneille, Racine -- Comedia de costumbres y caracteres: Moliere: El avaro -- Escuela Salmantina: poesía lírica: Juan Meléndez Valdés - Teatro Neoclásico español: Moratín: El sí de las niñas.…”
Voir à l'OPAC
Livre -
13
Literatura española e iberoamericana /
Publié 2006Table des matières: “…-- Pedro Calderón de la Barca -- Estas que fueron pompa y alegría -- Juan Ruiz de Alarcón -- El Teatro Romántico: Ángel Saavedra y Ramírez de Baquedano -- Manuel Bretón de los Herreros -- Mariano García Gutiérrez -- Juan Eugenio de hartzenbusch -- El Teatro Moderno: Manuel Tamayo y Baus -- Adelardo López de Ayala -- Juan Meléndez Valdés -- Leandro Fernández de Moratín -- José Francisco Isla -- Benito Jerónimo Feijóo -- Gaspar Melchor de Jovellanos -- Francisco Martínez de la Rosa -- Eduardo Marquina -- José Echegaray -- El Teatro Contemporáneo: Manuel linares Rivas -- Jacinto Benavente -- Gregorio Martínez Sierra -- Carlos Arniches -- Los hermanos Quinteros -- Ramón del Valle-Inclán -- Género Chico -- La poesía Mixta: Calila et Dimna -- Félix María Samaniego -- La zorra y la cigüeña -- Tomás de Iriarte -- El águila y el león -- Juan Eugenio de Hartzenbusch -- Poesía gnómica -- Poema didascálico -- Sátira -- Epístola -- La Poesía Lírica: Mester de Clerecía -- Gonzalo de Berceo -- Arcipreste de Hita -- Serranillas y Coplas: Enrique de Villena -- Fernán Pérez de Guzmán --- El Marqués de Santillana -- Proverbios -- Juan de Mena -- Jorge Manrique -- Coplas -- El Renacimiento: Juan Boscán -- Dulce soñar y dulce congojarme -- Garcilaso de la Vega -- Égloga -- Gutierre de Cetina -- Madrigal -- Fray Luis de León -- En la Ascensión -- Santa Teresa de Jesús - Glosa -- San Juan de la Cruz -- Cántico espiritual -- Fray Luis de Granada -- Fernando de Herrera -- Luis de Góngora y Argote -- Las flores del romero -- Francisco de Quevedo y Villegas -- Poderoso caballero es don Dinero -- Baltazar Gracián -- Poesía Popular -- El Romanticismo: José de Espronceda -- José Zorrilla -- El Realismo: Gaspar Núñez de Arce -- La Esfinge -- Ramón de Campoamor -- Venganzas del tiempo -- Vanidad de la hermosura -- José María Gabriel y Galán -- Manuel José Quintana -- Juan Nicasio Gallego -- Alberto Lista y Aragón -- El Idealismo: Gustavo Adolfo Bécquer -- Volverán las oscuras golondrinas -- La Crítica Literaria: Marcelino Menéndez y Pelayo -- El Decadentismo -- “La Generación del 98”: José Martínez Ruiz (Asorín) -- Miguel de Unamuno -- El Modernismo: Juan Ramón Jiménez -- Soledad -- El Vanguardismo: José Ortega y Gasset -- Eugenio D’ors y Rovira -- Federico García Lorca -- Canción del jinete -- Rafael Alberti -- Si mi voz muriera en tierra -- Jorge Guillén -- Río -- Pedro Salinas -- Para cristal te quiero -- LITERATURA IBEROAMERICANA: Geografía -- Población -- Los aborígenes -- Historia -- Organización actual -- Períodos literarios -- Literatura Precolombina: Escritura -- Los códices -- Quipos -- Tradición oral -- El popol vuh -- Rabinal Achí -- Ollantay -- Netzahualcóyotl -- Literatura del Coloniaje: Universidades -- Imprentas -- Cronistas -- Cristobal Colón -- Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés -- Bernardo Díaz del Castillo -- Bartolomé de las Casas -- Garcilaso de la Vega, el Inca -- Sor Juana Inés de la Cruz -- Movimiento de Independencia: Andrés Bello -- José Joaquín Olmedo -- José Bates Montúfar -- Yo pienso en ti -- El Romanticismo en América: Jorge Isaacs -- Eugenio María de Hostos -- Guillermo Valencia -- El Modernismo en América: Los Precursores: José Martí -- Manuel Gutiérrez -- Rubén Darío -- Los Seguidores: Amado Nervo -- José Santos Chocano -- Alfonso Storni -- Juana de Ibarbourou -- Gabriela Mistral -- Claudia Lars -- La Prosa Modernista: José Enrique Rodó -- Los Narradores -- Los Cuentistas: Horacio Quiroga -- Salvador Salazar Arrué -- Arturo Ambrogi -- Alfonso Hernández Catá -- Los Costumbristas: Domingo Faustino Sarmiento -- José Eustasio Rivera.…”
Voir à l'OPAC
Livre