Resultados de búsqueda - "Criollismo"

  • Mostrando 1 - 6 Resultados de 6
Limitar resultados
  1. 1

    El Cuento Hispanoamericano: Antologia crítico-histórica / por Menton,Seymour

    Publicado 1999
    Tabla de Contenidos: “…El Romanticismo -- El Realismo -- El Naturalismo -- El Modernismo -- El Criollismo -- El Cosmopolitismo:surrealismo,Cubismo,Realismo mágico,Existencialismo -- El Neorrealismo -- La Década del boom:1960-1970 -- El Feminismo y la violencia:1970-1985…”
    Ver en el OPAC
    Desconocido
  2. 2

    Jorge Luis Borges y Alfonso Reyes : la cuestión de la identidad del escritor latinoamericano / por Barili, Amelia

    Publicado 1999
    Tabla de Contenidos: “…Influencia del expresionismo y el ultraísmo en Borges -- Borges y el expresionismo alemán -- Borges y el ultraísmo español -- El criollismo urbano de Borges -- Borges redescubre con emoción Buenos Aires -- La cuestión de la identidad en Reyes -- De "visión de Anáhuac" a "Moctezuma y la 'Eneida mexicana'": La inteligencia americana de Alfonso Reyes -- De "Evaristo Carriego" a "La muerte y la brújula": la inteligencia americana en Borges.…”
    Ver en el OPAC
    Libro
  3. 3

    História de la literatura hispanoamericana 3 : Postmodernismo, Vanguardia, Regionalismo / por Oviedo, José Miguél

    Publicado 2001
    Tabla de Contenidos: “…Fernández Moreno -- Los postmodernistas peruanos -- La extrañeza de Ramos Sucre -- Otros poetas postmodernos -- Un puñado de narradores -- “Arielistas”, ensayistas, críticos y pensadores -- México: Los Hombres del Ateneo, la Revolución, Azuela y la Novela -- El Teatro: Eichelbaum, Artl y Usigli: México en su ateneo -- El ciclo novelístico de la Revolución Mexicana -- Repaso al teatro: Eichelbaum, Artl, Usigli y otros dramaturgos -- En la Órbita de la Realidad: Naturalismo, “Criollismo” y Realismo Urbano -- El Gran Regionalismo -- Voces Femeninas en la Poesía y en la Prosa: Las demandas de la realidad -- El gran regionalismo americano -- Voces femeninas en la poesía -- La Primera Vanguardia -- Tres Grandes Poetas: Huidobro, Vallejo, Neruda -- La Voz de Girondo -- Los “Contemporáneos”: Las constelaciones de la vanguardia internacional -- Macedonia, el abuelo de la vanguardia -- Los tres grandes poetas -- Otras expresiones vanguardistas en la década de los veinte: Río de la Plata y México -- Brotes y Rebrotes de la Vanguardia -- Avances de la Poesía Pura -- El “Negrismo”: Nicolás Guillén, Palés Matos y Otros -- Mariátegui y el Indigenismo Clásico: La diseminación vanguardista y sus transformaciones -- La vanguardia chilena tras Huidobro: dentro y fuera del grupo “Mandrágora” -- La vanguardia en el Perú -- Dos vanguardias en el Ecuador -- La música caprichosa de León de Greiff, los timbres de Vidales y la sobriedad de Aurelio Arturo -- En torno a la vanguardia: Cuba y Puerto Rico -- Otros vanguardistas -- Mariátegui y la prédica indigenista -- Las novelas indigenistas de Jorge Icaza y Ciro Alegría -- La Hora del Ensayo Americanista -- Los Críticos: Cultura, Sociedad, Historia, Política -- Una Literatura en Transición; Cuatro Grandes Maestros del Medio Siglo -- Otros Narradores -- Un Puñado de Poetas Mujeres: Un pensamiento continental -- La novela: los grandes maestros del medio siglo -- Una pléyade de narradores -- La poesía: el aporte femenino.…”
    Ver en el OPAC
    Libro
  4. 4

    El cuento hispanoamericano : antología crítico-histórica / por Menton, Seymour

    Publicado 1999
    Tabla de Contenidos: “…El Romanticismo: Esteban Echeverría (Argentino): El matadero -- Comentario -- Manuel Payno (mexicano): Amor secreto -- Comentario -- José Victorino Lastarria (chileno): Rosa -- Comentario -- El Realismo: José López Portillo y Rojas (mexicano): Reloj sin dueño -- Comentario -- Tomás Carrasquilla (colombiano): San Antoñito -- Comentario -- Manuel González Zeledón (Magón) (costarricense): El clis de sol -- Comentario -- EL Naturalismo: Javier de Viana (uruguayo): Los amores de Bentos Sagrera -- Comentario -- Baldomero Lillo (chileno): La compuerta número 12 -- Comentario -- Augusto D’Halmar (chileno): En provincia -- Comentario -- El Modernismo: Manuel Gutiérrez Nájera (mexicano): Después de las carreras -- Comentario -- Rubén Darío (nicaragüense): EL rubí -- Comentario -- Rafael Arévalo Martínez (guatemalteco): La signatura de la esfinge -- Comentario -- Ricardo Jaimes Freyre (boliviano): Justicia india -- Comentario -- El Criollismo: Horacio Quiroga (uruguayo): El hombre muerto -- Comentario -- Martín Luis Guzmán (mexicano): La fiesta de las balas -- Comentario -- Jorge Ferretis (mexicano): Hombres en tempestad -- Comentario -- José Revueltas (mexicano): Dios en la tierra -- Comentario -- Joaquín Gallegos Lara (ecuatoriano): ¡Era la mamá! …”
    Ver en el OPAC
    Libro
  5. 5

    Historia de la literatura hispanoamericana /

    Publicado 1982
    Tabla de Contenidos: “…TOMO III: La Narrativa: Planteamientos, Corrientes, Tendencias: Eduardo Becerra: Proceso de la novela hispanoamericana contemporánea: del llamado regionalismo a la supuesta nueva novela -- Apuntes para una historia del cuento hispanoamericano contemporáneo -- Antonio Lorente Medina: La novela de la Revolución Mexicana -- La novela indigenista -- Marina Gálvez Acero: La narrativa regionalista -- Horacio Quiroga -- José Eustasio Rivera -- Ricardo Güiraldes -- José Carlos González Bioxo: Rómulo Gallegos -- Alicia Llarena: Surrealismo: lo real maravilloso y Realismo Mágico -- Eduardo Bererra: Arturo Uslar Pietri -- Sonia Mattalia: Un “invisible collage”: la narrativa de mujeres enn América Latina -- Francisca Noguerol Jiménez: Últimas tendencias y promociones -- Desarrollos Particulares, Modos Específicos: José Carlos González Boixo y Javier Ordiz Vázquez: La narrativa en México -- Francisca Noguerol Jiménez: La narrativa en Centroamérica -- Carmen Ruiz Barrionuevo: La narrativa del Caribe en el siglo XX: Cuba -- María Caballero Wangüenert: La narrativa en el siglo XX: Puerto Rico -- La narrativa del Caribe en el siglo XX: República Dominicana --- José Manuel Camacho Delgado: La narrativa colombiana contemporánea: magia, violencia y narcotráfico -- Javier Lasarte Valcárcel: Identidad y fabulación: narrativa venezolana del siglo XX -- Rita Gnutzmann: La narrativa peruana dl siglo XX del modernismo a la diversidad -- La narrativa ecuatoriana: escribir para conocer la realidad -- Edmundo Paz Soldán: Narrativa boliviana del siglo XX -- Trinidad Barrera: Narrativa argentina del siglo XX: cruces nacionalistas, fantasías, inmigración, dictaduras y exilio -- Uruguay, la narrativa d la otra orilla -- Mar Langa Pizarro: Paraguay y su narrativa: la ruptura del aislamiento -- José Manuel Camacho Delgado: La narrativa chilena: criollismo, vocación urbana y desencanto -- La Poesía: Líneas d Desarrollo, Tendencias y Cruces: Luis Sáinz de Medrano: La poesía en el siglo XX: del posmodernismo a las vanguardias -- Naill Binns: Últimas tendencias y promociones: postvanguardia y posmodernidad -- Trayectorias Específicas: Evodio Escalante: México: las vanguardias enemigas: Estridentistas y contemporáneos -- Rocío Oviedo Pérez de Tudela: La poesía mexicana desde los años treinta -- Beatriz Barrera Parrilla: La poesía de Centroamérica: vanguardia y postvanguardia -- Carmen Alemany Bay: Panorama de la poesía cubana después del Modernismo -- Guiseppe Bellini: La poesía puertorriqueña, una sucesión de “ismos” y tendencias -- La poesía dominicana, un intenso fervor creativo -- Esperanza López Parada: Poesía colombiana del siglo XX -- Ma. …”
    Ver en el OPAC
    Libro
  6. 6

    Autodidáctica Océano Color: Vol.2 /

    Publicado 1995
    Tabla de Contenidos: “…LITARATURA ESPAÑOLA E HISPANOAMERICANA: Compendio Histórico – Advertencia Preliminar – De las Jarchas a la Celestina – La Narrativa: Influencia Oriental – El Teatro Medieval – La Literatura en el Siglo XIV – La Prosa en el Siglo XIV – La Literatura del Siglo XV – El Teatro en el Siglo XV – La Prosa en el siglo XV – La Prosa Histórica del XV: Libros de Viajes – La Novela Sentimental o Amorosa – Renacimiento y Barroco: El Renacimiento, Siglo XVI – La Poesía en Tiempos de Carlos I – La Prosa del siglo XVI – El teatro Renacentista – La época de Felipe II: La Poesía – El Barroco – El Conceptismo: Gracián y Quevedo – El Teatro de la Edad de Oro – El Siglo XVIII: La Poesía del Siglo XVIII – El Romanticismo: El Teatro Romántico – La Poesía Romántica – La Prosa Romántica – Los Posrománticos: La Lírica – El Teatro Posromántico – La Novela Realista del Siglo XIX – El Ensayo en la Época de la Restauración – La Generación del 98 – EL Novecentismo – La Novela Desde 1900 a 1936: la Renovación de la Narrativa – El Teatro Desde 1900 a 1936: EL Teatro Modernista – La Generación del 27: Características – La Literatura de la Posguerra: La Novela en el Exilio – Novelistas del Interior – La Poesía de la Posguerra – El teatro de la Posguerra – Desde los Años Sesenta a Nuestros Días – Los Nuevos Rumbos Teatrales – La Nueva Poesía – La Evolución de la Novela – El Amplio Horizonte de la Narrativa – LITERATURA CATALANA – LITERATURA EN EUSKERA O VASCUENCE – LITERATURA GALLEGA – LITERATURA HISPANOAMERICANA: Literaturas Aborígenes – Literatura del Período Colonial: Los Cronistas de la Conquista – La Poesía en la Época de la Conquista – Literatura Épica – Siglo XVII: Literatura en América Bajo la Decadencia: La Poesía – Literatura Femenina en América – Las Bases de la Literatura Hispanoamericana – La Literatura Gestada por la Independencia – Trayectoria General del Siglo XIX – El Signo del Romanticismo – La Novela Histórica – La Novela Sentimental – La Novela del Caribe – Otras Vertientes de la Prosa – El Hilo de la Poesía Romántica – El Ciclo Gauchesco – Proyección Universal de la Literatura Hispanoamericana Contemporánea: El Modernismo: Características – Las Grandes Poetisas Hispanoamericanas – La Narrativa Modernista – El Inicio de una Nueva Línea Narrativa – Maduración de la Novela y el Cuento – El Criollismo – El Cuento – El Indigenismo – Lar Grandes Novelas Regionalistas – El Ciclo de la Revolución Mexicana – Trayectoria Actual de las Letras Hispanoamericanas: las Corrientes de Vanguardia en la Poesía – Los Ismos Americanos – La Poesía Afroamericana – De la Vanguardia a los Clásicos del Siglo XX – La Narrativa Contemporánea – Otras Vías de Ruptura – La Superación Definitiva del Realismo – La Nueva Frontera Narrativa – El Realismo Mágico – Datos Cronológicos de Literatura Hispanoamericana.…”
    Ver en el OPAC
    Desconocido