Resultados de búsqueda - "Don Segundo Sombra"

  • Mostrando 1 - 11 Resultados de 11
Limitar resultados
  1. 1

    Don Segundo sombra / por Güiraldes, Ricardo, 1886-1927

    Ver en el OPAC
    Libro
  2. 2

    Don Segundo Sombra / por Güiraldes, Ricardo autor

    Ver en el OPAC
    Libro
  3. 3

    Don Segundo sombra / por Guiraldes, Ricardo, 1886-1927

    Ver en el OPAC
    Libro
  4. 4

    Don Segundo sombra / por Güiraldes, Ricardo 1886-1927

    Ver en el OPAC
    Libro
  5. 5

    Don Segundo Sombra / por Güiraldes, Ricardo

    Publicado 1978
    Ver en el OPAC
    Libro
  6. 6

    Don segundo sombra / por Güiraldes, Ricardo 1886-1927

    Publicado 2006
    Ver en el OPAC
    Libro
  7. 7

    Don Segundo sombra / por Güiraldes, Ricardo, 1886-1927 autor

    Ver en el OPAC
    Libro
  8. 8

    Estructura mítica e interioridad en don Segundo Sombra por Castelli, Eugenio

    Publicado 1968
    Materias: “…DON SEGUNDO SOMBRA…”
    Ver en el OPAC
    Libro
  9. 9

    Narrativa hispanoamericana : Guiraldes-Carpentier-Roa Bastos-Rulfo (Estudio sobre invención y sentido) / por Rodríguez-Alcalá, Hugo

    Publicado 1973
    Tabla de Contenidos: “…Lo Real y lo “Ideal” en Don Segundo Sombra -- Sobre “El camino de Santiago” de Alejo Carpentier: “El camino de Santiago”: argumento -- Los personajes del cuento -- Sentido de “El camino de Santiago” -- El tema del cielo estrellado -- La visión de España -- “El camino de Santiago” ¿”cuento filosófico”? …”
    Ver en el OPAC
    Libro
  10. 10

    Literatura hispanoamericana / por Veirave, Alfredo, [1928-1991]

    Publicado 1973
    Tabla de Contenidos: “…Mansilla – Una excursión a los indios ranqueles – Del Realismo al Naturalismo: Transición del romanticismo al realismo – El Naturalismo: Antecedentes y rasgos característicos – El naturalismo hispanoamericano – Escritores destacados del naturalismo hispanoamericano – El naturalismo en la Argentina: Eugenio Cambaceres – Desarrollo del Teatro Nacional en Este Período – EL MODERNISMO LA POESÍA: Marco Histórico y Literario – El Modernismo como Escuela Literaria: Rasgos de estilo y rasgos de una nueva sensibilidad – Direcciones del Modernismo: las contradicciones Internas: La etapa preciosista y la etapa mundonovista – Las corrientes del modernismo – La corriente europeizante – La corriente española – La corriente americana – Los Poetas de la Primera Generación – El viajero de varias patrias – Darío y el modernismo – La vuelta a España: Leopoldo Lugones – EL MODERNISMO: LA PROSA: El Punto de Partida: Rubén Darío – Leopoldo Lugones: La guerra gaucha José Enrique Rodó: Ariel – Enrique Larreta: La gloria de Don Ramiro – Horacio Quiroga – Ricardo Guiraldes – Don Segundo Sombra – LA POESÍA CONTEMPORÁNEA: El Posmodernismo – El Vanguardismo: Los puntos de partida de la revolución artística – El creacionismo – El ultraísmo – Las revistas literarias – Las nuevas corrientes en la Argentina – Orígenes de la poesía negra en Hispanoamérica – El Posvanguardismo – LA NARRATIVA CONTEMPORÁNEA: La Narrativa Regionalista: Características generales del regionalismo americano – Los temas de la novela del regionalismo americano -- Los temas de la novela regionalista – La novela y el cuento de la Revolución Mexicana – La Narrativa Vanguardista: Innovaciones en los mundos de la ficción – La temática – Las formas narrativas – Los novelistas del vanguardismo – Desarrollo del cuento hispanoamericano. …”
    Ver en el OPAC
    Libro
  11. 11

    El árbol de todos : lecturas hispanoamericanas / por Escobar Galindo, David, 1943-

    Publicado 1979
    Tabla de Contenidos: “…– Guillermo Valencia: Lección – Eduardo de la Barra: Las dos grandezas – Román Mayorga Rivas: Cisne negro – Ricardo Güiraldes: Don Segundo Sombra (fragmento) – Salomón de la Selva: Pajaritos de barro – Enrique Gómez Carrillo: El Nilo (fragmento) – Juan Montelvo: Los poetas ciegos: Homero, Milton – Enrique González Martínez: Tuercele el cuello al cisne… -- Alberto Gerchunoff: La santa palabra – José Coronel Urtecho: Pequeña oda a tío coyote – Dionisio Aymará: A nuestro señor Don Quijote de la Mancha – Enrique José Varona: Como debe leerse el “Quijote” – Andrés Eloy Bianco: La hilandera – Rafael Heliodoro Valle: Oración por el libro – José Asunción Silva: La protesta de la musa – Raúl Contreras: La princesa está triste (fragmento) – Hugo Lindo: Limonero – Enrique Larreta: La almohada – Amado Nervo: Inmortalidad – Andrés Bello: La oración por todos – César Vallejo: Masa – Tradición – Oficios – Parábolas y fábulas – Páginas humorísticas -- Realidades y fantasía.…”
    Ver en el OPAC
    Libro