Resultados da pesquisa - "Gil Vicente"
Sugestões de Tópicos dentro de sua pesquisa.
Sugestões de Tópicos dentro de sua pesquisa.
- Literatura española 2
- historia y crítica 2
- Historia 1
- Historia y crítica 1
- Ilustración 1
- Instrumentos musicales 1
- Libros de texto 1
- Literatura 1
- Literatura portuguesa 1
- Métodos de estudio 1
- Música 1
- Neoclasicismo 1
- Poética 1
- Siglo XVII 1
- Siglo XVIII 1
- Siglo de XVI 1
- Teatro en la educación 1
- Técnicas de enseñanza 1
- Versificación 1
- armarc 1
-
1
-
2
La fábrica del teatro /
Ver en el OPAC
Livro -
3
La literatura española
Publicado em 1952Sumário: “...La Edad Media: Lírica primitiva, juglares y epopeya – La poesía en el siglo XIII – La prosa en el siglo XIII – El siglo XIV – Las letras bajo Don Juan – La época de Enrique IV y de los Reyes Católicos – Los romances viejos – Los Siglos de Oro: Carácter general del siglo XVI – La poesía de Garcilaso a Herrera – La novela al promediar el siglo XVI – Torres Naharro, Gil Vicente y Lope de Rueda – El descubrimiento y conquista de América – Historiadores de España en los siglos XVI y XVII – Géneros diversos en prosa (Siglo XVI) – Principales escritores religiosos – Cervantes y la novela de su tiempo – Teatro nacional de España – La poesía, de Góngora a Sor Juana – Quevedo, Gracián y su época – Los Tiempos Modernos: El siglo XVIII y los primeros decenios del XIX – Reinado de Isabel II – El teatro desde mediados del siglo XIX – Erudición, crítica, historia – Novelistas y ensayistas – Poesía posterior a Bécquer....”
Ver en el OPAC
Livro -
4
Siglo XVIII: Ilustración y Neoclasicismo /
Publicado em 1976Sumário: “...EL SIGLO DE LAS LUCES: Los filósofos y el antiguo régimen -- EL TRIUNFO DE LA ILISTRACIÓN: El proceso de la ilustración en Francia: Los ideólogos franceses -- La enciclopedia -- El Final del "Antiguo Régimen" -- EL DESPOTISMO ILUSTRADO: Inglaterra, Australia, Prusia y España -- EL NEOCLASICISMO: El neoclasicismo en España -- Ilustración y neoclasicismo en Hispanoamérica -- SIGLO DE ORO: RENACIMIENTO: Vida y Literatura en la España del Siglo XVI -- La Poesía Lírica: Garcilaso de la Vega -- Fray Luis de León -- Fernando de Herrara -- La Poesía Mística: la Compañía de Jesús y el misticismo español -- Historia y fundamentos del misticismo -- Fray Luis de Granada -- Santa Teresa de Jesús -- San Juan de la Cruz -- Narrativa: la novela de caballería -- La novela pastoril -- La novela morisca -- La novela Picaresca -- Vida y Literatura en el Nuevo Mundo -- Cronistas y Escritores Doctrinados: Cristobal Colón -- Fray Bartolomé de las Casas -- Gonzalo Fernández de Oviedo -- Hernán Cortés -- Bernal Díaz del Castillo -- Alvar Núñez Cabeza de Vaca -- Francisco Cervantes de Salazar -- Garcilaso de la Vega -- Alonso de Ercilla y Zúñiga -- Poesía Lírica: Fernán González de Eslava - Juan Ruiz de Alarcón -- Son Juana Inés de la Cruz -- SIGLO DE ORO: SOCIEDAD, PENSAMIENTO Y LITERATRA: EL TEATRO: Transformaciones Socioculturales en Vísperas del Siglo de Oro: el realismo -- La mujer -- El paisaje -- El enfoque profano -- La Vida y la Cultura Española en la Época Anterior al Siglo de Oro -- El Renacimiento: el renacimiento italiano -- Panorama general del Renacimiento -- Los descubrimientos geográficos -- La Reforma y la Contrarreforma -- Síntesis de los rasgos fundamentales -- El Renacimiento en España: los humanistas españoles -- Consecuencias en el ámbito de las letras del descubrimiento de América -- Consecuencias literarias de la Reforma y Contrarreforma -- Notas dominantes del Renacimiento español - La cuestión del Renacimiento y del Barroco -- La Lírica Renacentista: influencia italiana -- El grupo salmantino -- La corriente sevillana -- La Épica Renacentista -- La Novela: La novela de caballería -- La novela pastoril -- La novela picaresca -- La narrativa cervantina -- La Mística - El Barroco: panorama histórico y estético -- El culteranismo en España -- El conceptismo -- La prosa: Quevedo -- Gracián --La lírica: Góngora -- El Teatro: orígenes medievales y principales vertientes -- La Tragicomedia de Calisto y Melibea: lo medieval y lo renacentista en la obra -- El teatro en el Renacimiento: los corrales -- La técnica -- Juan del Encina -- Gil Vicente -- El teatro prelopista: Lope de Rueda -- Cervantes - El drama en el siglo XVII: Lope de Vega - Tirso de Molina -- Calderón de la Barca -- Los ciclos teatrales en torno a Lope y Calderón....”
Ver en el OPAC
Livro -
5
Ritmo y versificación : teoría y práctica del análisis métrico y rítmico /
Publicado em 1983Sumário: “...“EN BUSCA DEL VERSO PURO” A MODO DE INTRODUCCIÓN -- EL VERSO “PURO” CASTELLANO -- EL ANÁLISIS DEL POEMA CONVENCIONA: Preliminares: Breve Caracterización del Poema Convencional -- Elementos Métricos: Sílabas fonológicas -- Sinalefa y sinéresis -- Hiato y diéresis -- Final de verso como factor modificador -- Las modificaciones silábicas -- Las sílabas métricas -- Los acentos -- Encabalgamiento y enlace -- Las pausas: La pausa estrófica -- La pausa versal -- La pausa interna -- La censura -- La rima -- El Esquema de Análisis de Poemas Convencionales: Análisis del soneto “Caupolicán” de Rubén Darío -- Análisis de “Dicen que me casé yo” de Gil Vicente -- Análisis de un fragmento de “La primera soledad” de Luis de Góngora -- ANÁLISIS DEL POEMA LIBRE: Preliminares: Caracterización del Verso y del Poema Libre -- Intento de Clasificación de los Versos Libres: EN cuanto a la disposición tipográfica: El verso libre simple -- El verso libre fragmentado -- El verso libre diseminado -- En cuanto a la extensión -- Encabalgamiento y Enlaces en el Poema Libre -- La Rima -- La División del Poema Libre -- El Ritmo del Poema Libre -- Esquema para el Análisis del Poema Libre: Numeración de los versos -- Sílabas fonológicas -- Sinalefas -- Modificaciones silábicas -- Sílabas métricas -- Extensión del verso -- Tipos d verso -- Acentos -- Encabalgamiento y enlaces -- Pausas -- Rima -- Análisis de Poemas Libres: Análisis de “Culumpio” de G. ...”
Ver en el OPAC
Livro -
6
Historia de la literatura portuguesa /
Publicado em 2000Sumário: “...Carrasco González y José Luis Gavilanes Laso: La Narrativa: Dificultades en la definición y en la creación de un género narrativo: producción y recepción literaria -- La novela caballeresca -- La narrativa bucólica y sentimental -- La historiografía -- El cuento y la novela corta -- La prosa doctrinal -- José Augusto Cardoso Bernardes: El Teatro: Gil Vicente -- El auto popular -- Camões (c. 1525. C. 1580): entre el auto y la comedia -- El teatro clásico -- La tragedia -- EL SIGLO XVII: Pedro Serra: El Barroco: La crisis sociocultural del siglo XVII portugués -- Voces coetáneas críticas de la cultura barroca -- El paradigma cultural español y el bilingüismo literario -- Rodrigues Lobo: Manierismo y barroco : continuidades y diferencias -- Los cancioneros barrocos y las academias literarias -- Fundamentos de la poética barroca -- Principales configuraciones temáticas de la lírica barroca -- La prosa de ficción, historiográfica y edificante -- La farsa o Fidalgo Aprendiz en el contexto del teatro del siglo XVII -- Don Francisco Manuel de Melo -- El Padre António Vieira -- José Luis Gavilanes Laso: El ensayo: Manuel Severim de Faria -- EL SIGLO XVIII: María Luisa Malato Borralho: Ilustración, Neoclasicismo y Prerromanticismo: Las palabras vistas por el espacio -- El espacio y el tiempo en las palabras -- Las palabras vistas por el tiempo -- EL SIGLO XIX: Maria Fernanda de Abreu: El Romanticismo: Los primeros románticos -- Alexandre Herculano: la creación de la narrativa histórica -- Viagens na Minha Terra, la creación de la modernidad en la prosa litería portuguesa -- Camilo Castelo Branco: El apogeo de la novela romántica -- La emergencia de la nueva escuela realista -- El teatro romántico -- La poesía romántica -- José Luis Gavilanes Laso: La novela histórica -- Carlos Reis: El Realismo -- La Generación del 70 -- Eça de Queirós -- Elena Losada Soler: Le Naturalismo -- Poetas de la Época Realista -- António Apolinário Lourenço: Simbolismo y fin de siglo -- Teatro -- La prosa de fin de siglo: Raul Brandāo -- La “Novela Renacença” y el “Saudosismo”: Teixeira de Pascoaes -- EL SIGLO XX: António Apolinário Lourenço: El Primer Modernismo: La revista Orpheu: Simbolismo, Modernismo, Vanguardia -- Fernando Pessoa -- Mário de Sá-Carneiro -- Almada Negreiros -- Osvaldo Manuel Silvestre: El Segundo Modernismo -- António Pedro Pita: El Neorrealismo -- Perfecto E. ...”
Ver en el OPAC
Livro -
7
Breve historia de la literatura española / Carlos Alvar, José- Carlos Mainer, Rosa Navarro.
Publicado em 2011Sumário: “...LA EDAD MEDIA: Los Inicios: De fines del siglo XI a comienzos del siglo XIII -- Las jarchas y la lírica de tipo tradicional -- Jarchas, moaxajas, y zéjeles -- La lírica tradicional -- La Madurez: La unificación de Castilla y León y el reinados de Alfonso X -- La poesía épica -- El poema de mío cid -- Las Mocedades de Rodrigo y las transformaciones del género -- La poesía culta -- Poemas en cuaderna vía: el mester de clerecía -- La mataria religiosa: Gonzalo de Berceo -- La materia antigua: El libro de Alexandre y el Libro de Apolonio -- La materia de Castilla: El poema de Fernán González -- La prosa: Las traducciones del árabe -- Sermones y exempla -- Máximas y proverbios -- El adoctrinamiento de príncipes -- EL calila e Dimna -- Alfonso X: Los libros astronómicos, astrológicos y de magia -- Obra historiográfica -- La estoria de España -- La Grande e general estoria -- La actividad jurídica y legislativa -- Crisis: De la muerte de Alfonso X a principios del siglo XV -- Poesía y prosa a fines del siglo XIII y comienzos del siglo XIV -- Los inicios del Romancero -- Santos de Carrión: un judío que escribe en castellano -- El libro de buen amor -- La prosa: don Juan Manuel -- Hacia un Nuevo Mundo: El siglo XV -- La poesía: Pero López de Ayala -- La poesía de Cancionero -- El Marqués de Santillana -- Juan de Mena -- Jorge Manrique -- La Prosa: El cuento -- La historiografía -- Libro de viajes -- La novela -- El teatro: El teatro primitivo -- La celestina -- LA EDAD DE ORO: El nuevo hombre -- La educación -- El cortesano -- La dama -- El amor -- La naturaleza -- La relación con Dios -- Un encuentro fructífero: la gran evolución poética al itálico modo -- Las corrientes poéticas -- Los romances y la lírica tradicional -- La dignificación de la lengua romance: el arte de la dificultad -- La poesía de San Juan de la Cruz -- Nuevas formas, nuevos contenidos en la poesía lírica -- Fray Luis de León -- Escritura y predicación -- La escritura en libertad de santa Teresa de Jesús -- La palabra literaria al servicio de la idea, de la información -- Lectores y libros -- Un autor y su personaje: el Retrato de la Lozana andaluza -- La autobiografía de un pícaro: la vida de Lazarillo de Tormes -- Los libros de pastores -- Moros y cristianos, leales caballeros: la novela morisca -- Miguel de Cervantes: “Yo soy el primero que ha novelado en lengua castellana” -- Don Quijote de la Mancha -- El peregrino de amor cristiano: la novela bizantina -- La comedia, artificio ingenioso: dos de su creadores: Bartolomé de Torres Naharro y Gil Vicente -- Un Manuscrito con obras religiosas: el Códice de autos viejos: La danza de la muerte -- Los pasos o entremeses: breves obras cómicas: El teatro de Lope de Rueda y de Miguel de Cervantes -- El arte del “cómico teatro”: Juan de la Cueva y su Ejemplar poético -- El ornato de la elocución: el poeta que profesa su oficio: Fernando de Herrera -- “Amor y hacer versos todo es uno”: la poesía de Lope de Vega -- Lo asombroso y lo efímero en la lírica -- “Era del año de estación florida”: la cima del arte de la dificultad, la poesía de Góngora -- El Conde de Villamediana: el vuelo de Ícaro -- La reflexión sobre la lengua -- Poéticas historias, novelas picarescas -- LA EDAD CONTEMPORÁNEA: El Siglo XIX: La continuidad del Humanismo: Los Novatores y Mayans -- Sociabilidad y literatura dieciochescas -- Los primeros reformadores -- Las reforma clasicista -- Plenitud de la Ilustración -- La lírica: entre el clasicismo y la sensibilidad -- Las semillas románticas -- Romanticismo y románticos -- Novela y dramas románticos -- Las formas del costumbrismo -- El romanticismo moderno -- Final del romanticismo -- La novela y “el germen fecundo de la vida contemporánea” -- El siglo XX: Fin de siglo y nueva estética -- El modernismo español -- La recepción de la vanguardia -- Los poetas de 1927....”
Ver en el OPAC
Livro