Resultados da pesquisa - "José Enrique Rodó"

  • A mostrar 1 - 15 resultados de 15
Refinar resultados
  1. 1

    José Enríque Rodó / Por Abellan, José Luis

    Publicado em 1991
    Ver en el OPAC
    Livro
  2. 2

    Páginas de José Enrique Rodó Por Rodó, José Enrique, 1872-1917

    Publicado em 1963
    Ver en el OPAC
    Livro
  3. 3

    Motivos de Proteo.. Por Rodo, José Enrique

    Publicado em 1955
    Ver en el OPAC
    Desconhecido
  4. 4

    Ariel / Por Rodó, José Enrique

    Publicado em 1999
    Ver en el OPAC
    Livro
  5. 5

    Parábolas / Por Rodó, José Enrique

    Publicado em 1972
    Sumário: “...Resumen cronológico de la vida y obra de José Enrique Rodó -- Estudio Preliminar: Notas Informativas Complementarias: Rodó y el modernismo -- Motivos de Proteo - Las Parábolas y su “entorno” literario -- La Obra en Sí. ...”
    Ver en el OPAC
    Livro
  6. 6

    Estética del modernismo hispanoamericano / Por Gutiérrez Nájera, Manuel

    Publicado em 1990
    Sumário: “...Manuel Gutiérrez Nájera: El arte y el materialismo -- Humoradas dominicales -- El cruzamiento en literatura -- José Martí: "Prólogo" al Poema del Niágara -- Manuel González Prada: Notas acerca del idioma -- Rubén Darío: "Palabras liminares" a Prosas profanas -- Los colores del estandarte -- "Prefacia" a Cantos de vida y esperanza -- "Dilucidaciones", prólogo a El canto errante -- José Enrique Rodó: Notas sobre crítica -- El que vendrá -- Pedro-Emilio Coll: Decadentismo y americanismo -- Manuel Díaz Rodríguez: Apuntaciones para una biografía espiritual de Don Perfecto, con un breve ensayo sobre la vanidad y el orgullo -- Paréntesis modernista o ligero ensayo sobre el modernismo -- Paréntesis modernista o ligero ensayo sobre el modernismo -- Pedro César Dminici: Prólogo para un libro -- Carlos Reyes: "Conclusión" de La muerte del cisne....”
    Ver en el OPAC
    Livro
  7. 7
  8. 8

    La Novela Hispanoamericana de Fin de Siglo / Por Meyer-Minnemann, Klaus

    Publicado em 1997
    Sumário: “...La Novela Hispanoamericana del "Fin de Siècle": delimitación y ubicación -- "De Sobremesa", de José Asunción Silva: La llegada de la novela del "fin de siècle" a la literatura hispanoamericana -- La Recepción de la Novela Hispanoamericana del "Fin de Siècle" en la Crítica de la época: primeras manifestaciones, primeros documentos: "La novela nueva", de José Enrique Rodó -- La controversia en torno al prólogo de "Primitivo" -- Los Antecedentes de la Novela Hispanoamericana del "Fin de Siècle": José Martí: "Amistad funesta" -- Los Antecedentes de la Novela Hispanoamericana del "Fin de Siècle": Eugenio Cambaceres: "Sin rumbo", y el Naturalismo en el Río de la Plata: Eugenio Cambaceres: "Sin rumbo" García Mérou: Cané (h); Groussac -- Carlos Reyles: "Beba" -- La Oposición Entre Ámbito Interior y Mundo Exterior Como Confrontación Entre Sensibilidad Finisecular y Realidad Latinoamericana: Pedro César Dominici: "La tristeza voluptuosa" -- Carlos Reyles: "El extraño" y "La raza de Caín" -- Máximo Soto-Hall: "El problema" -- Manuel Díaz Rodríguez: "Sangre patricia" e "Ídolos rotos" -- Gómez Carrillo, Diminici y Vargas Villa: Ejemplos de la exclusión de marvas distintivas de la americanidad en la novela hispanoamericana del "fin de SiŠcle": el mundo parisino de las novelas de Enrique Gómez Carrillo -- Pedro César Dominici: "El triunfo del ideal" -- José María Vargas: "Las rosas de la tarde" -- La Novela Hispanoamericana del "Fin de SiŠcle" Como Novela Histórica: Darío, Jaimes Freyre, Dominici y Enrique Larreta: "La gloria de Don Ramiro" -- La Superación de la Ruptura con el Mundo a Través de la fe Cristiana: José María Rivas Groot:. ...”
    Ver en el OPAC
    Livro
  9. 9

    Obras completas : El pensamiento Hispanoamericano; Antología del pensamiento de lengua española en la Edad Contemporánea /

    Publicado em 1993
    Sumário: “...EL PENSAMIENTO HISPANOAMERICANO -- ANTOLOGÍA DEL PENSAMIENTO DE LENGUA ESPAÑOLA EN LA EDAD CONTEMPORÁNEA: Benito Jerónimo Feijoo: Cartas eruditas y curiosas -- José de Cadalso: Cartas Marruecas -- Simón Bolívar: Cartas a un caballero que tomaba gran interés en la causa republicana de la América del Sur -- Discurso pronunciado ante el Congreso, en Angostura, el 15 de febrero de 1819 -- Discurso con que acompañó el proyecto de constitución que redactó para la república de Bolivia -- Marian José de Larra: Literatura -- Jaime Balmes: La ciencia y la sociedad -- Filosofía fundamental -- De la certeza -- Andrés Bello: Discurso pronunciado en la instalación de la Universidad de Chile -- Filosofía del entendimiento -- Domingo Faustino Sarmiento: Civilización y barbarie -- Juan Bautista Alberdi: Ideas para presidir a la confección del curso de filosofía contemporánea en el Colegio de Humanidades Montevideo -- Bases y puntos de partida para la organización política de Sud América -- Juan Donoso Cortés: Ensayo sobre el catolicismo, el liberalismo y el socialismo… -- Julián Sanz del Río: Ideal de la humanidad -- El idealismo absoluto -- José Victoriano Lastarria: La América: América y Europa -- Resolución y guerra americana -- Gabino Barrera: Oración cívica pronunciada en Guanajuato el 16 de septiembre de 1867 -- Juan Montalvo: Siete tratados -- Eugenio María Hostos: Discurso pronunciado por el director de la escuela normal de Santo Domingo -- Manuel González Prada: Discurso en el Palacio de la Exposición -- José Martí: Rafael Pombo -- Madre América -- Manifiesto de Montecristi -- Angel Ganivet: Idearium español -- Enrique José Varona: Las promesas de las ciencia -- Educación popular -- Joaquín Costa: Representación política del Cid en la epopeya española -- José Enrique Rodó: Ariel -- Motivos de Proteo -- Justo Sierra: Discurso pronunciado en la velada que tuvo lugar en el Teatro Arbeu, 1908 -- Marcelino Menéndez y Pelayo: Réplica al R. ...”
    Ver en el OPAC
    Livro
  10. 10

    Letras 3 /

    Publicado em 1977
    Sumário: “...LETRAS HISPÁNICAS: América Prehispánica: Letras prehispánicas – Filosofía maya-quiché en “El Popol-vuh” – El Popol vuh – El Imperio de los Incas – El Ollantay – Los Cronistas de Indias: Inca Garcilaso de la Vega – El Barroco Americano: Poesía barroca: Sor Juana Inés de la Cruz – Teatro Colonial Barroco: Juan Ruíz de Alarcón – El Romanticismo Americano: Poesía romántica: José Hernández: “Martín Fierro” – Novela romántica: José Mármol: “Amalia” – Ricardo Palma: “Tradiciones peruanas” – El Modernismo en Latinoamérica: Cuento modernista: Horacio Quiroga – Poesía modernista: Porfirio Barba Jacob – Poesía Post-modernista: Gabriela Mistral – Realismo: Poesía realista: Nicolás Guillén “Sabás” – Teatro realista Costumbrista Argentino de Florencio Sánchez: “La gringa” – Literaturas de Vanguardia: Poesía vanguardista: César Vallejo – Pablo Neruda – Cuento de Vanguardia: Jorge Luis Borges – El Boom Literario – Juan Rulfo: Pedro Páramo – Gabriel García Márquez: Cien años de soledad – Mario Vargas Llosa: Los cachorros – El Ensayo: Concepto y características: Juan Montalvo – Alfonso Reyes – José Enrique Rodó – LETRAS CENTROAMERICANAS: Neoclasicismo: Poesía: Rafael Landívar: Rusticatio mexicana – El Romanticismo en Centroamérica: Novela histórica romántica: José Milla: La hija del adelantado – El ensayo en Centroamérica: Moisés Vincenzi: Lecturas educativas – Modernismo: Poesía: Juan Ramón Molina: Madre melancolía – Cuento modernista: Froilán Turcios: La mejor limosna – El Realismo en Centroamérica: Cuento: Carmen Lyra: Juan el de la carguita de leña – Novela: Carlos Luis Fallas: Mi madrina – Vanguardia: Poesía: José Coronel Urtecho: Febrero en la azucena – Ernesto Cardenal: Salmo 16 – Cuento: Enrique Chuez: Pulga – Rogelio Sinán: La boina roja – Novela: Premio nobel centroamericano – Miguel Ángel Asturias: El señor presidente – Alfonso Chase: Los juegos Furtivos – Teatro: Pablo Antonio Cuadra: Pro los caminos van los campesinos – Jané de Jesús Martínez: Juicio final – Daniel Gallegos: La colina – Carlos Solórzano: Las manos de dios – LETRAS SALVADOREÑAS: Romanticismo Social: Novela: Miguel Ángel Espino: Hombres contra la muerte – Ensayo: Alberto Masferrer: El mínimun vital – Modernismo: Poesía: Francisco Gavidia: El idilio de la selva – Realismo Costumbrista: Teatro: T. ...”
    Ver en el OPAC
    Livro
  11. 11

    Literatura hispanoamericana / Por Veirave, Alfredo, [1928-1991]

    Publicado em 1973
    Sumário: “...Mansilla – Una excursión a los indios ranqueles – Del Realismo al Naturalismo: Transición del romanticismo al realismo – El Naturalismo: Antecedentes y rasgos característicos – El naturalismo hispanoamericano – Escritores destacados del naturalismo hispanoamericano – El naturalismo en la Argentina: Eugenio Cambaceres – Desarrollo del Teatro Nacional en Este Período – EL MODERNISMO LA POESÍA: Marco Histórico y Literario – El Modernismo como Escuela Literaria: Rasgos de estilo y rasgos de una nueva sensibilidad – Direcciones del Modernismo: las contradicciones Internas: La etapa preciosista y la etapa mundonovista – Las corrientes del modernismo – La corriente europeizante – La corriente española – La corriente americana – Los Poetas de la Primera Generación – El viajero de varias patrias – Darío y el modernismo – La vuelta a España: Leopoldo Lugones – EL MODERNISMO: LA PROSA: El Punto de Partida: Rubén Darío – Leopoldo Lugones: La guerra gaucha José Enrique Rodó: Ariel – Enrique Larreta: La gloria de Don Ramiro – Horacio Quiroga – Ricardo Guiraldes – Don Segundo Sombra – LA POESÍA CONTEMPORÁNEA: El Posmodernismo – El Vanguardismo: Los puntos de partida de la revolución artística – El creacionismo – El ultraísmo – Las revistas literarias – Las nuevas corrientes en la Argentina – Orígenes de la poesía negra en Hispanoamérica – El Posvanguardismo – LA NARRATIVA CONTEMPORÁNEA: La Narrativa Regionalista: Características generales del regionalismo americano – Los temas de la novela del regionalismo americano -- Los temas de la novela regionalista – La novela y el cuento de la Revolución Mexicana – La Narrativa Vanguardista: Innovaciones en los mundos de la ficción – La temática – Las formas narrativas – Los novelistas del vanguardismo – Desarrollo del cuento hispanoamericano. ...”
    Ver en el OPAC
    Livro
  12. 12

    Literatura española e iberoamericana / Por Espinosa, Francisco

    Publicado em 2006
    Sumário: “...-- Pedro Calderón de la Barca -- Estas que fueron pompa y alegría -- Juan Ruiz de Alarcón -- El Teatro Romántico: Ángel Saavedra y Ramírez de Baquedano -- Manuel Bretón de los Herreros -- Mariano García Gutiérrez -- Juan Eugenio de hartzenbusch -- El Teatro Moderno: Manuel Tamayo y Baus -- Adelardo López de Ayala -- Juan Meléndez Valdés -- Leandro Fernández de Moratín -- José Francisco Isla -- Benito Jerónimo Feijóo -- Gaspar Melchor de Jovellanos -- Francisco Martínez de la Rosa -- Eduardo Marquina -- José Echegaray -- El Teatro Contemporáneo: Manuel linares Rivas -- Jacinto Benavente -- Gregorio Martínez Sierra -- Carlos Arniches -- Los hermanos Quinteros -- Ramón del Valle-Inclán -- Género Chico -- La poesía Mixta: Calila et Dimna -- Félix María Samaniego -- La zorra y la cigüeña -- Tomás de Iriarte -- El águila y el león -- Juan Eugenio de Hartzenbusch -- Poesía gnómica -- Poema didascálico -- Sátira -- Epístola -- La Poesía Lírica: Mester de Clerecía -- Gonzalo de Berceo -- Arcipreste de Hita -- Serranillas y Coplas: Enrique de Villena -- Fernán Pérez de Guzmán --- El Marqués de Santillana -- Proverbios -- Juan de Mena -- Jorge Manrique -- Coplas -- El Renacimiento: Juan Boscán -- Dulce soñar y dulce congojarme -- Garcilaso de la Vega -- Égloga -- Gutierre de Cetina -- Madrigal -- Fray Luis de León -- En la Ascensión -- Santa Teresa de Jesús - Glosa -- San Juan de la Cruz -- Cántico espiritual -- Fray Luis de Granada -- Fernando de Herrera -- Luis de Góngora y Argote -- Las flores del romero -- Francisco de Quevedo y Villegas -- Poderoso caballero es don Dinero -- Baltazar Gracián -- Poesía Popular -- El Romanticismo: José de Espronceda -- José Zorrilla -- El Realismo: Gaspar Núñez de Arce -- La Esfinge -- Ramón de Campoamor -- Venganzas del tiempo -- Vanidad de la hermosura -- José María Gabriel y Galán -- Manuel José Quintana -- Juan Nicasio Gallego -- Alberto Lista y Aragón -- El Idealismo: Gustavo Adolfo Bécquer -- Volverán las oscuras golondrinas -- La Crítica Literaria: Marcelino Menéndez y Pelayo -- El Decadentismo -- “La Generación del 98”: José Martínez Ruiz (Asorín) -- Miguel de Unamuno -- El Modernismo: Juan Ramón Jiménez -- Soledad -- El Vanguardismo: José Ortega y Gasset -- Eugenio D’ors y Rovira -- Federico García Lorca -- Canción del jinete -- Rafael Alberti -- Si mi voz muriera en tierra -- Jorge Guillén -- Río -- Pedro Salinas -- Para cristal te quiero -- LITERATURA IBEROAMERICANA: Geografía -- Población -- Los aborígenes -- Historia -- Organización actual -- Períodos literarios -- Literatura Precolombina: Escritura -- Los códices -- Quipos -- Tradición oral -- El popol vuh -- Rabinal Achí -- Ollantay -- Netzahualcóyotl -- Literatura del Coloniaje: Universidades -- Imprentas -- Cronistas -- Cristobal Colón -- Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés -- Bernardo Díaz del Castillo -- Bartolomé de las Casas -- Garcilaso de la Vega, el Inca -- Sor Juana Inés de la Cruz -- Movimiento de Independencia: Andrés Bello -- José Joaquín Olmedo -- José Bates Montúfar -- Yo pienso en ti -- El Romanticismo en América: Jorge Isaacs -- Eugenio María de Hostos -- Guillermo Valencia -- El Modernismo en América: Los Precursores: José Martí -- Manuel Gutiérrez -- Rubén Darío -- Los Seguidores: Amado Nervo -- José Santos Chocano -- Alfonso Storni -- Juana de Ibarbourou -- Gabriela Mistral -- Claudia Lars -- La Prosa Modernista: José Enrique Rodó -- Los Narradores -- Los Cuentistas: Horacio Quiroga -- Salvador Salazar Arrué -- Arturo Ambrogi -- Alfonso Hernández Catá -- Los Costumbristas: Domingo Faustino Sarmiento -- José Eustasio Rivera....”
    Ver en el OPAC
    Livro
  13. 13
  14. 14

    Lenguaje y literatura segundo año de bachillerato : desarrollo de competencias / Por Góchez, Rafael Francisco

    Sumário: “...LITERATURA DE LA AMÉRICA PRECOLOMBINA: Comunicación Literaria: Contexto de la literatura precolombina: Latinoamérica y sus raíces -- Lo precolombino y lo latinoamericano -- Las principales civilizaciones precolombinas -- Fundamentos y organización de las culturas precolombinas -- Cosmovisión de las culturas precolombinas -- Características de la literatura precolombina: Peculiaridades de la literatura precolombina respecto a occidente -- Géneros literarios en la América precolombina -- Sentido mitológico de la literatura precolombina -- Figuras Literarias: La elipsis, asíndeton o disyunción, zeugma o adjunción -- Obras literarias: Ollantay -- Popol vuh -- Poesía de Betzahualcóyotl -- Textos con intensión literaria: La redacción creativa -- Reflexiones sobre la lengua: El lenguaje, la lengua y el habla -- La corrección ortográfica de textos: La necesidad ortográfica -- Uso de la tilde en palabras exclamativas e interrogativas -- Comunicación Oral y Escrita: Comunicación y sociedad: los textos virtuales -- El análisis crítico del discurso virtual -- LITERATURA DEL DESCUBRIMIENTO, LA CONQUISTA Y LA COLONIA: Comunicación Literaria: Contexto de la literatura del descubrimiento y conquista de América -- La crónica del descubrimiento y conquista -- La literatura de la América Hispánica colonial -- Figuras literarias: la aliteración, la paronomasia, el calambur -- Obras literarias: Fragmentos del diario de viaje de Colón -- El concepto azteca de la conquista -- Los presagios funestos -- La matanza del templo mayor -- La maldición de malinche -- Fragmento de la Araucana -- Reflexiones sobre lengua: El signo lingüístico -- Uso del asterisco -- El Análisis Morfosintáctico: sujeto y predicado -- Comunicación Oral y Escrita: los textos orales -- La entrevista -- La entrevista de trabajo -- Textos de Interacción Social: La solicitud de empleo y el currículum vitae -- LITERATURA LATINOAMERICANA: ROMANTICISMO Y MODERNISMO: Comunicación Literaria: El romanticismo hispanoamericano -- El modernismo -- Figuras literarias: la exclamación, la interrogación retórica, el apóstrofe o invocación, la optación -- Obras literarias: Rubén Darío -- José Martí -- José Enrique Rodó -- Amado Nervo -- Leopoldo Lugones -- Reflexiones sobre la lengua: Fonemas, sonidos y letras -- Uso de homófonos heterógrafos con hache -- Análisis morfosintáctico: oraciones simples y oraciones compuestas -- Comunicación Oral y Escrita: el reporte -- El acta -- LITERATURA LATINOAMERICANA: EL REALISMO REGIONALISTA, CRÍTICO Y SOCIAL: Comunicación Literaria: El realismo -- Figuras Literarias: figuras lógicas: máxima, refrán y adagio -- Obras literarias: Mario Azuela -- Rómulo Gallegos -- Miguel A. ...”
    Ver en el OPAC
    Livro
  15. 15

    Historia de la literatura hispanoamericana /

    Publicado em 1982
    Sumário: “...Schulman: Poesía modernista: modernismo / modernidad: teoría y poiesis -- José Olivio Jiménez: El ensayo y la crónica del modernismo -- Luis Íñigo Madrigal: Bibliografía del modernismo literario hispanoamericano -- Roberto Fernández Retamar: Naturalidad y novedad en la literatura martiana -- José Emilio Pacheco: Salvador Díaz Mirón -- Marina Gálvez: Manuel Gutiérrez Nájera -- Emilio de Armas: Julián del Casal -- Eduardo Camacho Guizado: José Asunción Silva -- Juan Collantes de Terán: Rubén Darío -- Domingo Millani: Manuel Díaz Rodríguez -- Emilio Carilla: Ricardo Jaimes Freyre -- Amludena Mejías Alonso: Amado Nervo -- Mabel Moraña: José Enrique Rodó -- Jesús Benítez Villalba: Guillermo Valencia -- Marcos-Ricardo Barratán: Leopoldo Lugones -- Nicasio Perera San Martín: Julio Herrera y Reisig -- Julio Ortega: José Santos Chocano -- Fernando Alegría: Carlos Pozoa Véliz.economía -- La visión de los conquistadores -- La visión de los vencidos -- La vida cultural en el siglo XVI -- Cartas, Crónicas y Relaciones: Walter Mignolo: Cartas, crónicas y relaciones del descubrimiento y la conquista -- Andrés Sait-Lu: Fray Bartolomé de Las Casas: El combate de una vida -- Al servicio de la acción: la obra escrita -- Manuel Alvar: Bernal Díaz del Castillo -- Bernard Lavalle: El Inca Garcilaso de la Vega -- Eduardo Camacho Guizado: Juan Rodríguez Freile -- Rodolfo A. ...”
    Ver en el OPAC
    Livro