Resultados de búsqueda - "Siglo de Oro Español"

  • Mostrando 1 - 9 Resultados de 9
Limitar resultados
  1. 1
  2. 2

    El renacimiento literario europeo / por Iáñez, Eduardo, 1963-

    Publicado 1989
    Tabla de Contenidos: “…El renacimiento en Francia -- 3. El "siglo de oro" español : renacimiento y literatura -- El "siglo de oro" español : renacimiento y contrarreforma -- 5. …”
    Ver en el OPAC
    Libro
  3. 3
  4. 4

    Los sueños / por Quevedo, 1580-1645 Francisco Gómez de Quevedo Villegas

    Publicado 1972
    Ver en el OPAC
    Libro
  5. 5

    Literatura antigua / por Melgar Brizuela, Luis, 1943-

    Publicado 1950
    Tabla de Contenidos: “…-- La poesía lírica en el Siglo de Oro Español: Fray Luis de León -- San Juan de la Cruz -- La Novela Picaresca en España: El Lazarillo de Tomes -- El Manierismo: concepto -- Ubicación sociogeográfica del Manierismo -- Características del Manierismo en Literatura: Miguel de Cervantes: El quijote -- Humor y Alteración de la realidad -- Novela de la desilusión y de la amargura -- William Shakespeare: Hamlet -- El Barroco: concepto -- Características principales del Barroco en la literatura -- Ubicación sociohistórica del Barroco: Pedro Calderón de La Barca: La vida es sueño -- Tirso Molina: El burlador de Sevilla – El Neoclasicismo: concepto -- Ubicación socio-histórica y geográfica -- Características del Neoclasicismo.…”
    Ver en el OPAC
    Libro
  6. 6

    Interpretación social del arte : sociologia del arte / por López, Matilde Elena, 1919-2010

    Publicado 1965
    Tabla de Contenidos: “…Las Dos Tendencias en el Arte -- Las Constantes Artísticas -- Naturalismo Prehistórico -- Simbolismo -- Clasicismo: la tragedia griega, culminación del clasicismo -- Sófocles, impecable clásico -- Técnicas teatrales de Sófocles -- Situación histórica -- Edipo Rey -- Edad Media: aspecto social -- Aspecto artístico -- Resumen de las características de la Edad Media -- Una tentativa en torno al Dante -- El infierno dantesco -- Renacimiento: la literatura del renacimiento en Francia -- El Humanismo -- Significado de la obra de Shakespeare -- El Siglo de Oro español: Lope y Cervantes -- Barroco: Góngora, expresión de la poesía barroca -- Neoclasicismo: Racine -- Moliere, precursor del Realismo Crítico -- Romanticismo: tres períodos en el proceso estético de Goethe -- El Realismo Crítico: Balzac, victoria del Realismo -- Surrealismo: una aventura en el mundo de Kafka -- Realismo Social: la tipificación, problema fundamental de la literatura realista -- Resumen de las características del Realismo Social -- Un nuevo método artístico: Realismo y Romanticismo Revolucionario -- Ensayos Sobre el Realismo: defensa del Realismo -- Manantiales del Realismo -- Los Supuestos de la Investigación Literaria: el proceso de creación artística -- Kafka y los procedimientos Surrealistas -- El proceso artístico en la Estética de Meumann -- Teoría del Conocimiento Poético -- Valoración de los Géneros Literarios: ensayo sobre el ensayo -- Categoría estética de lo cómico -- Lo Irracional en el Arte Contemporáneo.…”
    Ver en el OPAC
    Libro
  7. 7

    Obras completas II / por Ramos, Samuel

    Tabla de Contenidos: “…: Panorama de las culturas mexicanas -- La imagen del mundo entre los aztecas -- La fundación de los estudios filosóficos: La filosofía del “Siglo de Oro” español -- Influencias filosóficas en la organización de la Colonia -- Filosofía en la Nueva España en el siglo XVI: Las órdenes religiosas -- El erasmismo en la Nueva España -- La Universidad Pontificia y los Colegios -- Fray Alonso de la Veracruz: los jesuitas -- Carlos Sigüenza y Góngora -- La filosofía del siglo XVIII en España -- La filosofía en México en el siglo XVIII: La lucha contra el peripatetismo en la Nueva España -- Valor de la escolástica en la Nueva España -- Escolásticos del siglo XVIII -- El racionalismo en la Nueva España -- Benito Díaz de Gamarra: Los errores del entendimiento humano -- El movimiento científico en la Nueva España -- La Filosofía en la Época Independiente: La filosofía en México durante el siglo XIX: época de la Revolución de Independencia -- La filosofía después de la Independencia: El liberalismo -- Las utopías constitucionales -- El romanticismo -- El sensualismo, el utilitarismo y la ideología -- La historia -- El materialismo -- El positivismo: Emeterio Valverde Téllez y la historia de la filosofía en México -- La filosofía en el siglo XX: Justo Sierra -- Las conferencias de Antonio Caso sobre el positivismo -- Pedro Henríquez Ureña -- La nueva Universidad de México -- El Ateneo de la juventud -- La filosofía en la época contemporánea: Antonio Caso -- José Vasconcelos: Filosofía de la raza iberoamericana -- Nuevas direcciones de la filosofía: La influencia de Ortega y Gasset -- José Romano Muñoz -- La filosofía de la cultura mexicana: Francisco Larroyo -- Eduardo García Máynez -- Oswaldo Robles -- La situación presente de la filosofía en México.…”
    Ver en el OPAC
    Libro
  8. 8

    Lenguaje y literatura primer año de bachillerato : desarrollo de competencias / por Góchez Fernández, Rafael Francisco

    Publicado 2010
    Tabla de Contenidos: “…LITERATURA DEL CLASICISMO GRECOLATINO: Comunicación Literaria: La comunicación del mundo real y del mundo imaginario -- Características de la Época Grecolatina -- El Época Clásica -- La tragedia griega -- La comedia grecolatina -- Figuras literarias -- La recepción de obras literarias, teatrales y cinematográficas -- La producción de textos con intención literaria -- El comentario pragmático de textos -- Reflexiones Sobre la Lengua: El texto o discurso -- La corrección ortográfica de textos: la tilde en palabras compuestas y extranjerismos -- El análisis morfosintáctico -- Comunicación Oral y Escrita: La comunicación humana -- El lenguaje cinematográfico -- El proceso de leer: los niveles de lectura -- LITERATURA MEDIEVAL: Comunicación Literaria: Criterios de literariedad: ficción y dicción -- Los medios de la comunicación literaria -- La edad media: sociedad y cultura -- Principales expresiones literarias de la edad media -- La España medieval -- Figuras literarias -- La recepción de obras literarias, teatrales y cinematográficas -- La producción de textos con intención literaria -- Reflexiones Sobre la Lengua: Función del lenguaje -- La coherencia -- La corrección ortográfica de textos: Los signos de puntuación -- Análisis morfosintáctico: La oración simple y la oración compleja -- Comunicación Oral y Escrita: Los textos orales -- Las cualidades del buen orador -- El proceso de leer: El significado lingüístico -- LITERATURA DEL SIGLO DE ORO ESPAÑOL: Comunicación Literaria: Actos del lenguaje literario: La voz literaria -- Los siglos XVI y XVII en España -- La literatura del siglo XVI en España -- El Barroco español -- Figueras literarias -- La recepción de obras literarias -- La producción de textos con intención literaria -- Reflexión Sobre la Lengua: Normas lingüísticas y corrección lingüística -- Análisis morfosintáctico: Estructura de la oración simple -- La cohesión: La repetición o recurrencia -- La corrección ortográfica de textos: Palabras homófonas -- Comunicación Oral y Escrita: Textos de interacción social -- El informe -- El proceso de leer: Lo dicho y lo comunicado -- LITERATURA DEL MANIERISMO Y EL BARROCO: Comunicación Literaria: La comunicación literaria: La intención del autor -- El manierismo y el barroco -- El mundo del Quijote -- Shakespeare y las pasiones humanas -- Figuras literarias -- La recepción de obras literarias, teatrales y cinematográficas -- La producción de textos con intención literaria -- Reflexiones Sobre la Lengua: El español estándar y las variedades regionales -- Análisis morfosintáctico: Estructura de la oración compleja -- La corrección ortográfica de textos: Las homofonías /si no/ y /por ke/ -- La cohesión: la sustitución -- Comunicación Oral y Escrita: Publicidad y propaganda -- Los textos publicitarios -- El proceso de leer: Los conocimientos previos -- LITERAUTRA DEL ROMANTICISMO: Comunicación Literaria: La comunicación literaria: El narrador -- El romanticismo -- Figuras literarias -- La recepción de obras literarias, teatrales y cinematográficas -- La producción de textos con intención literaria -- Reflexión Sobre la Lengua: Lengua oral y lengua escrita -- La corrección ortográfica del texto: Uso de letras mayúsculas -- Análisis morfosintáctico: La subordinación -- La cohesión: La elipsis -- Comunicación Oral y Escrita: La recepción de textos orales -- El proceso de leer: Significado y sentido -- LITERATURA DEL REALISMO: Comunicación Literaria: La comunicación literaria: Los distintos receptores -- El realismo -- Figuras literarias -- La recepción de obras literarias -- La producción de textos con intención literaria -- Reflexión Sobre la Lengua: Análisis morfosintáctico: Las proposiciones sustantivas -- La corrección ortográfica de textos: Palabras homónimas, homófonas y parónimas -- La cohesión: Los conectores -- Comunicación Oral y Escrita: Los neologismos -- El cambio semántico -- El proceso de leer: La ideología del autor y del lector -- LITERATURA EUROPEA Y NORTEAMERICANA DEL SIGLO XX: Comunicación Literaria: La interpretación literaria -- Contexto cultural del siglo XX: La estética de las vanguardias -- La narrativa del siglo XX -- El teatro del siglo XX -- Figuras literarias -- La recepción de obras literarias, teatrales y cinematográficas -- La producción de textos con intención literaria -- Reflexión Sobre la Lengua: El idioma español en América Latina -- Análisis morfosintáctico: Las proposiciones adjetivas -- La corrección ortográfica de textos: Abreviaturas, siglas y acrónimos -- La cohesión: los conectores -- Comunicación Oral y Escrita: Estrategias de comprensión lectora -- LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XX: Comunicación Literaria: El doble cifrado -- La generación del 98 -- La generación del 27 -- Figuras literarias -- La recepción de obras literarias, teatrales y cinematográficas -- La producción de textos con intención literaria -- Reflexiones Sobre la Lengua: E idioma español en El Salvador -- Análisis morfosintáctico: Las proposiciones adverbiales -- Los marcadores textuales -- Comunicación Oral y Escrita: El párrafo -- Escribir para comprender e interpretar.…”
    Ver en el OPAC
    Libro
  9. 9

    El Mundo del arte : autores, movimientos y estilos autores, movimientos y estilos

    Publicado 2003
    Tabla de Contenidos: “…COMPRENDER LA OBRA DE ARTE: Las Clave del Arte: la lectura de una obra de arte – El color – La luz – La forma – El movimiento – El espacio – La composición – La expresión – Las proporciones – La tensión – Las proporciones – La tensión – La síntesis – El arte en su contexto: el mercado – Las Técnicas del Arte: La pintura – El dibujo – El grabado – La escultura – La arquitectura – HISTORIA DEL ARTE: Primeras Civilizaciones: Prehistoria: los orígenes del arte: Las manifestaciones paleolíticas – La expresión simbólica de la revolución neolítica – El Egipto de los faraones: Residencias para la eternidad – Templos para un gran número de dioses – Artes decorativas: relieve, pintura, escultura y orfebrería – Civilizaciones del oriente antiguo: Dos mil años de arte en Mesopotamia – El Próximo Oriente, lugar de encuentro – Un arte basado en la fuerza – El imperio persa – Antigüedad Clásica: Antecedentes del mundo clásico: La telasocracia minoica – Dioses y guerreros: el mundo micénico – Muerte y banquetes en la Italia prerromana – La civilización griega: La Grecia arcaica: el nacimiento del arte – El apogeo de Atenas y el clasicismo griego – El helenismo – El imperio Romano: La Roma republicana – La magnificencia del imperio – La Europa de los pueblos bárbaros: Antigüedad tardía y arte paleocristiano – La influencia de los pueblos germánicos – Edad Media: El Imperio Bizantino: Arquitectura simbólica – Las artes del color – Manifestaciones artísticas del Islam: Principios estéticos de la religión de Mahoma – Presencia del Islam en España – Yatrib-Medina, la ciudad de Mahoma – La arquitectura románica: La época de los monasterios – Particularidades constructivas del románico – El camino de Santiago – La arquitectura gótica: Particularidades constructivas del gótico – El arte del gótico fuera de la île de France – La escultura medieval: La ilustración aleccionadora románica – La expresión de un nuevo sentimiento religiosos – Las artes del color: Los frescos y las miniaturas románicas – La humanización progresiva del gótico – La vidriera – Renacimiento: La recuperación del mundo clásico: La ruptura con el momento precedente – Evolución de los principios teóricos del Renacimiento – La arquitectura renacentista: La definición del Quatrocento – La madurez del Cinquecento – La escultura renacentista: Alrededore de la catedral de Florencia – El poder de Roma papal – La pintura renacentista: Las posibilidades del siglo XV – Los maestros del siglo XVI – La expresión colorista veneciana – Los grandes humanistas: Leonardo da Vinci – Miguel Ángel Buonarroti – Rafael Sanzio – Fortuna crítica – El Renacimiento fuera de Italia: España – Francia – Inglaterra – Alemania – Países Bajos -- El manierismo: Alteración de los principios arquitectónicos renacentistas – Forma serpentinata en la escultura – Experimentación expresiva en la pintura – Diversas forma de celebración de la vida – Barroco: La teatralidad barroca: Características de la cultura del Barroco – El arte como arma de poder – La arquitectura barroca: Al servicio de la Iglesia Católica en Italia – Al servicio de la monarquía en Francia – Urbanismo – La definición del modelo en Alemania y Austria – La recuperación de Palladio en Inglaterra – Entre la religión y la monarquía en España – La escultura barroca: Gian Lerenzo Bernini – Las vanaglorias mitológicas francesas – Expresión del sentimiento religioso en España – La pintura en Italia y Francia: Las opciones italianas – El clasicismo francés -- Las pinturas en Holanda y Flandes: La exuberancia flamenca – Los maestros holandeses – La pintura de género en Flandes y Holanda – El Siglo de Oro español: Las escuelas andaluza y madrileña --- Diego de Silva Velázquez – El rococó: La unión de todas las artes – La alegría intimidante de la pintura – Siglo XIX: El arte neoclásico – El genio romántico – Los impulsos románticos – Los modelos arquitectónicos – Del realismo al postimpresionismo – El espíritu “fin-de-siècle” – Las artes decorativas – Siglo XX: La ruptura con la tradición – Las segundas vanguardias – Del racionalismo a la posmodernidad – La fotografía – Nuevos lenguajes – El diseño – Arte de América: El arte precolombino – El arte de los siglos XVI-XIX – El arte del siglo XX – Arte de Asia: El arte chino – El arte coreano y japonés – El arte indio – El arte africano y el oceánico – MUSEO VIRTUAL: Obras Anónimas – Obras de Autor – EL ARTE DE LA “A” A LA “Z” – CRONOLOGÍA COMPARADA.…”
    Ver en el OPAC
    Libro