Resultados de búsqueda - "Tácito"

  • Mostrando 1 - 18 Resultados de 18
Limitar resultados
  1. 1

    Tácito en España / por Sanmartí Boncompte, Francisco

    Publicado 1951
    Materias: “…Tácito, cayo Cornelio…”
    Ver en el OPAC
    Libro
  2. 2

    Anales / por Tácito, Cornelio

    Publicado 1991
    Ver en el OPAC
    Libro
  3. 3
  4. 4

    Los Anales por Tácito, Cornelio

    Publicado 1952
    Ver en el OPAC
    Libro
  5. 5

    Las Historias: costumbres de los germanos por Tácito, Cornelio

    Publicado 1943
    Ver en el OPAC
    Libro
  6. 6

    Autosostenibilidad de las Asociaciones y Fundaciones sin fines de lucro / por Arana Guerrero, Miguel Humberto

    Publicado 2013
    Tabla de Contenidos: “…Planteamiento del problema - Marco Històrico: Antecedentes històricos, Reseña de las Instituciòn sin fines de lucro, Antecedentes històricos de las Organizaciones No Gubernamentales, Historia de las Instituciones sin fines de lucro en El Salvador - Generalidades de las fundaciones - Rol actual de las fundaciones - Funciòn social de las Asociaciones y Fundaciones Sin Fines de Lucro - Funciones que pueden desarrollar las Asociaciones o Fundaciones - Las dirigencias de las Asociaciones o Fundaciones - Estructura organizativa - El patrimonio de las Asociaciones o Fundaciones - Patrimonio capital inicial - Donaciones con cargo o condiciones - Autosostenibilidad: Autosostenibilidad como requisito tàcito, la delgada lìnea entre la autosostenibilidad y el lucro - Marco jurìdico - Marco conceptual, etc.…”
    Ver en el OPAC
    Tesis Libro
  7. 7
  8. 8

    Historia de la etnología I : los precursores / por Palerm Vich, Angel 1917-1980

    Tabla de Contenidos: “…Introducción sobre el papel de la historia de la etnología en la formaciónj de etnólogos -- Precursores del mundo clásico -- Herodoto pueblos del sur de Rusia -- Platón sobre el origen de la sociedad humana -- Tucídides cultura y sociedad atenienses -- Aristóteles la esclabitud en grecia -- Estrabón pueblos de Iberia -- César pueblos de Francia e Inglaterra Catón la esclavitud rural en Roma -- Tácito Los Barbaros Germanos -- Lucrecio Evolución sociocultural -- Marco Polo Tátaros y Chinos -- Batuta Turcos de Crimea -- Hermano Juan La guerra de los mongoles -- Cheng Ho Visita a los bárbaros occidentales -- Colón Visión del nuevo mundo -- Cabeza de Vaca Recolectore y cultivadores del Norte de México -- Velho Los portugueses en la India...…”
    Ver en el OPAC
    Libro
  9. 9

    Los orígenes de Roma : (Libros I-V) / por Livio, Tito

    Publicado 1989
    Tabla de Contenidos: “…Junto con Salustio y Tácito, Tito Livio es uno de los tres grandes historiadores romanos. …”
    Ver en el OPAC
    Libro
  10. 10

    Literatura Universal y etimologías / por Espinosa, Francisco, 1898-1967

    Publicado 2005
    Tabla de Contenidos: “…Literatura griega: Homero -- El teatro griego -- Esquilo -- Sófocles -- Eurípides -- Aristófanes -- Pindaro -- Platón -- Demóstenes -- Heródoto -- Plutarco -- San Juan Crisóstomo -- Antología Homero: Héctor se despide de Andrómaca (Rapsodia sexta) -- Sófocles: Edipo Rey (fragmento) -- Aristófanes: Los caballeros (una escena) -- Pindaro: Oda ístmica -- Platón: Critón o el deber -- Demóstenes: Arenga por la paz (fragmento) -- Heródoto: Los persas -- San Juan Crisóstomo: Homilía en defensa de Eutropio (fragmento) -- Literatura latina: Lucrecio -- Cicerón -- Virgilio -- Horacio -- Ovidio -- Séneca -- Tácito -- San Agustín -- Antología: Lucrecio: de la naturaleza de las cosas -- Cicerón: La filosofía y la elocuencia (de El Orador) -- Virgilio: Geórgica (Libro IV) -- Horacio: Contra la guerra civil (oda) -- Ovidio: La metamorfosis (Las Edades del Mundo) -- Séneca: De la pobreza -- Tácito: De las costumbres de los germanos -- San Agustín: Las confesiones -- Literatura italiana: Dante -- Petrarca -- Bocaccio -- Maquiavelo -- D’Annunzio -- Croce -- Papini -- Tasso -- Antología: Dante: La divina comedia (canto V) -- Petrarca: Bendito sea el año (soneto) -- Boccaccio: Los consejos de Salomón (de el Decamerón) (Jornada IX, Historia IX) -- Maquiavelo: De la liberalidad y de la clemencia (capítulo XVI de El Príncipe) -- D’Annunzio: Artifex gloriosis -- Croce: Belleza y fealdad (de Estética) -- Papini: El sermón de la montaña (de Historia de Cristo) -- Tasso: Toma de Jerusalén (canto XVIII) -- Literatura francsa: Cornneille -- Racine -- Moliére -- La Fontaine -- Rousseau -- Chénier -- Víctor Hugo -- Chateaubriand -- Musset -- Mallarmé -- Balzac -- Antología: Racine: Atalía, acto V -- Moliére: Acto III. …”
    Ver en el OPAC
    Libro
  11. 11

    Historia breve de la retórica / por Hernández, José Antonio

    Tabla de Contenidos: “…La retórica griega : Las prácticas retóricas en la Antigua Grecia: los orígenes: Córax de Siracusa -- Empédocles de Agrigento -- Los Sofistas: Protágoras -- Gorgias de Leontino -- Los logógrafos: Lisias -- Iseo de Cálcide -- Isócrates -- Platón: Gorgias -- Fedro -- Aristóteles: La retórica -- La probabilidad -- Las pruebas -- Los medios de persuasión -- Los tópicos -- Los géneros retóricos -- El Género deliberativo -- El género epidíctico -- El Género judicial -- Las pruebas psicagógicas -- La elocución -- Teofrasto -- Demetrio de Falero -- Zenón de Citio -- Hermágoras de Temnos -- Apolodoro de Pérgamo -- “Rhetorica ad Alexandrum” -- La retórica griega en la Época Imperial: Cecelio de Caleacte -- Teón de Alejandría -- Dionisio de Halicarnaso -- El Pseudo Longino -- Elio Arístides -- Hermógenes de Tarso -- Aftonio -- La Retórica Latina -- La “Retórica ad Herennium”: Cicerón: Las obras retóricas menore -- Las obras retóricas mayores -- Decadencia de la Retórica: Cornelio Tácito -- Quintiliano -- Otros retóricos latinos -- LA RETÓRICA DURANTE LA EDAD MEDIA: La polémica cristianismo versus Paganismo y su repercusión en la Retórica medieval -- La aportación de Bizancio a la retórica medieval -- Los estudios gramaticales durante la Edad Media -- Tratadista medievales europeos hasta el siglo XI: San Agustín: De doctrina Christiana -- San Jerónimo -- Casiodoro -- San Isidoro -- Otros tratadistas -- La herencia retórica en la poesía medieval -- Las “artes” medievales -- La teoría de los tres estilos -- La retórica en España durante la Edad Media -- El florecimiento de la retórica a finales de la Edad Media -- La retórica en el siglo XVI -- El Humanismo italiano y el Auge de la Retórica -- La Retórica en la enseñanza -- La recuperación de los textos clásicos -- Figuras más representativas en el ámbito de la Retórica -- La Querella ciceroniana -- El concilio de Trento y la reforma de la oratoria sagrada -- Redescubrimiento de Tácito -- Triunfo del “estilo Lacónico” -- El segundo renacimiento ciceroniano -- La retórica en España: aspectos y representantes más destacados -- La Retórica en el siglo XVII -- Representación de los Jesuitas en la Retórica -- Bárroco y retórica: deleitar/convencer -- Resurgimiento de la Segunda Sofistica en Italia -- De Marino a tesauro -- La retórica en España: conceptismo e ingenio -- La enseñanza retórica -- El antiretorismo humanista: la creación del “Estilo científico” -- LA RETORICA EN EL SIGLO XVIII: Principales Retóricas Inglesas --Las Retóricas Escocesas -- Las Retóricas Francesas -- Las Retóricas Italianas -- Las Retóricas Españolas - LA RETÓRICA EN EL SIGLO XIX: Las Retóricas en Lengua Inglesa -- Las Retóricas Alemanas -- Las Retóricas Francesas -- Las Retóricas Italianas -- Las Retóricas Españolas -- LA RETÓRICA EN EL SIGLO XX: Propuestas renovadoras -- La Retórica filosófica -- Replanteamiento lingüístico de la Retórica -- Hacia una Retórica General -- La Retórica Universal -- Hacia una rehabilitación funcional de la Retórica -- Retórica y análisis literario -- Recuperación del patrimonio histórico -- Redición y traducción de textos -- Análisis históricos.…”
    Ver en el OPAC
    Libro
  12. 12

    Literaturas germánicas medievales / por Borges, Jorge Luis

    Publicado 1999
    Ver en el OPAC
    Libro
  13. 13

    Introducción a la enseñanza del lenguaje y literatura 1 / por Ochoa Gómez, Rafael

    Tabla de Contenidos: “…OBJETO DE LA ENSEÑANZA DEL LENGUAJE Y LA LITERATURA: Reflexiones sobre los objetivos de la enseñanza del Lenguaje y la Literatura en el Nivel Básico de Educación -- El Lenguaje y la Literatura como objeto del proceso de enseñanza-aprendizaje -- Especificación de los tres componentes básicos del programa de Lenguaje y Literatura -- Propuesta de metodología integradora -- EL LENGUAJE Y LA LITERATURA: Aplicación de la metodología -- Componente Literatura: La Literatura y sus Funciones: De la naturaleza específica de la literatura -- De la función específica de la literatura -- Componente Lengua: Historia de la Lengua Española: Antes de los romanos -- El dominio de Roma -- Las invasiones germanas -- La dominación árabe -- La reconquista española -- Conquista de América y expansión del castellano -- Otros elementos constitutivos del idioma -- El español salvadoreño -- Componente Expresión: Lexema y Morfema: Idea de los elementos que intervienen en la morfología de las palabras -- Identificación de lexemas y morfemas -- MANIFESTACIONES LINGÜÍSTICAS Y LITERARIAS: Aplicación de la Metodología -- Componente Literario: Género Literario: Rasgos diferenciadores de los géneros -- Cuento y novela: diferencias -- Poesía: características -- Componente Lengua: Variedades Lingüísticas -- Componente Expresión: Neologismos: Criterios para la adopción de neologismos -- Ocaso o ascenso de los neologismos -- LENGUAJE Y SINTAGMA ORACIONAL: Aplicación de la metodología - Componente Literatura: El Lenguaje Literario: Características del lenguaje literario -- Componente Lengua: Sintagma Oracional Simple: Características de la oración gramatical -- Componente Expresión: Enriquecimiento Lexical: Procedimiento para el enriquecimiento lexical -- POESÍA Y SINTAGMA ORACIONAL SIMPLE: Aplicación de la Metodología -- Componente Literatura: Criterios para Clasificar Versos -- Componente Lengua: Componente básico del Sintagma Oracional Simple: Estructura básica del sintagma oracional simple -- Sujeto tácito y expreso -- La oración impersonal -- Los sintagmas de la oración -- Componente Expresión: Los Registros de Lengua -- Anexos: Mapas: Extensión geográfica del Imperio Romano -- Invasión de los Bárbaros -- La invasión árabe y la condición del castellano en el siglo X -- Triunfo y expansión del castellano -- Las lenguas romances.…”
    Ver en el OPAC
    Libro
  14. 14

    Historia de la literatura latina / por Albere, Antonio

    Publicado 2011
    Tabla de Contenidos: “…(Emilio Fernández y Vallina): Vespa -- Reposiano -- Marco Aurelio -- Publilio Optaciano P -- Rufio Festo Avieno -- Aviano -- Tiberiano -- Poesía Epigráfica -- Tutilio Claudio Namaciano -- Prosa (Juan Lorenzo): Las declamaciones y Séneca el viejo -- Historiografía bajo dinastías Julio Claudia y Fravia: Valerio Máximo --Isabel Moreno -- Quinto Curcio -- La historiografía perdida -- Séneca: obras filosóficas (Carmen Codoñer) -- Apocolocyntosis (Rosario Cortés) -- La tragedia (Leonor Gómez) -- Petronio: el Satiricón (Louis Callebat): lenguaje satyricon -- Creación novelesca -- Quintiliano (Antonio Alberte) -- Historiografía: siglo II: Tácito (José Luis Moralejo) -- Isabel Moreno: Floro -- Suetonio -- La epístola en Roma: Siglo II-IV (Leonor Gómez) -- Plinio el Joven -- Marco Cornelio Frontón -- Quinto Aurelio Símaco -- Apuleyo: Apología y Florida (José Carlos Fernández Corte) -- Obras filosóficas (Francisco L. …”
    Ver en el OPAC
    Libro
  15. 15

    Propuesta para la determinación y presentación de los factores no financieros de las medianas empresas productoras de jugos naturales del área de San Salvador. por Mejía Abarca, Carlos Javier, Mendoza Mejía, José Alfredo, Vásquez, Jorge Armando

    Publicado 2024
    “…Aunque no hay un reconocimiento tácito de la existencia de los factores no financieros las empresas tienen algún grado de conocimiento, obteniéndose resultados positivos. …”
    Enlace del recurso
    Tesis
  16. 16

    Mecanismos de poder político y resistencia sobre el espacio : Centro Histórico de San Salvador de las asociaciones de vendedores informales, (1992-2007) por Melgar Morán, Carlos Enrique

    Publicado 2024
    “…La idea tan generalizada que el centro es un territorio de nadie, lugar ingobernable donde cada quien hace lo que quiere, puede en ocasiones estar un poco alejada de la realidad, y obviar las peculiaridades del centro donde nada de lo que sucede es cuestión del azar, sino que obedece a una serie de acuerdos tácitos o implícitos a través de los cuales distintos actores regulan y controlan casi con un orden milimétrico cada cuadra del centro de la ciudad.…”
    Enlace del recurso
    Tesis
  17. 17
  18. 18