Resultados de búsqueda - "diacrítico"

  • Mostrando 1 - 17 Resultados de 17
Limitar resultados
  1. 1

    Ensayo diacrítico / por López, Rubén

    Publicado 2018
    Enlace del recurso
    Ver en el OPAC
    eBook
  2. 2

    Ortografia : aprenda usted sólo a escribir correctamente / por Ibañez, Javier

    Tabla de Contenidos: “…Reglas ortográficas -- Clasificación de las palabras por su acento -- Acento diacrítico --Signos de puntuación.…”
    Ver en el OPAC
    Desconocido
  3. 3

    Ortografia : aprenda usted sólo a escribir correctamente - Octavo Grado / por Ibañez, Javier

    Publicado 1996
    Tabla de Contenidos: “…Reglas ortográficas -- Clasificación de las palabras por su acento -- Acento diacrítico --Signos de puntuación .…”
    Ver en el OPAC
    Desconocido
  4. 4

    Introducción a la estadística: un texto programado / por Amos, Jimmy R

    Publicado 1969
    Ver en el OPAC
    Libro
  5. 5

    Ortografía : aprenda usted solo a escribir correctamente / por Ibañez, Javier

    Tabla de Contenidos: “…Esdrújulas y sobreesdrújulas -- El Acento Diacrítico -- Signos de Puntuación -- Soluciones a los Ejercicios.…”
    Ver en el OPAC
    Libro
  6. 6

    Lengua castellana y literatura 3, segundo ciclo /

    Publicado 2002
    Ver en el OPAC
    Libro
  7. 7

    El Pequeño Larousse ilustrado /

    Publicado 2002
    Tabla de Contenidos: “…Lengua española -- Naturaleza -- Historia -- Geografía -- Ciencia -- Técnología -- Cultura -- Estructura de los artículos -- Principales signos diacríticos -- Alfabeto fonético -- Acentuación -- Aclaración sobre los signos especiales -- Formación del plural en los sustantivos y adjetivos -- Conjugación verbal -- Conjugación irregular -- Conjugación regular -- Prefijos y sufijos -- Abreviaturas y símbolos utilizados en la obra.…”
    Ver en el OPAC
    Libro
  8. 8

    Ortografía : aprenda usted solo a escribir correctamente 133 reglas, 46 ejercicios con 3,695 palabras / por Ibánez, Javier

    Tabla de Contenidos: “…Esdrújulas y sobreesdrújulas -- El Acento Diacrítico -- Signos de Puntuación -- Soluciones a los Ejercicios.…”
    Ver en el OPAC
    Libro
  9. 9

    Ortografía : precisa y suficiente / por Casals Gambús, F.J

    Tabla de Contenidos: “…Esdrújulas y sobreesdrújulas -- El Acento Diacrítico -- Signos de Puntuación -- Soluciones a los Ejercicios.…”
    Ver en el OPAC
    Libro
  10. 10

    Larousse gramática lengua española : reglas y ejercicios / por Munguía Zataraín, Irma

    Publicado 2000
    Tabla de Contenidos: “…Comunicación y lenguaje -- Lengua y habla -- Lengua hablada y lengua escrita -- La gramática -- Partes de la gramática -- FONÉTICA Y FONOLOGÍA: elementos básicos: sonidos, fonemas y grafías -- Vocales y consonantes -- La sílaba -- El acento -- Acento diacrítico -- Acento enfático -- MORFOLOGÍA: Elementos básicos: morfemas -- Flexión -- Derivación -- Composición -- Clases de palabras -- El sustantivo: Accidentes gramaticales: A) Género -- B) Número -- C) Aumentativos, diminutivos y despectivos -- Clasificación de los sustantivos: A) Concretos y abstractos -- B) Comunes y propios -- C) Colectivos -- D) Simples-- E) Derivados -- F) Compuestos -- El adjetivo: Apócope -- Accidentes gramaticales: A) Género -- B) Número -- C) Grados -- D) Aumentativos, diminutivos y despectivos -- Derivación y composición -- Clasificación de los adjetivos: A) Calificativos -- B) Determinativos -- El artículo -- El pronombre -- Clasificación de los pronombres -- A) Pronombres personales -- B) Pronombres demostrativos -- C) Pronombres posesivos -- D) Pronombres relativos -- E) Pronombres interrogativos -- F) Pronombres indefinidos -- El Verbo -- Accidentes gramaticales -- A) Persona y número -- B) Modo -- C) Tiempo -- Voz pasiva -- Clasificación de los Verbos: A) Por su flexión: regulares, irregulares, defectivos e impersonales o unipersonales -- B) Por su significado: transitivos, intransitivos, copulativos, reflexivos, recíprocos y auxiliares -- C) Por su estructura: primitivos, derivados, simples, compuestos y prepositivos -- Perífrasis verbales -- Formas no personales del verbo: A) Infinitivo -- B) Gerundio -- C) Participio -- El adverbio: clasificación de los adverbios -- A) Calificativos -- B) Determinativos -- La preposición -- La conjunción: Clasificación de las conjunciones: A) Copulativas -- B) Disyuntivas -- C) Distributivas -- D) Adversativas -- E) Completivas o complementantes -- F) Causales -- G) Ilativas o consecutivas -- H) Condicionales -- I) Finales -- J) Concesivas -- La interjección -- SINTAXIS: Elementos básicos: oración -- Frase -- Sintagma -- Oraciones simples y compuestas -- Clasificación de las oraciones: A) Oraciones desde el punto de vista de la actitud del hablante -- B) Oraciones según el tipo de verbo -- Elementos de la oración: El sujeto -- Núcleo y modificadores del sujeto -- El predicado -- La oración compuesta: Oraciones coordinadas: A) Copulativas -- B)Adversativas -- C) Disyuntivas -- D) Distributivas -- Oraciones subordinadas: A) Oraciones subordinadas sustantivas -- B) Oraciones subordinadas adjetivas -- C) Oraciones subordinadas adverbiales -- Oraciones yuxtapuestas -- Estructura de la oración compuesta.…”
    Ver en el OPAC
    Libro
  11. 11

    Práctica de la ortografia actualizada: Teoría, ejercitación de ortografía y propuestas para la redacción / por Quintana Tejera, Luis

    Tabla de Contenidos: “…Las Normas de la Real Academia Española de 1959 -- Emma Zunz: Análisis de las Normas de 1959: Consideraciones finales acerca de las normas de la Academia -- El Alfabeto -- La Sílaba: El diptongo -- El hiato o adiptongo -- El triptongo -- Las consonantes en la sílaba -- El amor en los tiempos del cólera -- Uso de las Mayúsculas y Minúsculas: La tumba -- Los Números Romanos -- El Acento: Palabras agudas -- Palabras graves o llanas -- Palabras esdrújulas -- El avión de la bella durmiente -- Acento diacrítico o diferenciativo -- El acento en los monosílabos -- El Muerto -- Porque, porqué y por qué -- Uso de la “m”: El aleph -- Uso de “r” y “rr”: Abel Sánchez -- Uso de la “h”: A la deriva -- La “h” en los verbos -- Uso de la “g”: Algunas etimologías -- La sed -- Uso de la “j”: Celajes -- Uso de la “b” -- Uso de la “v”: Algunos parónimos con “b” y “v” -- La casa de Asterión -- Uso de la “c” -- Uso de la “s”: Las letras “c” y “s” en algunas voces paronímicas -- Bibliografía de Tadeo Isidoro Cruz -- Uso de la “z” -- Uso de la “k” -- Uso de la “Ll” y de “y” -- Uso de la “w” -- Propuestas críticas en torno a las normas de 1959 -- Antología con Ejercitación: La tregua -- Me alquilo para soñar -- Sólo vine a hablar por teléfono -- El verano feliz de la señora Forbes -- Dos palabras -- El loro pelado -- La abeja haragana -- Propuestas teóricas de Horacio Quiroga: El manual del perfecto cuentista -- Los trucs del perfecto cuentista -- Decálogo del perfecto cuentista -- La retórica del cuento -- Signos de puntación más comunes.…”
    Ver en el OPAC
    Libro
  12. 12

    Larousse gramática lengua española : reglas y ejercicios / por Munguía Zataraín, Irma

    Publicado 2000
    Tabla de Contenidos: “…Comunicación y lenguaje -- Lengua y habla -- Lengua hablada y lengua escrita -- La gramática -- Partes de la gramática -- FONÉTICA Y FONOLOGÍA: elementos básicos: sonidos, fonemas y grafías -- Vocales y consonantes -- La sílaba -- El acento -- Acento diacrítico -- Acento enfático -- MORFOLOGÍA: Elementos básicos: morfemas -- Flexión -- Derivación -- Composición -- Clases de palabras -- El sustantivo: Accidentes gramaticales: A) Género -- B) Número -- C) Aumentativos, diminutivos y despectivos -- Clasificación de los sustantivos: A) Concretos y abstractos -- B) Comunes y propios -- C) Colectivos -- D) Simples-- E) Derivados -- F) Compuestos -- El adjetivo: Apócope -- Accidentes gramaticales: A) Género -- B) Número -- C) Grados -- D) Aumentativos, diminutivos y despectivos -- Derivación y composición -- Clasificación de los adjetivos: A) Calificativos -- B) Determinativos -- El artículo -- El pronombre -- Clasificación de los pronombres -- A) Pronombres personales -- B) Pronombres demostrativos -- C) Pronombres posesivos -- D) Pronombres relativos -- E) Pronombres interrogativos -- F) Pronombres indefinidos -- El Verbo -- Accidentes gramaticales -- A) Persona y número -- B) Modo -- C) Tiempo -- Voz pasiva -- Clasificación de los Verbos: A) Por su flexión: regulares, irregulares, defectivos e impersonales o unipersonales -- B) Por su significado: transitivos, intransitivos, copulativos, reflexivos, recíprocos y auxiliares -- C) Por su estructura: primitivos, derivados, simples, compuestos y prepositivos -- Perífrasis verbales -- Formas no personales del verbo: A) Infinitivo -- B) Gerundio -- C) Participio -- El adverbio: clasificación de los adverbios -- A) Calificativos -- B) Determinativos -- La preposición -- La conjunción: Clasificación de las conjunciones: A) Copulativas -- B) Disyuntivas -- C) Distributivas -- D) Adversativas -- E) Completivas o complementantes -- F) Causales -- G) Ilativas o consecutivas -- H) Condicionales -- I) Finales -- J) Concesivas -- La interjección -- SINTAXIS: Elementos básicos: oración -- Frase -- Sintagma -- Oraciones simples y compuestas -- Clasificación de las oraciones: A) Oraciones desde el punto de vista de la actitud del hablante -- B) Oraciones según el tipo de verbo -- Elementos de la oración: El sujeto -- Núcleo y modificadores del sujeto -- El predicado -- La oración compuesta: Oraciones coordinadas: A) Copulativas -- B)Adversativas -- C) Disyuntivas -- D) Distributivas -- Oraciones subordinadas: A) Oraciones subordinadas sustantivas -- B) Oraciones subordinadas adjetivas -- C) Oraciones subordinadas adverbiales -- Oraciones yuxtapuestas -- Estructura de la oración compuesta.…”
    Ver en el OPAC
    Libro
  13. 13

    Estudio explicativo de las reglas para la forma de los asientos de autores personales (capítulo 22) de la segunda edición de las nuevas reglas de catalogación angloamericanas / por Solís Valdespino, Ofelia

    Tabla de Contenidos: “…Elección del Nombre: Signos diacríticos y guiones -- Elección Entre Nombres Distintos: nombre predominante -- Cambio de nombre --Seudónimo -- Elección entre Formas Diferentes del Sistema Nombre: extensión -- Lengua -- Nombres escritos en un alfabeto no latino: ortografía -- Elemento de Entrada: orden de los elementos -- Asiento Bajo el Apellido: otro elemento que no sea el primero pero que sea el usado como apellido -- Apellidos múltiples y compuestos -- Apellidos con prefijos que se escriben por separado -- Prefijos con guión o combinados con apellidos -- Asiento Bajo el Título de Nobleza -- Asiento Bajo Patronímicos Rumanos -- Asiento Bajo el Nombre de Pila, etc. -- Asiento de los Nombres Romanos -- Asiento Bajo Iniciales, Letras o Números -- Asiento Bajo una Frase -- Título de Nobleza y Términos Honoríficos y de Tratamiento, etc. -- Santos -- Espíritus -- Adiciones a los Nombres Asentados Bajo el Apellido -- Adiciones a los Nombres que Consisten de Iniciales o que Contienen Iniciales -- Adiciones a los Nombres Asentados Bajo el Nombre de Pila, etc. : realeza -- Papas -- Obispos, etc. -- Otras personas de vida religiosa -- Adiciones para Distinguir entre Nombres Idénticos Fechas -- Términos Distintivos: Nombres asentados bajo el nombre de pila, etc -- Nombres asentados bajo el apellido -- Nombres no Diferenciados -- Reglas Especiales para Nombres en Algunas Lenguas Reglas Introductorias -- Nombres en el Alfabeto Árabe: elemento de entrada -- Elementos esenciales -- Orden de los elementos -- Nombres Birmanos y Karenes -- Nombres Chinos que Contienen un Nombre de Pila no Chino -- Nombres Índicos: nombres antiguos -- Nombres modernos.…”
    Ver en el OPAC
    Libro
  14. 14

    Cómo Escribir Bien 4 : curso superior de ortografía / por Serrano de López, Rosa Victoria

    Tabla de Contenidos: “…El Signo Lingüístico: El significante y significado -- Fonología y fonética del significante -- Alfabeto o fonemas del español -- Razones para incluir la Ch en la C y la Ll en la L -- La sílaba castellana: palabra y párrafo -- Reglas para la separación de las sílabas -- Las vocales en las sílabas -- Diptongo - Triptongo -- Hiato: sinéresis, diéresis -- Desarrollo Histórico del Castellano: Nacimiento de la lengua latina -- Nacimiento de las lenguas romances -- Nacimiento del español -- Aporte de diversas lenguas al castellano -- Palabras de origen náhuat utilizadas en el habla salvadoreña -- Vigor actual de la lengua española y su misión espiritual en el mundo del futuro: Fragmentos de una conferencia de Matías Romero -- Palabras que Ofrecen Alguna Dificultad: Se pueden escribir en una o dos palabas -- Se escriben en una sola palabra -- Se escriben siempre en dos palabras -- Uso de la B: Repaso de las reglas -- Ortografía de la B en la segunda sílaba -- Uso de la V: Repaso de las reglas -- Ortografía de la V en la segunda sílaba -- Uso de la G: Repaso de las reglas -- Ortografía de la G en la segunda sílaba -- Uso de la G en las terminaciones -- Uso de la J: Repaso de las reglas -- Algunos Cambios Sufridos por las Palabras al Pasar del Latín al Romance Castellano -- Fragmento de Mío Cid -- Uso de la C: Repaso de las reglas -- Uso de la S: Repaso de las reglas -- Uso de la Z: Repaso de las reglas -- Alfonso X - El Verbo Haber: Uso del verbo haber como unipersonal -- Lectura: El Incomprendido Verbo Haber -- El Participio Pasivo: Verbos con dos participios: uno regular y otro irregular -- Uso de la Mayúscula: Repaso de las reglas -- Algunos Signos de Puntuación: Los signos de entonación -- Los corchetes -- La vírgula o virgulilla -- El asterisco o llamada -- Índice Onomástico -- La Acentuación: acento prosódico, tilde y acento diacrítico: Repaso de las reglas -- Los falsos esdrújulos -- Otras reglas -- Palabras de doble acentuación más usadas -- La ermita de San Simón -- Cambios Semánticos: Nombres propios convertidos en comunes -- Algunos adjetivos se sustantivan -- Algunos verbos en infinitivo se sustantivan -- Algunos adverbios pueden sustantivarse -- Palabras Científicas -- Prefijos: ¿Qué es un prefijo? …”
    Ver en el OPAC
    Libro
  15. 15

    Ortografía de la lengua española /

    Tabla de Contenidos: “…La Representación Gráfica del Lenguaje: De la oralidad a la escritura -- Tipos básicos de escritura -- Los orígenes de la escritura alfabética -- Relaciones entre el código oral y el código escrito -- Constituyentes de los sistemas de escritura -- La Ortografía: Un conjunto de normas y una disciplina lingüística -- Un sistema convencional estructurado -- Las reglas ortográficas -- Los ideales ortográficos -- Funciones de la ortografía -- Origen y evolución de los sistemas ortográficos -- Las reformas ortográficas -- La importancia social de la ortografía -- Origen y evolución del sistema ortográfico del español -- Criterios en la configuración del sistema ortográficos del español -- Adecuación entre grafía y pronunciación -- Correspondencia biunívoca entre grafemas y fonemas -- Etimología -- Diferenciación de homónimos -- Analogía -- Unidad ortográfica -- Constituyentes del sistema ortográfico del español -- EL SISTEMA ORTOGRÁFICO DEL ESPAÑOL: La Representación Gráfica de los fonemas: el Uso de las Letras o Grafemas: Fonemas y grafemas -- Sonidos y fonemas -- La caracterización de los fonemas: los rasgos distintivos de los fonemas del español: vocales -- Consonantes -- Subsistema consonántico del español: los fenómenos del seseo, el ceceo y el yeísmo -- Los Grafemas del español: Definición de grafema -- Los rasgos distintivos de las letras -- El alfabeto o abecedario -- Origen del abecedario español -- El alfabeto latino -- Los nombres de las letras -- Correspondencias entre fonemas y grafemas en español: La representación gráfica de los fonemas vocálicos -- La representación gráfica de los fonemas consonánticos -- Grafemas especiales -- Valores fonológicos de los grafemas y dígrafos del español -- Fenómenos ortográficos que afectan a determinadas secuencias de grafemas -- La Representación Gráfica del Acento: el Uso de la Tilde: El acento prosódico y su representación gráfica -- Caracterización y funciones del acento prosódico en español -- Unidad lingüística sobre la que recae el acento prosódico: la sílaba: estructura de la sílaba -- Secuencia vocálica: diptongo, triptongo, hiatos -- Unidad lingüística de referencia desde el punto de vista acentual: la palabra: Clases de palabras por su tonicidad y atonicidad -- El acento gráfico o tilde: El sistema de acentuación gráfica del español: origen de la acentuación -- Principios por los que se rige el sistema -- Funciones de la tilde en español -- Las reglas de acentuación gráfica -- El Uso de los Signos Ortográficos: Los signos ortográficos - Signos diacríticos: La tilde -- La diéresis -- Signos de puntuación: Funciones -- La puntuación y las disciplinas lingüísticas -- La puntuación a través de la historia -- Uso de los signos de puntuación -- Signos auxiliares: Guiones -- Barras -- Antilambda o diple -- Llave -- Apóstrofo -- Asterisco -- Flecha -- Calderón -- Signo de párrafo -- El Uso de las Letras Mayúsculas y Minúsculas: Origen de la distinción ente minúsculas y mayúsculas -- Uso distintivo de minúsculas y mayúsculas -- Cuestiones formales: La morfología de las mayúsculas -- La mayúscula y los signos diacríticos -- Funciones y usos de la mayúscula -- Para formar siglas -- Par favoreces la legibilidad -- La llamad mayúscula diacrítica -- La mayúscula de relevancia -- La mayúscula en los números romanos -- Uso de mayúsculas y minúsculas en ámbitos especiales: Publicidad y diseño gráfico -- Marcas comerciales -- Nueva tecnología de la comunicación -- La Representación Gráfica de las Unidades Léxicas: Palabra y unidad léxica -- Unión y separación de elementos en la escritura: La escritura de formas o expresiones complejas -- La escritura de palabras con sufijos y prefijos -- La escritura de expresiones onomatopéyicas -- Secuencias que pueden escribirse en una o más palabras -- Amalgamas gráficas: las contracciones” AL” y “DEL” -- Las abreviaturas gráficas: Origen de las abreviaciones gráficas -- Abreviaturas -- Siglas y acrónimos -- Las abreviaturas y las nuevas tecnologías de la comunicación -- Los símbolos: Lectura -- Formación --- Plural -- Ortografía y otras normas de escritura -- ORTOGRAFÍA DE EXPRESIONES QUE PLANTEAN DIFICULTADES ESPECÍFICAS: La Ortografía de las Expresiones Procedentes de Otras Lenguas: El préstamo lingüístico -- La ortografía de extranjerismos y latinismos -- Las transcripciones de voces procedentes de lenguas que no utilizan el alfabeto latino en su escritura -- La Ortografía de los Nombres Propios: Antropónimos españoles: Nombres de pila -- Nombres hipocorísticos -- Apellidos -- Los antropónimos y las lenguas cooficiales -- Seudónimos, sobrenombres, alias y apodos -- Abreviaciones de antropónimos -- Antropónimos de otras lenguas -- La acentuación gráfica de antropónimos -- Alfabetización de antropónimos -- Topónimos: Topónimos hispánicos -- Topónimos extranjeros -- Las transcripciones de nombres propios procedentes de lenguas que no utilizan el alfabeto latino en su escritura -- La ortografía de los derivados de nombres propios extranjeros -- La Ortografía de las Expresiones Numéricas: Los sistemas de numeración -- Los números escritos con cifras: números romano y números arábigos -- Numerales: Ortografía de los numerales: cardinales -- Ordinales -- Fraccionarios -- Multiplicativos -- Uso de cifras o palabras en la escritura de las expresiones numéricas: Escritura con palabras, con cifras y combinadas -- Expresiones numéricas específicas: La expresión de la hora -- La expresión de la fecha -- Otras expresiones cronológicas -- La expresión de los porcentajes .…”
    Ver en el OPAC
    Libro
  16. 16

    Diccionario de terminología literaria / por González de Gambier, Emma

    Publicado 2002
    Ver en el OPAC
    Libro
  17. 17

    Los helenismos del español : historia y sistema / por Bergua Cavero, Jorge

    Publicado 2004
    Ver en el OPAC
    Libro