Resultados da pesquisa - "lenguas romances"

  • A mostrar 1 - 14 resultados de 14
Refinar resultados
  1. 1

    Las lenguas romances / Por Posner, Rebecca

    Sumário: “...¿Por qué las Lenguas Romances? -- ¿De qué se ocupan los romanistas? ...”
    Ver en el OPAC
    Livro
  2. 2
  3. 3

    El Francés en la escuela secundaria: (Ambiciones y métodos) / Por Ibañez,Iris Acacia

    Publicado em 1966
    Assuntos: “...Lenguas Romances lemb...”
    Ver en el OPAC
    Desconhecido
  4. 4

    La mágica raíz: Antología de ensayos / Por Geoffroy Rivas, Pedro, 1908-1979

    Publicado em 1998
    Sumário: “...-- Antropología y medicina -- Escritos Sobre Lingüística: El problema del origen y evolución del lenguaje -- Origen y evolución de las lenguas romances -- Pero los nietos del jaguar aún estamos aquí: Discurso pronunciado en la Academia Salvadoreña de la Lengua -- Los pipiles en Centro América -- El problema agrario en El Salvador -- Mi Alberto Masferrer....”
    Ver en el OPAC
    Livro
  5. 5

    Historia de la literatura latina Por Millares Carlos, Agustín

    Sumário: “...Introducción: Interés de la literatura latina -- Caracteres generales de la misma y del pueblo romano -- El latín y las lenguas de la Península itálica -- El latín y las lenguas de la Península Itálica -- El latín y las lenguas romances -- Períodos de la historia de la literatura latina -- La Literatura Latina Durante los Cinco Primeros Siglos de la Historia de Roma: La poesía: manifestaciones poéticas: de carácter religioso -- De carácter profano -- Inscripciones poéticas -- El verso saturnio -- La prosa -- La Literatura Latina Durante la Época Arcaica (240-88 a. ...”
    Ver en el OPAC
    Livro
  6. 6

    Breve historia de la lingüística ; Manual de fonología histórica del español / Por Robins, R. H., 1921-2000

    Publicado em 1980
    Sumário: “...MANUAL DE FONOLOGÍA HISTÓRICA DEL ESPAÑOL: Del Sistema Latio a las Lenguas Romances: El sistema fonológico del latín clásico -- El latín vulgar -- Consonantismo -- El protorromance -- Vocalismos: La inflexión -- Las vocales tónicas -- Las vocales cerradas -- Las vocales abiertas -- La diptongación -- Las vocales átonas -- Las átonas iniciales -- Las átonas internas -- Las átonas finales -- Consonantismo: Introducción -- La evaluación del consonantismo -- Las Labiales: Introducción -- La /P/ -- La /B/ -- La F -- Las Dentales: Introducción -- La /t/ -- La /d/ -- Palatales -- Las Velares: /k/ -- /g/ -- Los grupos con labiovelar -- Nasales: NY -- MY -- Las geminadas -- M -- N -- Líquidas: Vibrantes: R/R -- Laterales: L/L -- R/L implosivas -- Yeísmo y lleísmo -- Las Llamada Revolución Fonológica del Siglo de Oro: Introducción -- Fricatización y ensordecimiento -- Paso a interdental -- Velarización -- La aspirada del español meridional -- Reajuste de palatales....”
    Ver en el OPAC
    Livro
  7. 7

    Introducción a la enseñanza del lenguaje y literatura 1 / Por Ochoa Gómez, Rafael

    Sumário: “...OBJETO DE LA ENSEÑANZA DEL LENGUAJE Y LA LITERATURA: Reflexiones sobre los objetivos de la enseñanza del Lenguaje y la Literatura en el Nivel Básico de Educación -- El Lenguaje y la Literatura como objeto del proceso de enseñanza-aprendizaje -- Especificación de los tres componentes básicos del programa de Lenguaje y Literatura -- Propuesta de metodología integradora -- EL LENGUAJE Y LA LITERATURA: Aplicación de la metodología -- Componente Literatura: La Literatura y sus Funciones: De la naturaleza específica de la literatura -- De la función específica de la literatura -- Componente Lengua: Historia de la Lengua Española: Antes de los romanos -- El dominio de Roma -- Las invasiones germanas -- La dominación árabe -- La reconquista española -- Conquista de América y expansión del castellano -- Otros elementos constitutivos del idioma -- El español salvadoreño -- Componente Expresión: Lexema y Morfema: Idea de los elementos que intervienen en la morfología de las palabras -- Identificación de lexemas y morfemas -- MANIFESTACIONES LINGÜÍSTICAS Y LITERARIAS: Aplicación de la Metodología -- Componente Literario: Género Literario: Rasgos diferenciadores de los géneros -- Cuento y novela: diferencias -- Poesía: características -- Componente Lengua: Variedades Lingüísticas -- Componente Expresión: Neologismos: Criterios para la adopción de neologismos -- Ocaso o ascenso de los neologismos -- LENGUAJE Y SINTAGMA ORACIONAL: Aplicación de la metodología - Componente Literatura: El Lenguaje Literario: Características del lenguaje literario -- Componente Lengua: Sintagma Oracional Simple: Características de la oración gramatical -- Componente Expresión: Enriquecimiento Lexical: Procedimiento para el enriquecimiento lexical -- POESÍA Y SINTAGMA ORACIONAL SIMPLE: Aplicación de la Metodología -- Componente Literatura: Criterios para Clasificar Versos -- Componente Lengua: Componente básico del Sintagma Oracional Simple: Estructura básica del sintagma oracional simple -- Sujeto tácito y expreso -- La oración impersonal -- Los sintagmas de la oración -- Componente Expresión: Los Registros de Lengua -- Anexos: Mapas: Extensión geográfica del Imperio Romano -- Invasión de los Bárbaros -- La invasión árabe y la condición del castellano en el siglo X -- Triunfo y expansión del castellano -- Las lenguas romances....”
    Ver en el OPAC
    Livro
  8. 8

    Literatura antigua / Por Melgar Brizuela, Luis, 1943-

    Publicado em 1950
    Sumário: “...NOCIONES PRELIMINARES: concepto de literatura -- Clasificación de los géneros -- Cómo nace la literatura – LITERATURA GRIEGA: La Mitología Griega: dioses y héroes -- Los griegos y sus creencias -- Formación de los mitos -- Tres de las Leyendas Griegas más Importantes -- Resumen histórico de la Antigua Grecia -- El Clasicismo Griego: características del clasicismo griego -- Períodos del Arte y de la Literatura Griega -- La Edad Homérica: La Ilíada -- La Odisea -- Homero -- La Edad Arcaica -- Principales Poetas Líricos de la Grecia Clásica: Tirteo -- Arquíloco de Paros -- Safo de Lesbos -- Anacreonte de Teos -- Pindaro de Tebas -- La Edad de Oro -- El Teatro: Surgimiento de la Tragedia: Esquilo -- Sófocles -- Antígona -- Eurípides – LITERATURA ROMANA: Nacimiento de Roma y de la Cultura Latina: la leyenda de la fundación de Roma -- Caída de Grecia -- La Literatura Romana, ¿Imitación, Trasplante o Constitución -- Época de Formación: los precursores: Livio Andrónico -- Cineo Nevio -- Quinto Ennio -- Los Grandes Mediadores: plauto y Terencio: La olla -- La suegra -- Los Grandes Poetas: Publio Virgilio Marón: la Eneida -- Quinto Horacio Fleco -- Publio Ovidio Nason: Arte de amar -- LITERATURA MEDIEVAL: Caída del Imperio Romano de Occidente -- La Edad Media, Características Generales de su Cultura: Expresión del cristianismo -- Conservación de los valores de la antigüedad clásica -- Organización socio-económica: el régimen feudal -- El Pensamiento Medieval -- Las universidades medievales -- La ciencia -- Formación de las Lenguas Romances: Latinización de los pueblos conquistados por Roma -- Degeneración y evolución del latín -- Castellano y español -- Los árabes en España -- La Épica Medieval -- La Epopeya Germánica: El Cantar de los nibelungos -- La Epopeya románica -- Los Cantares de Gesta Castellanos: Los siete infantes de Lara -- El poema del mío cid -- El Mester de Clerecía -- El Arcipreste de Hita -- El Libro del buen amor -- La Poesía Lírica Española de la Edad Media: Jorge Manrique -- El romancero -- Forma Métrica de los romances -- La Narrativa Caballeresca Española: el Amadis de gaula -- El Rey Perión -- El Arte Gótico: el arte paleocristiano del cristianismo primitivo -- El arte bizantino -- El arte románico -- Principales Características del Arte Gótico -- El prerrenacimiento: finalización de la Edad Media: los albores del renacimiento -- Ubicación histórico-Geográfico -- Los Prerrenacentistas Italianos: Dante Allighieri: la Divina comedia -- Francesco Petrarca -- Giovanni Bocaccio -- El Prerrenacimiento en España: La celestina -- LITERATURA MODERNA: El Renacimiento: Concepto -- Ubicación sociohistórica -- Causas del Renacimiento -- Características Generales del Renacimiento -- Fases del Renacimiento Italiano -- El Renacimiento en Francia -- El Renacimiento en Alemania -- El Renacimiento en Inglaterra -- El Renacimiento en España: causas del Renacimiento español -- Concepto del Humanismo -- La epopeya renacentista: Alonso de Ercilla: La araucana -- La Lírica Renacentista: la ascética y la mística en el Siglo de Oro Español -- ¿Qué es la ascética? ...”
    Ver en el OPAC
    Livro
  9. 9

    Evolución e historia de la lengua española / Por Torrens Álvarez, María Jesús

    Sumário: “...Evolución de la Lengua Española: variación y cambio lingüístico -- Del latín a las lenguas romances -- El cambio fonético -- Fonética (1) el Vocalismo: sistema vocálico del latín clásico -- Sistema vocálico del latín tardío -- Sistema vocálico del castellano medieval y moderno -- Fonética (2) el Consonantismo: sistema consonántico del latín -- Cambios en el paso del latín al castellano medieval -- Cambios en el paso del castellano medieval al moderno -- Morfosintaxis (1) Sustantivos, Adjetivos, Pronombres y Determinantes: el cambio morfológico y el cambio sintáctico -- El sustantivo -- El adjetivo -- Los pronombres personales -- Los demostrativos y el artículo -- Los posesivos -- Los indefinidos -- Los relativos e interrogativos -- Morfosintaxis (2) el Verbo y los Elementos de Relación: el verbo -- Las conjunciones -- Las preposiciones -- Léxico (1) Préstamos y Palabras Derivadas: criterios de clasificación del léxico -- Aportaciones no latinas al léxico español -- Mecanismos de formación de palabras -- Léxico (2) los Dobletes -- El Cambio Semántico -- La Grafía: lengua hablada y lengua escrita -- Los orígenes de la escritura romance -- Breve historia de la ortografía española -- Notas sobre la historia de algunas letras y dígrafos -- Historia de la Lengua Española. ...”
    Ver en el OPAC
    Livro
  10. 10

    Cómo Escribir Bien 4 : curso superior de ortografía / Por Serrano de López, Rosa Victoria

    Sumário: “...El Signo Lingüístico: El significante y significado -- Fonología y fonética del significante -- Alfabeto o fonemas del español -- Razones para incluir la Ch en la C y la Ll en la L -- La sílaba castellana: palabra y párrafo -- Reglas para la separación de las sílabas -- Las vocales en las sílabas -- Diptongo - Triptongo -- Hiato: sinéresis, diéresis -- Desarrollo Histórico del Castellano: Nacimiento de la lengua latina -- Nacimiento de las lenguas romances -- Nacimiento del español -- Aporte de diversas lenguas al castellano -- Palabras de origen náhuat utilizadas en el habla salvadoreña -- Vigor actual de la lengua española y su misión espiritual en el mundo del futuro: Fragmentos de una conferencia de Matías Romero -- Palabras que Ofrecen Alguna Dificultad: Se pueden escribir en una o dos palabas -- Se escriben en una sola palabra -- Se escriben siempre en dos palabras -- Uso de la B: Repaso de las reglas -- Ortografía de la B en la segunda sílaba -- Uso de la V: Repaso de las reglas -- Ortografía de la V en la segunda sílaba -- Uso de la G: Repaso de las reglas -- Ortografía de la G en la segunda sílaba -- Uso de la G en las terminaciones -- Uso de la J: Repaso de las reglas -- Algunos Cambios Sufridos por las Palabras al Pasar del Latín al Romance Castellano -- Fragmento de Mío Cid -- Uso de la C: Repaso de las reglas -- Uso de la S: Repaso de las reglas -- Uso de la Z: Repaso de las reglas -- Alfonso X - El Verbo Haber: Uso del verbo haber como unipersonal -- Lectura: El Incomprendido Verbo Haber -- El Participio Pasivo: Verbos con dos participios: uno regular y otro irregular -- Uso de la Mayúscula: Repaso de las reglas -- Algunos Signos de Puntuación: Los signos de entonación -- Los corchetes -- La vírgula o virgulilla -- El asterisco o llamada -- Índice Onomástico -- La Acentuación: acento prosódico, tilde y acento diacrítico: Repaso de las reglas -- Los falsos esdrújulos -- Otras reglas -- Palabras de doble acentuación más usadas -- La ermita de San Simón -- Cambios Semánticos: Nombres propios convertidos en comunes -- Algunos adjetivos se sustantivan -- Algunos verbos en infinitivo se sustantivan -- Algunos adverbios pueden sustantivarse -- Palabras Científicas -- Prefijos: ¿Qué es un prefijo? ...”
    Ver en el OPAC
    Livro
  11. 11

    Breve historia de la literatura española / Carlos Alvar, José- Carlos Mainer, Rosa Navarro. Por Alvar, Carlos

    Publicado em 2011
    Sumário: “...LA EDAD MEDIA: Los Inicios: De fines del siglo XI a comienzos del siglo XIII -- Las jarchas y la lírica de tipo tradicional -- Jarchas, moaxajas, y zéjeles -- La lírica tradicional -- La Madurez: La unificación de Castilla y León y el reinados de Alfonso X -- La poesía épica -- El poema de mío cid -- Las Mocedades de Rodrigo y las transformaciones del género -- La poesía culta -- Poemas en cuaderna vía: el mester de clerecía -- La mataria religiosa: Gonzalo de Berceo -- La materia antigua: El libro de Alexandre y el Libro de Apolonio -- La materia de Castilla: El poema de Fernán González -- La prosa: Las traducciones del árabe -- Sermones y exempla -- Máximas y proverbios -- El adoctrinamiento de príncipes -- EL calila e Dimna -- Alfonso X: Los libros astronómicos, astrológicos y de magia -- Obra historiográfica -- La estoria de España -- La Grande e general estoria -- La actividad jurídica y legislativa -- Crisis: De la muerte de Alfonso X a principios del siglo XV -- Poesía y prosa a fines del siglo XIII y comienzos del siglo XIV -- Los inicios del Romancero -- Santos de Carrión: un judío que escribe en castellano -- El libro de buen amor -- La prosa: don Juan Manuel -- Hacia un Nuevo Mundo: El siglo XV -- La poesía: Pero López de Ayala -- La poesía de Cancionero -- El Marqués de Santillana -- Juan de Mena -- Jorge Manrique -- La Prosa: El cuento -- La historiografía -- Libro de viajes -- La novela -- El teatro: El teatro primitivo -- La celestina -- LA EDAD DE ORO: El nuevo hombre -- La educación -- El cortesano -- La dama -- El amor -- La naturaleza -- La relación con Dios -- Un encuentro fructífero: la gran evolución poética al itálico modo -- Las corrientes poéticas -- Los romances y la lírica tradicional -- La dignificación de la lengua romance: el arte de la dificultad -- La poesía de San Juan de la Cruz -- Nuevas formas, nuevos contenidos en la poesía lírica -- Fray Luis de León -- Escritura y predicación -- La escritura en libertad de santa Teresa de Jesús -- La palabra literaria al servicio de la idea, de la información -- Lectores y libros -- Un autor y su personaje: el Retrato de la Lozana andaluza -- La autobiografía de un pícaro: la vida de Lazarillo de Tormes -- Los libros de pastores -- Moros y cristianos, leales caballeros: la novela morisca -- Miguel de Cervantes: “Yo soy el primero que ha novelado en lengua castellana” -- Don Quijote de la Mancha -- El peregrino de amor cristiano: la novela bizantina -- La comedia, artificio ingenioso: dos de su creadores: Bartolomé de Torres Naharro y Gil Vicente -- Un Manuscrito con obras religiosas: el Códice de autos viejos: La danza de la muerte -- Los pasos o entremeses: breves obras cómicas: El teatro de Lope de Rueda y de Miguel de Cervantes -- El arte del “cómico teatro”: Juan de la Cueva y su Ejemplar poético -- El ornato de la elocución: el poeta que profesa su oficio: Fernando de Herrera -- “Amor y hacer versos todo es uno”: la poesía de Lope de Vega -- Lo asombroso y lo efímero en la lírica -- “Era del año de estación florida”: la cima del arte de la dificultad, la poesía de Góngora -- El Conde de Villamediana: el vuelo de Ícaro -- La reflexión sobre la lengua -- Poéticas historias, novelas picarescas -- LA EDAD CONTEMPORÁNEA: El Siglo XIX: La continuidad del Humanismo: Los Novatores y Mayans -- Sociabilidad y literatura dieciochescas -- Los primeros reformadores -- Las reforma clasicista -- Plenitud de la Ilustración -- La lírica: entre el clasicismo y la sensibilidad -- Las semillas románticas -- Romanticismo y románticos -- Novela y dramas románticos -- Las formas del costumbrismo -- El romanticismo moderno -- Final del romanticismo -- La novela y “el germen fecundo de la vida contemporánea” -- El siglo XX: Fin de siglo y nueva estética -- El modernismo español -- La recepción de la vanguardia -- Los poetas de 1927....”
    Ver en el OPAC
    Livro
  12. 12
  13. 13

    Las Jarchas Romances y sus Moaxajas / Por Solá-Solé, Josep M.

    Publicado em 1990
    Ver en el OPAC
    Livro
  14. 14

    La canción de Roldán

    Publicado em 1974
    Ver en el OPAC
    Livro