Resultados da pesquisa - "mester de clerecía"

  • A mostrar 1 - 10 resultados de 10
Refinar resultados
  1. 1

    Letras I : desarrollo según programas oficiales / Por Melgar Brizuela, Luis

    Publicado em 1976
    Sumário: “...Literaturas Antiguas de Grecia y Roma: Nociones preliminares sobre literatura -- Guía de análisis literario -- La mitología griega -- El Clasicismo -- Período homérico -- La poesía lírica -- La Edad de Oro -- Nacimiento de Roma y de la cultura latina -- Los precursores -- Los grandes comediógrafos -- Los grandes poetas -- Literatura Medieval: caída del Imperio Romano de Occidente -- El pensamiento medieval -- La épica medieval -- El mester de Clerecía -- Pa poesía lírica española de la Edad Media -- El Romancero -- La narrativa caballeresca española -- El Arte Gótico -- El prerrenacimiento -- Literatura Moderna: el Renacimiento -- El Manierismo -- El Barroco -- El Neoclasicismo....”
    Ver en el OPAC
    Livro
  2. 2

    Lengua Castellana y Literatura 1/ Por Bernabeu Morón, Natalia

    Sumário: “...LENGUAJES Y CÓDIGOS: La Comunicación: Literatura: La comunicación literaria -- El lenguaje literario -- Las figuras retóricas -- Los géneros literarios -- Lengua y Comunicación: La comunicación: conceptos y elementos -- Signos y códigos -- La comunicación verbal -- El lenguaje verbal -- Las funciones del lenguaje -- Normas ortográficas: uso de la b y v -- El Texto Como Unidad de Sentido: La comunicación oral y la comunicación escrita -- Textos orales y textos escritos -- LOS ORÍGENES: LA LENGUA EN SU CONTEXTO: La Épica y la Prosa Medievales: El Texto Como Unidad de Comunicación: Literatura: La Edad Media -- Panorama de la literatura medieval: la épica y la prosa -- La épica medieval -- La prosa en el siglo XIII -- La prosa en el siglo XIV -- Lengua y Comunicación: El texto: Los elementos de la comunicación en el texto -- La coherencia textual -- La cohesión textual -- Tipos de textos -- Uso de la h -- El Texto Como Unidad de Sentido: Los géneros orales -- La conversación -- La conferencia -- El debate -- El Tratamiento de la Información: Los documentos -- La lírica y el Teatro Medievales: Las Variedades Sociales y Funcionales de la Lengua: Literatura: Mester de Juglaría y mester de clerecía -- Panorama de la literatura medieval: la lírica y el teatro -- El mester de clerecía en los siglo XIII y XIV -- La lírica tradicional -- Los orígenes del teatro -- Lengua y Comunicación: La variedad lingüística -- Las variedades funcionales -- Uso de g y j -- El Texto Como Unidad de Sentido: Los textos narrativos -- El Tratamiento de la Información: Biblioteca, hemeroteca, mediatecas -- La Transición al Renacimiento: La Situación Lingüística de España en la Actualidad: Literatura: Cultura y sociedad en el siglo XV -- Panorama de la literatura castellana del siglo XV -- La lírica popular -- La lírica culta -- La prosa de ficción en el siglo XV -- Lengua y Comunicación: Lenguas y dialectos -- Bilingüismo y diglosia -- Los orígenes históricos de la diversidad lingüística de España -- La España plurilingüe -- Uso de x -- El Texto Como Unidad de Sentido: los elementos del texto narrativo -- Tratamiento de la Información: Ficha y catálogo -- Otras Literatura Hispánicas: Prosistas y Poetas de la Edad Media -- Literatura universal: las grandes epopeyas griegas -- EL RENACIMIENTO: DE LA ORACIÓN A LA PALABRA: La Lírica del Renacimiento: Oraciones y Enunciados: Literatura: El Siglo de Oro -- El Renacimiento: las nuevas ideas -- Panorama de la lírica renacentista -- El Renacimiento español: la renovación de la poesía -- Lengua y Comunicación: EL enunciado -- La oración -- El sujeto -- El predicado -- Los complementos del predicado -- Uso de “y” y “ll” -- El Texto Como Unidad de Sentido: El texto descriptivo -- Características lingüísticas del texto descriptivo -- La descripción objetiva y la descripción subjetiva -- El tratamiento de la Información: La búsqueda de información en Internet -- La Prosa del Renacimiento: Los Elementos del Sintagma Nominal: Literatura: La prosa del Renacimiento -- La novela idealista -- La novela picaresca -- La prosa -- Lengua y Comunicación: Categorías y funciones -- El sintagma nominal -- El sustantivo -- Los determinantes -- El adjetivo -- Uso del grupo -cc- -- El Texto Como Unidad de Sentido: Los textos expositivos -- La estructura de los textos expositivos -- El tratamiento de la Información: Estrategias de lectura y selección de fuentes -- Cervantes y el Quijote: Los Elementos del Sintagma Verbal: Literatura: La España de Cervantes -- Panorama de la obra cervantina -- Lenguaje y Comunicación: El sintagma verbal -- el verbo -- Significado y uso de los tiempos verbales -- Las perífrasis verbales -- Uso de las letras mayúsculas -- El Texto Como Unidad de Sentido: Características lingüísticas de los textos expositivos -- El Tratamiento de la Información: Métodos de recogida de información -- Otras Literaturas Hispánicas: La prosa valenciana del siglo XV: Tirant lo Blanc-- Literatura Universal: Grandes poetas italiano -- EL BARROCO: La Lírica del Barroco: la Forma Interna de las Palabras: Literatura: El Barroco literario -- Panorama de la lírica barroca -- La poesía barroca: conceptismo y culteranismo -- La obra poética de Góngora y Quevedo -- Lengua y Comunicación: La estructura interna de las palabras -- Las palabras derivadas -- Las palabras compuestas -- Las palabras parasintéticas -- Las siglas -- Las palabras truncadas -- Las locuciones -- El origen de las palabras castellanas -- Reglas generales de acentuación -- El Texto Como Unidad de Sentido: ¿Qué es un texto argumentativo? ...”
    Ver en el OPAC
    Livro
  3. 3

    Los 1,001 años de la lengua española / Por Alatorre, Antonio

    Sumário: “...La familia Indoeuropea -- Lengua Ibéricas Prerromanas: Lengua Ibéricas -- La lengua de los Romanos: La Hispania Romana: Latín hablado y latín escrito -- El latín vulgar -- Lengua culta, lengua vulgar y lengua semiculta -- La España Visigótica -- La España Árabe: Muladíes, mozárabes, mudéjares -- Los arabismos del español -- La lengua de los mozárabes -- El Nacimiento del Castellano: Los reinos cristianos -- Nacimiento del Castellano -- El reino de castilla -- Advertencia sobre Pronunciación -- La "cuña" castellana -- Las "Glosas" de San Millán y de Silos -- El camino francés -- La consolidación del castellano: El mester de juglaría -- El mester de clerecía -- La obra de Alfonso el Sabio -- La literatura de los siglos XIV y XV -- La lengua en los siglos XIII, XIV y XV -- El apogeo del castellano: El marco político -- La literatura -- El teatro -- La poesía -- La novela -- La "prosa varia" -- El apogeo del castellano: Atención al idioma -- Moros y moriscos -- Judíos y sefardíes -- El Nuevo Mundo -- Humanismo y antihumanismo -- España y Europa -- El Apogeo del Castellano: Confianza en la lengua vulgar -- "El lenguaje puro y propio" -- Cambios en la pronunciación -- Cambios en el vocabulario -- Cambio gramaticales -- El Español Moderno: La Academia y la literatura -- La lengua, hoy....”
    Ver en el OPAC
    Livro
  4. 4

    Letras 1: análisis e interpretación de textos / Por Alvarez, Miriam Aída

    Publicado em 1989
    Sumário: “...-- Esquema de las civilizaciones antiguas -- Breve diccionario de mitología clásica -- Grecia Arcaica: Edad Heroica: género épico: escritura -- Homero: el mito homérico -- Análisis de la Ilíada -- Análisis de la Odisea -- Comparación entre la Ilíada y la Odisea -- Estética de Homero -- La Tragedia Griega: antecedentes mitológicos de la tragedia -- Origen de los dioses y del universo -- Poesía Lírica Griega -- La tragedia griega: sus orígenes -- Estructura del teatro griego -- Estructura dramática griega -- Principios fundamentales de la tragedia -- Los trágicos griegos: Esquilo -- Prometeo encadenado -- Antecedentes mitológicos de Prometeo -- Sófocles, Edipo rey -- Eurípides, Electra -- La Comedia Grecolatina: Período histórico de la Comedia -- Aristófanes y la comedia antigua -- Análisis de Las nubes -- Análisis de Las avispas -- Menandro y la comedia nueva -- Plauto: La olla -- Terencio: La suegra -- Literatura Latina: Edad de Oro, epopeya: La Eneida -- Literatura Medieval: Cuador sinóptico de las etapas del Medioevo y sus aspectos relevantes -- Edad Media: concepto -- Períodos -- Alta Edad Media: Cantares de gesta -- Poema del mío cid -- Plena Edad Media: Lírica trovadoresca: Reglas de amor del Código Trovadoresco -- Baja Edad Media: poesía medieval -- Mester de Clerecía -- Libro de buen amor -- Arcipreste de Hita -- La divina comedia, Dante Alighieri -- Escuela del “Dulce Estilo Nuevo” -- Poesía lírica italiana del Trecento, Francisco Petrarca -- Narrativa del Trecento: El Decamerón, Giovanni Bocaccio -- Poesía lírica española del Cuatrocientos: Coplas por la muerte de su padre, Jorge Manrique -- El romancero: poesía épica del Cuatrocientos -- Romance del Cid: Romance La jura de Santa Gadea -- Novela de caballería: El Amadís de Gaula -- Literatura de transición al Renacimiento: teatro: La celestina, Fernando Rojas -- Literatura Renacentista, manierista, barroca y neoclásica: Esquema sobre el Renacimiento, Siglo XV y XVI -- Esquema sobre el Manierismo, Siglo XVI -- Esquema sobre el Barroco, Siglo XVII -- Esquema sobre el Neoclasicismo, Siglo XVII y XVIII -- Renacimiento: Poesía épica renacentista, Alonso de Ercilla: La araucana -- Poesía lírica española del renacimiento, Garcilaso de la Vega: Égloga I -- Poesía lírica española: Escuela Salmantina: Fray Luis de León: Oda a la vida retirada -- Poesía mística, San Juan de la Cruz -- Novela realista del Siglo XVI: novela picaresca: análisis del Lazarillo de Tormes -- Manierismo: Novela manierista: Cervantes: El quijote -- Teatro manierista Shakespeare, Hamlet -- Barroco: Novela barroca: Fábula de Polifemo y Galatea -- Teatro nacional barroco: Lope de Vega: Fuenteovejuna -- Teatro Barroco español del siglo XVII: creación de caracteres -- Tirso de Molina El burlador de Sevilla -- Culminación del Teatro barroco español de tipo filosófico, Calderón de la Barca: La vida es sueño -- Neoclasicismo: Neoclasicismo francés: Corneille, Racine -- Comedia de costumbres y caracteres: Moliere: El avaro -- Escuela Salmantina: poesía lírica: Juan Meléndez Valdés - Teatro Neoclásico español: Moratín: El sí de las niñas....”
    Ver en el OPAC
    Livro
  5. 5

    Literatura antigua / Por Melgar Brizuela, Luis, 1943-

    Publicado em 1950
    Sumário: “...NOCIONES PRELIMINARES: concepto de literatura -- Clasificación de los géneros -- Cómo nace la literatura – LITERATURA GRIEGA: La Mitología Griega: dioses y héroes -- Los griegos y sus creencias -- Formación de los mitos -- Tres de las Leyendas Griegas más Importantes -- Resumen histórico de la Antigua Grecia -- El Clasicismo Griego: características del clasicismo griego -- Períodos del Arte y de la Literatura Griega -- La Edad Homérica: La Ilíada -- La Odisea -- Homero -- La Edad Arcaica -- Principales Poetas Líricos de la Grecia Clásica: Tirteo -- Arquíloco de Paros -- Safo de Lesbos -- Anacreonte de Teos -- Pindaro de Tebas -- La Edad de Oro -- El Teatro: Surgimiento de la Tragedia: Esquilo -- Sófocles -- Antígona -- Eurípides – LITERATURA ROMANA: Nacimiento de Roma y de la Cultura Latina: la leyenda de la fundación de Roma -- Caída de Grecia -- La Literatura Romana, ¿Imitación, Trasplante o Constitución -- Época de Formación: los precursores: Livio Andrónico -- Cineo Nevio -- Quinto Ennio -- Los Grandes Mediadores: plauto y Terencio: La olla -- La suegra -- Los Grandes Poetas: Publio Virgilio Marón: la Eneida -- Quinto Horacio Fleco -- Publio Ovidio Nason: Arte de amar -- LITERATURA MEDIEVAL: Caída del Imperio Romano de Occidente -- La Edad Media, Características Generales de su Cultura: Expresión del cristianismo -- Conservación de los valores de la antigüedad clásica -- Organización socio-económica: el régimen feudal -- El Pensamiento Medieval -- Las universidades medievales -- La ciencia -- Formación de las Lenguas Romances: Latinización de los pueblos conquistados por Roma -- Degeneración y evolución del latín -- Castellano y español -- Los árabes en España -- La Épica Medieval -- La Epopeya Germánica: El Cantar de los nibelungos -- La Epopeya románica -- Los Cantares de Gesta Castellanos: Los siete infantes de Lara -- El poema del mío cid -- El Mester de Clerecía -- El Arcipreste de Hita -- El Libro del buen amor -- La Poesía Lírica Española de la Edad Media: Jorge Manrique -- El romancero -- Forma Métrica de los romances -- La Narrativa Caballeresca Española: el Amadis de gaula -- El Rey Perión -- El Arte Gótico: el arte paleocristiano del cristianismo primitivo -- El arte bizantino -- El arte románico -- Principales Características del Arte Gótico -- El prerrenacimiento: finalización de la Edad Media: los albores del renacimiento -- Ubicación histórico-Geográfico -- Los Prerrenacentistas Italianos: Dante Allighieri: la Divina comedia -- Francesco Petrarca -- Giovanni Bocaccio -- El Prerrenacimiento en España: La celestina -- LITERATURA MODERNA: El Renacimiento: Concepto -- Ubicación sociohistórica -- Causas del Renacimiento -- Características Generales del Renacimiento -- Fases del Renacimiento Italiano -- El Renacimiento en Francia -- El Renacimiento en Alemania -- El Renacimiento en Inglaterra -- El Renacimiento en España: causas del Renacimiento español -- Concepto del Humanismo -- La epopeya renacentista: Alonso de Ercilla: La araucana -- La Lírica Renacentista: la ascética y la mística en el Siglo de Oro Español -- ¿Qué es la ascética? ...”
    Ver en el OPAC
    Livro
  6. 6

    El alfar de poesía : útiles para - segundo curso de BUP, segundo trimestre / Por Rincón Ríos, Francisco

    Publicado em 1988
    Sumário: “...EJERCICIOS DE TALLER: Nivel de Significante: el ritmo: modelos tradicionales de origen medieval -- Modelos cultos renacentistas -- Modelos contemporáneos de estructura libre -- La simbolización fonética -- Nivel de Significado: Imagen tradicional -- Procedimientos visionarios: desplazamiento de adjetivos -- Sinestesia -- Imagen visionaria -- ANOLOGÍA: Síntesis Histórica: Época medieval: lírica primitiva -- Poesía épica Mester de Clerecía -- La poesía del siglo XV: personalidades poéticas del siglo XV -- Renacimiento y Barroco (siglo XVI-XVII) -- La poesía del siglo XVIII -- La poesía del siglo XIX -- El siglo XX -- Selección Comentada de Textos: Edad Media: Jarchas -- Villancico -- Zéjel -- Cantiga de amigo (Nuño Fernández Torneol) -- Cantar del Mío cid -- Milagros de Nuestra Señora (Gonzalo de Berceo) -- Libro de buen amor (Juan Ruíz, Arcipreste de Hita) -- Cántica de loores a Santa María (Juan Ruíz, Arcipreste de Hita) -- Poesía de cancionero Lope de Stúñiga) -- Coplas de Mingo Revulgo -- Danza general de la muerte -- Serranilla (Marqués de Santillana) --- El laberinto de fortuna (Juan de Mena) -- Coplas por la muerte de su padre (Jorge Manrique) -- Romance del cerco de Baza -- Lanzarote y el ciervo -- Yo me levantara, madre... -- Compañero, compañero -- Poesía de los siglos XVI y XVII (Renacimiento y Barroco): égloga 3ª (Garcilaso de la Vega) -- A Francisco de Salinas (Fray Luis de León) -- Cántico espiritual (San Juan de la Cruz) -- Pensé, mas fue engañoso pensamiento... ...”
    Ver en el OPAC
    Livro
  7. 7

    Literatura española e iberoamericana / Por Espinosa, Francisco

    Publicado em 2006
    Sumário: “...-- Pedro Calderón de la Barca -- Estas que fueron pompa y alegría -- Juan Ruiz de Alarcón -- El Teatro Romántico: Ángel Saavedra y Ramírez de Baquedano -- Manuel Bretón de los Herreros -- Mariano García Gutiérrez -- Juan Eugenio de hartzenbusch -- El Teatro Moderno: Manuel Tamayo y Baus -- Adelardo López de Ayala -- Juan Meléndez Valdés -- Leandro Fernández de Moratín -- José Francisco Isla -- Benito Jerónimo Feijóo -- Gaspar Melchor de Jovellanos -- Francisco Martínez de la Rosa -- Eduardo Marquina -- José Echegaray -- El Teatro Contemporáneo: Manuel linares Rivas -- Jacinto Benavente -- Gregorio Martínez Sierra -- Carlos Arniches -- Los hermanos Quinteros -- Ramón del Valle-Inclán -- Género Chico -- La poesía Mixta: Calila et Dimna -- Félix María Samaniego -- La zorra y la cigüeña -- Tomás de Iriarte -- El águila y el león -- Juan Eugenio de Hartzenbusch -- Poesía gnómica -- Poema didascálico -- Sátira -- Epístola -- La Poesía Lírica: Mester de Clerecía -- Gonzalo de Berceo -- Arcipreste de Hita -- Serranillas y Coplas: Enrique de Villena -- Fernán Pérez de Guzmán --- El Marqués de Santillana -- Proverbios -- Juan de Mena -- Jorge Manrique -- Coplas -- El Renacimiento: Juan Boscán -- Dulce soñar y dulce congojarme -- Garcilaso de la Vega -- Égloga -- Gutierre de Cetina -- Madrigal -- Fray Luis de León -- En la Ascensión -- Santa Teresa de Jesús - Glosa -- San Juan de la Cruz -- Cántico espiritual -- Fray Luis de Granada -- Fernando de Herrera -- Luis de Góngora y Argote -- Las flores del romero -- Francisco de Quevedo y Villegas -- Poderoso caballero es don Dinero -- Baltazar Gracián -- Poesía Popular -- El Romanticismo: José de Espronceda -- José Zorrilla -- El Realismo: Gaspar Núñez de Arce -- La Esfinge -- Ramón de Campoamor -- Venganzas del tiempo -- Vanidad de la hermosura -- José María Gabriel y Galán -- Manuel José Quintana -- Juan Nicasio Gallego -- Alberto Lista y Aragón -- El Idealismo: Gustavo Adolfo Bécquer -- Volverán las oscuras golondrinas -- La Crítica Literaria: Marcelino Menéndez y Pelayo -- El Decadentismo -- “La Generación del 98”: José Martínez Ruiz (Asorín) -- Miguel de Unamuno -- El Modernismo: Juan Ramón Jiménez -- Soledad -- El Vanguardismo: José Ortega y Gasset -- Eugenio D’ors y Rovira -- Federico García Lorca -- Canción del jinete -- Rafael Alberti -- Si mi voz muriera en tierra -- Jorge Guillén -- Río -- Pedro Salinas -- Para cristal te quiero -- LITERATURA IBEROAMERICANA: Geografía -- Población -- Los aborígenes -- Historia -- Organización actual -- Períodos literarios -- Literatura Precolombina: Escritura -- Los códices -- Quipos -- Tradición oral -- El popol vuh -- Rabinal Achí -- Ollantay -- Netzahualcóyotl -- Literatura del Coloniaje: Universidades -- Imprentas -- Cronistas -- Cristobal Colón -- Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés -- Bernardo Díaz del Castillo -- Bartolomé de las Casas -- Garcilaso de la Vega, el Inca -- Sor Juana Inés de la Cruz -- Movimiento de Independencia: Andrés Bello -- José Joaquín Olmedo -- José Bates Montúfar -- Yo pienso en ti -- El Romanticismo en América: Jorge Isaacs -- Eugenio María de Hostos -- Guillermo Valencia -- El Modernismo en América: Los Precursores: José Martí -- Manuel Gutiérrez -- Rubén Darío -- Los Seguidores: Amado Nervo -- José Santos Chocano -- Alfonso Storni -- Juana de Ibarbourou -- Gabriela Mistral -- Claudia Lars -- La Prosa Modernista: José Enrique Rodó -- Los Narradores -- Los Cuentistas: Horacio Quiroga -- Salvador Salazar Arrué -- Arturo Ambrogi -- Alfonso Hernández Catá -- Los Costumbristas: Domingo Faustino Sarmiento -- José Eustasio Rivera....”
    Ver en el OPAC
    Livro
  8. 8

    Breve historia de la literatura española / Carlos Alvar, José- Carlos Mainer, Rosa Navarro. Por Alvar, Carlos

    Publicado em 2011
    Sumário: “...LA EDAD MEDIA: Los Inicios: De fines del siglo XI a comienzos del siglo XIII -- Las jarchas y la lírica de tipo tradicional -- Jarchas, moaxajas, y zéjeles -- La lírica tradicional -- La Madurez: La unificación de Castilla y León y el reinados de Alfonso X -- La poesía épica -- El poema de mío cid -- Las Mocedades de Rodrigo y las transformaciones del género -- La poesía culta -- Poemas en cuaderna vía: el mester de clerecía -- La mataria religiosa: Gonzalo de Berceo -- La materia antigua: El libro de Alexandre y el Libro de Apolonio -- La materia de Castilla: El poema de Fernán González -- La prosa: Las traducciones del árabe -- Sermones y exempla -- Máximas y proverbios -- El adoctrinamiento de príncipes -- EL calila e Dimna -- Alfonso X: Los libros astronómicos, astrológicos y de magia -- Obra historiográfica -- La estoria de España -- La Grande e general estoria -- La actividad jurídica y legislativa -- Crisis: De la muerte de Alfonso X a principios del siglo XV -- Poesía y prosa a fines del siglo XIII y comienzos del siglo XIV -- Los inicios del Romancero -- Santos de Carrión: un judío que escribe en castellano -- El libro de buen amor -- La prosa: don Juan Manuel -- Hacia un Nuevo Mundo: El siglo XV -- La poesía: Pero López de Ayala -- La poesía de Cancionero -- El Marqués de Santillana -- Juan de Mena -- Jorge Manrique -- La Prosa: El cuento -- La historiografía -- Libro de viajes -- La novela -- El teatro: El teatro primitivo -- La celestina -- LA EDAD DE ORO: El nuevo hombre -- La educación -- El cortesano -- La dama -- El amor -- La naturaleza -- La relación con Dios -- Un encuentro fructífero: la gran evolución poética al itálico modo -- Las corrientes poéticas -- Los romances y la lírica tradicional -- La dignificación de la lengua romance: el arte de la dificultad -- La poesía de San Juan de la Cruz -- Nuevas formas, nuevos contenidos en la poesía lírica -- Fray Luis de León -- Escritura y predicación -- La escritura en libertad de santa Teresa de Jesús -- La palabra literaria al servicio de la idea, de la información -- Lectores y libros -- Un autor y su personaje: el Retrato de la Lozana andaluza -- La autobiografía de un pícaro: la vida de Lazarillo de Tormes -- Los libros de pastores -- Moros y cristianos, leales caballeros: la novela morisca -- Miguel de Cervantes: “Yo soy el primero que ha novelado en lengua castellana” -- Don Quijote de la Mancha -- El peregrino de amor cristiano: la novela bizantina -- La comedia, artificio ingenioso: dos de su creadores: Bartolomé de Torres Naharro y Gil Vicente -- Un Manuscrito con obras religiosas: el Códice de autos viejos: La danza de la muerte -- Los pasos o entremeses: breves obras cómicas: El teatro de Lope de Rueda y de Miguel de Cervantes -- El arte del “cómico teatro”: Juan de la Cueva y su Ejemplar poético -- El ornato de la elocución: el poeta que profesa su oficio: Fernando de Herrera -- “Amor y hacer versos todo es uno”: la poesía de Lope de Vega -- Lo asombroso y lo efímero en la lírica -- “Era del año de estación florida”: la cima del arte de la dificultad, la poesía de Góngora -- El Conde de Villamediana: el vuelo de Ícaro -- La reflexión sobre la lengua -- Poéticas historias, novelas picarescas -- LA EDAD CONTEMPORÁNEA: El Siglo XIX: La continuidad del Humanismo: Los Novatores y Mayans -- Sociabilidad y literatura dieciochescas -- Los primeros reformadores -- Las reforma clasicista -- Plenitud de la Ilustración -- La lírica: entre el clasicismo y la sensibilidad -- Las semillas románticas -- Romanticismo y románticos -- Novela y dramas románticos -- Las formas del costumbrismo -- El romanticismo moderno -- Final del romanticismo -- La novela y “el germen fecundo de la vida contemporánea” -- El siglo XX: Fin de siglo y nueva estética -- El modernismo español -- La recepción de la vanguardia -- Los poetas de 1927....”
    Ver en el OPAC
    Livro
  9. 9

    La literatura española a través de sus poéticas, retóricas, manifiestos y textor programáticos (Edad Media y Siglos de Oro) / Por Reyes Cano, José-María

    Publicado em 2010
    Sumário: “...San Isidoro de Sevilla, Etimologías -- Ibn Sanà al-Mulk, Dàr at-Trpaz (Preceptiva egipcia de la muwassaha) -- Mester de Clerecía, Libro de Alexandre (s.XII) -- Alfonso X el Sabio, General e Grand Estoria. ...”
    Ver en el OPAC
    Livro
  10. 10

    Historia de la lengua española / Por Lapesa, Rafael

    Sumário: “...COMIENZOS DE LA PROSA: La lírica mozárabe -- Aparición de las literaturas romances de la España cristiana -- Influencia extranjera -- Dialectalismo -- Pronunciación antigua -- Inseguridad fonética -- Irregularidad y concurrencia de formas -- Sintaxis -- Imprecisa distribución de funciones -- Orden de palabras -- Vocabulario -- El lenguaje épico -- El mester de clerecía -- Comienzos de la prosa romance -- LA ÉPOCA ALFONSÍ Y EL SIGLO XIV: la herencia alfonsí (1284-1320) -- Los estilos personales -- Géneros literarios, lenguas y dialectos en el s. ...”
    Ver en el OPAC
    Livro