Resultados de búsqueda - "metalenguaje"

  • Mostrando 1 - 7 Resultados de 7
Limitar resultados
  1. 1

    Lógica Matemática / por Ferrater Mora,José

    Publicado 1962
    Materias: “…Metalenguaje lemb…”
    Ver en el OPAC
    Desconocido
  2. 2
  3. 3
  4. 4

    El signo / por Eco, Umberto

    Tabla de Contenidos: “…El Proceso Sígnico: El signo como elemento del proceso de comunicación -- El signo como elemento del proceso de significación -- Tres maneras de considerar el signo: semántica, sintáctica y pragmática -- La unidad sígnica mínima -- Las Clasificaciones de los Signos: Signos que se distinguen por la fuente -- Significación e inferencia -- Signos que se distinguen por el grado de especificación sígnica -- Signos que se distinguen por la intención y el grado de conciencia de su emitente -- Signos que se distinguen por el canal físico y por el aparato receptor humano -- Signo que se distingue en relación con su significado -- Signos que se pueden distinguir por la capacidad de réplica del significante -- Signos que se distinguen por el tipo de vínculo que se les presume con el referente -- Signos que se distinguen por el comportamiento que estimulan en el destinatario -- La función del discurso -- La tentativa de clasificación general integradora de los signos -- La Estructura de los Signos Lingüísticos: Los componentes elementales del signo y sus articulaciones -- Paradigma y sintagma -- Estructura del fonema: los rasgos distintivos -- El sistema -- Sistema y código -- Expresión y contenido: substancia y forma -- Los rasgos semántico -- El análisis de los componentes -- El sistema del contenido -- Lengua, habla, discurso -- Denotación y connotación: metalenguaje -- Las articulaciones de los signos no lingüísticos -- Los límites del modelo lingüístico -- Los Problemas del Signo: El hombre como animal simbólico -- Las metafísicas pansemióticas -- Las relación entre signo, pensamiento y realidad -- El mito de la univocidad del signo -- El interpretante y la semiosis ilimitada -- Esbozo para una Teoría Unificada del Signo: Preliminar -- La señal -- El signo -- Leyes de progresividad del proceso sígnico o de la semiosis ilimitada -- Naturaleza relacional del signo -- Convencionalidad del signo -- El código en sentido estricto -- El interpretante -- Semiosis y referencia -- Los índices “vectores” -- Las unidades culturales -- Sociabilidad y observabilidad de las unidades culturales -- El sistema semántico -- La denotación -- La connotación -- El semema -- La definición -- El código como sistema de sistemas -- El semema y el contexto -- El sentido -- Cultura como sistema de signos -- Cultura como segmentación del contenido -- La producción del signo -- La reestructuración de los sistemas semánticos -- Descodificación e interpretación -- La práctica semiótica.…”
    Ver en el OPAC
    Libro
  5. 5

    Barroco y Modernidad / por Chiampi, Irlemar

    Tabla de Contenidos: “…BARROCO Y POSMODERNIDAD: El Barroco en el Ocaso de la Modernidad: ciclos y reciclajes del barroco La americanización del barroco -- El (neo)barroco y la posmodernidad -- La visión pesimista de la historia -- La Literatura Neobarroca Ante la Crisis de lo Moderno (Sobre Severo Sarduy): el síndrome del barroco -- El umbral latinoamericano del neobarroco -- En busca del paradigma estético del neobarroco como irrisión de lo moderno -- De cómo el paradigma estético del barroco implica un "break" epistémico -- De cómo el paradigma cognitivo engendra simulacros -- Las Metamorfosis de Don Juan: la narración proteiforme -- La modelización del mito donjuanesco -- Los dos donjuanes -- Seducción/transeducción -- El enigma de Babelle -- El Ecomentador -- El escritor (trans)seductor -- BARROCO Y MEDERNIDAD: Sarduy, Lautréamont y el Barroco Austral -- Barroquismo y Afasia en Alejo Carpentier: astucias de la mímesis -- Lo indecible americano -- Carencias de la similitud -- Lo maravilloso y la afasia -- Aspectos del Enunciado Narrativo Neobarroco: amplificación y retórica -- Amplificación y sintaxis: amplificación por descripción -- Amplificación por relato -- Narración y Metalenguaje en "Grande Sertão: veredas": el código del narrador: aspectos del relato (signos de la enunciación) -- Un protocolo de presentación: la narrativa-marco -- La oralidad del discurso de Riobaldo -- La visión crítica del narrar: el método es desordenado -- El método es detallista -- El método es digresivo -- El método es recurrente -- El método es memorialístico -- El método es selectivo -- El método es objetivador -- El método es presentificador -- El método es tensionador -- El método es ficticio -- El código del interlocutor: aspectos de la recepción (signos del narratorio) -- Los tiempos verbales -- El canje de funciones -- Lezama Lima: la imagen posible -- La Proliferación Barroca en "Paradiso": la macroproliferación del capítulo XII -- EL BARROCO Y LOS ORÍGENES DE LA MODERNIDAD: El Barroco y la Utopía de la evangelización (Vieira y el "Sermón de la Sexagésima"): estructura argumental del "Sermón de la sexagésima" -- Los acoplamientos nocionales antitéticos -- Verdad "vs" impostura en el combate estético y teológico -- ¿Convencer o persuadir? …”
    Ver en el OPAC
    Libro
  6. 6

    Fundamentos genéticos del lenguaje / por López García, Ángel

    Tabla de Contenidos: “…Introducción: Las ciencias de la naturaleza y las ciencias del hombre -- El ser humano como organismo radicalmente antientrópico -- El Lenguaje de la Vida: El lenguaje químico y el lenguaje bioquímico -- La semiótica de la vida -- La Información y las Formas de la Vida: La información en el interior de la célula -- De la información intracelular a la información extracelular -- De la Información a la Comunicación: Procesos comunicativos en la naturaleza -- La comunicación entre los antropoides -- Las propiedades del lenguaje -- El Código Externo del Lenguaje Humano: El cómo del aprendizaje lingüístico de los primates -- El porqué del aprendizaje lingüístico de los primates -- Protolenguaje y leyes gestálticas -- El Código Interno del Lenguaje Humano: La cuestión del innatismo -- Objeciones al innatismo y propuestas de solución -- Las Propiedades Sintácticas del Código Interno: Una falsa analogía -- Replanteamiento de la analogía -- La Proyección Formal del Código Genético: El codón y la estructura de la frase: la tercera base y el complemento -- La segunda base y el núcleo -- La primera base y el especificador -- La estructura del codón y la estructura de la frase -- La categorización -- Los niveles y la fijación en el referente -- La concordancia y el tambaleo -- Más allá del Código Genético: Nuevas Proyecciones Formales: El ADN satélite y la estructura de constituyentes -- El entrecruzamiento y las construcciones correlativas -- La recursividad -- Los transposones y las llamadas categorías vacías -- Transposiciones compuestas y completivas de estilo indirecto -- La dominancia en cis y el concepto de isla sintáctica -- La Construcción del Texto: El cistrón y la oración -- El operón y el texto: represión y coherencia semántica -- Inducción y cohesión sintáctica -- Mecanismos celulares y descodificación de textos -- La transcripción y sus equivalentes discursivos: exones, intrones, cistrones: el enunciado y la oración -- El promotor y el tópico -- Terminación con rho y sin rho: el foco y el rema -- Marcas formales de la traducción y equivalentes discursivos -- El acto de traducir y la comprensión lingüística -- Modificaciones postraduccionales y producción de sentido -- La variedad del ARN, y la variedad de las lenguas -- La construcción de la gramática: La replicación como fundamento de la producción y del metalenguaje -- El surgimiento del yo -- Patrones gestálticos y patrones lingüísticos: la construcción de la escena primaria -- La categorización primaria -- Construcciones gramaticales secundarias -- Justificación genética de las etapas de adquisición -- Justificación genética de la creatividad.…”
    Ver en el OPAC
    Libro
  7. 7