Résultats de la recherche - Romance (género)

Affiner les résultats
  1. 1

    Las lenguas romances / par Posner, Rebecca

    Table des matières: “…-- LAS SEMEJANZAS: ¿Qué es una Lengua Romance?: Marcadores de persona -- El género de los nombres -- A modo de conclusión parcial -- La “familia” romance y el “tipo” romance -- Morfemas funcionales romances -- Formación de palabras -- Léxico compartido -- Préstamos -- ¿Están muy cerca los léxicos de las lenguas romances? …”
    Voir à l'OPAC
    Livre
  2. 2

    Teoría literaria : Un curso elemental de nueva preceptiva literaria, con ejemplificación antológica / par Gayol Fernandez, Manuel

    Publié 1962
    Table des matières: “…ESTILO: Sus Clases: Concepto y caracteres -- Factores materiales y espirituales -- El tono -- Clasificaciones antiguas -- Clasificaciones modernas -- Modalidades -- Su importancia -- Formación del estilo -- Práctica del Estilo: Estilistas españoles e hispanoamericanos -- Estilistas cubanos -- GÉNEROS LITERARIOS: LITERAURA CREADORA: Su razón de ser -- Agrupación -- Géneros poéticos fundamentales -- Géneros mixtos o compuestos -- La Poesía Épica: Concepto y orígenes -- Caracteres fundamentales -- División de la épica por su importancia, su asunto, su origen, las épocas históricas -- El asunto épico -- El plan -- La acción épica y sus cualidades -- Los personajes épicos -- Lenguaje y estilo -- Géneros Épicos: Épica religiosa -- Épica heroica -- Significación especial de la epopeya grecolatina -- Épica burlesca -- Épica naturalista -- Épica filosófico-social -- Poemas Épicos Menores: El romance épico -- Caracteres fundamentales del género lírico -- Estructura poemático -- Lenguaje y estilo -- División de la poesía lírica -- Poemas Líricos Musicales y Estróficos: Los himnos -- Las canciones populares -- El soneto lírico -- El romance lírico -- La letrilla -- La décima -- Las endechas -- Poemas Líricos Tradicionales: La oda y sus clases -- La canción -- La elegía heroica --La elegía íntima -- El madrigal -- La anacreóntica -- El epigrama -- El epitalamio -- La epístola -- La balada lírica -- Poemas Líricos Modernos y Actuales: La rima -- Doloras, pequeños poemas y humoradas -- El nocturno -- Innovaciones formales -- La Poesía Dramática: Concepto y orígenes -- Caracteres fundamentales -- El tema dramático -- El plan -- Actos, cuadros y escenas -- La acción dramática y sus cualidades -- Los personajes dramáticos -- Lenguaje y estilo -- Elementos de la representación escénica -- Placer escénico y trascendencia social -- División de la poesía dramática -- Géneros Dramáticos Fundamentales: Tipos de tragedia -- La comedia -- El drama -- Obras dramáticas especiales -- Obras dramáticas menores -- Obras dramático-musicales o teatro lírico -- La Novelística: Caracteres -- Temática y estructura -- Lenguaje y estilo -- Importancia y fines -- Clasificación -- Peculiaridades del cuento y sus clases -- Géneros Novelísticos: La novela histórica -- La novela de costumbres -- La novela psicológica -- La novela social -- La novela de aventuras -- La novela sentimental -- La novela nueva -- Cuentos populares e infantiles -- Cuentos poéticos y fantásticos -- Cuentos realistas y regionalistas -- Los Géneros Menores: Caracteres de la sátira -- Caracteres de la bucólica -- El bucolismo guajiro de “El cucalambé” Caracteres de la poesía didáctica -- La fábula -- La parábola -- ORATORIA: Técnica Oratoria: Concepto y fines -- La elocuencia y sus aspectos -- Importancia -- El orador y sus cualidades -- El auditorio -- El discurso y sus elementos -- Análisis del plan del discurso -- Géneros Oratorios: La oratoria sagrada -- La oratoria política -- La oratoria forense -- La oratoria académica -- PROSA LITERARIA Y DIDÁCTICA: La Prosa Histórica y Epistolar: Caracteres de la producción histórica -- Cualidades del historiador -- División de las obras históricas -- Memorias, diarios y libros de viajes -- Importancia -- Prosa epistolar -- Cartas públicas y literarias -- La Prosa Didáctica: Caracteres y clasificación -- El tratado elemental -- le tratado magistral -- La monografía -- La Crítica: Concepto y caracteres -- División: método y asunto -- Finalidad e importancia -- Cualidades del crítico -- El Ensayo: Concepto y caracteres --- Finalidad y asunto -- Elocución y estilo --- Cualidades del ensayista -- El Periodismo: Concepto y caracteres -- Diarios y revistas -- Clasificación del contenido de un periódico moderno -- Cualidades del periodista -- Función social del periodismo -- NOCIONES ESTÉTICAS: El Arte y la Belleza -- División y Grados de Belleza -- Las Escuelas Artísticas.…”
    Voir à l'OPAC
    Livre
  3. 3

    Cómo leer un poema / par Navarro Durán, Rosa

    Table des matières: “…Cómo leer un poema -- El poema y sus límites -- La lírica como género -- Las personas del poema -- La palabra poética -- La música del verso -- El mundo del poema -- El poema y sus asuntos -- La forma externa, La fuerza coercitiva de la estrofa, Décimas, Soneto, Romance, Octava real, Tercetos encadenados, Redondillas -- Los lindes del verso -- El lector y el texto poético -- El código literario --Palabras sin raíces -- El diseño interior del poema -- Retórica y estructura, Paralelismo, Anáfora, Comparación, Apóstrofe, Complexión, Aliteración, Antítesis, Paradoja, Poliptoton, Elipsis, Imagen, Metáfora, Hipotiposis -- El espacio atemporal del poema…”
    Voir à l'OPAC
    Livre
  4. 4

    Historia de la lengua española / par Lapesa, Rafael

    Table des matières: “…COMIENZOS DE LA PROSA: La lírica mozárabe -- Aparición de las literaturas romances de la España cristiana -- Influencia extranjera -- Dialectalismo -- Pronunciación antigua -- Inseguridad fonética -- Irregularidad y concurrencia de formas -- Sintaxis -- Imprecisa distribución de funciones -- Orden de palabras -- Vocabulario -- El lenguaje épico -- El mester de clerecía -- Comienzos de la prosa romance -- LA ÉPOCA ALFONSÍ Y EL SIGLO XIV: la herencia alfonsí (1284-1320) -- Los estilos personales -- Géneros literarios, lenguas y dialectos en el s. …”
    Voir à l'OPAC
    Livre
  5. 5

    Poesía femenina de El Salvador : breve antología / par Gallegos Valdés, Luis, 1917-

    Publié 1976
    Voir à l'OPAC
    Livre
  6. 6

    La canción de Roldán

    Publié 1974
    Voir à l'OPAC
    Livre
  7. 7

    Letras 1: análisis e interpretación de textos / par Alvarez, Miriam Aída

    Publié 1989
    Table des matières: “…-- Esquema de las civilizaciones antiguas -- Breve diccionario de mitología clásica -- Grecia Arcaica: Edad Heroica: género épico: escritura -- Homero: el mito homérico -- Análisis de la Ilíada -- Análisis de la Odisea -- Comparación entre la Ilíada y la Odisea -- Estética de Homero -- La Tragedia Griega: antecedentes mitológicos de la tragedia -- Origen de los dioses y del universo -- Poesía Lírica Griega -- La tragedia griega: sus orígenes -- Estructura del teatro griego -- Estructura dramática griega -- Principios fundamentales de la tragedia -- Los trágicos griegos: Esquilo -- Prometeo encadenado -- Antecedentes mitológicos de Prometeo -- Sófocles, Edipo rey -- Eurípides, Electra -- La Comedia Grecolatina: Período histórico de la Comedia -- Aristófanes y la comedia antigua -- Análisis de Las nubes -- Análisis de Las avispas -- Menandro y la comedia nueva -- Plauto: La olla -- Terencio: La suegra -- Literatura Latina: Edad de Oro, epopeya: La Eneida -- Literatura Medieval: Cuador sinóptico de las etapas del Medioevo y sus aspectos relevantes -- Edad Media: concepto -- Períodos -- Alta Edad Media: Cantares de gesta -- Poema del mío cid -- Plena Edad Media: Lírica trovadoresca: Reglas de amor del Código Trovadoresco -- Baja Edad Media: poesía medieval -- Mester de Clerecía -- Libro de buen amor -- Arcipreste de Hita -- La divina comedia, Dante Alighieri -- Escuela del “Dulce Estilo Nuevo” -- Poesía lírica italiana del Trecento, Francisco Petrarca -- Narrativa del Trecento: El Decamerón, Giovanni Bocaccio -- Poesía lírica española del Cuatrocientos: Coplas por la muerte de su padre, Jorge Manrique -- El romancero: poesía épica del Cuatrocientos -- Romance del Cid: Romance La jura de Santa Gadea -- Novela de caballería: El Amadís de Gaula -- Literatura de transición al Renacimiento: teatro: La celestina, Fernando Rojas -- Literatura Renacentista, manierista, barroca y neoclásica: Esquema sobre el Renacimiento, Siglo XV y XVI -- Esquema sobre el Manierismo, Siglo XVI -- Esquema sobre el Barroco, Siglo XVII -- Esquema sobre el Neoclasicismo, Siglo XVII y XVIII -- Renacimiento: Poesía épica renacentista, Alonso de Ercilla: La araucana -- Poesía lírica española del renacimiento, Garcilaso de la Vega: Égloga I -- Poesía lírica española: Escuela Salmantina: Fray Luis de León: Oda a la vida retirada -- Poesía mística, San Juan de la Cruz -- Novela realista del Siglo XVI: novela picaresca: análisis del Lazarillo de Tormes -- Manierismo: Novela manierista: Cervantes: El quijote -- Teatro manierista Shakespeare, Hamlet -- Barroco: Novela barroca: Fábula de Polifemo y Galatea -- Teatro nacional barroco: Lope de Vega: Fuenteovejuna -- Teatro Barroco español del siglo XVII: creación de caracteres -- Tirso de Molina El burlador de Sevilla -- Culminación del Teatro barroco español de tipo filosófico, Calderón de la Barca: La vida es sueño -- Neoclasicismo: Neoclasicismo francés: Corneille, Racine -- Comedia de costumbres y caracteres: Moliere: El avaro -- Escuela Salmantina: poesía lírica: Juan Meléndez Valdés - Teatro Neoclásico español: Moratín: El sí de las niñas.…”
    Voir à l'OPAC
    Livre
  8. 8

    Historia de la literatura francesa / par Aragón, María Aurora

    Publié 2010
    Table des matières: “…EDAD MEDIA: Circunstancias históricas y sociales -- Cuadros culturales -- El hombre medieval -- Creación y difusión de las obras -- La Narración: la narrativa religiosa -- El cantar de Gesta -- La materia cortesana -- La literatura burlesca -- El Teatro: el fenómeno teatral en Francia en la Edad Media -- Los orígenes del teatro medieval -- El teatro en romance -- La Lírica: lírica provenzal -- Lírica francesa -- EL SIGLO XIV -- Formas del Didactismo: manifestaciones romances del didactismo moral -- Manifestaciones romances del didactismo científico -- Didactismo mundano de carácter sentimental -- La Historiografía -- SIGLO XVI: panorama sociocultural -- Las nuevas formulaciones de la estética -- La literatura francesa: manifestaciones temporales -- La Narración: géneros y moralidades -- Obras y autores principales -- El Teatro: teatro trágico -- Teatro cómico -- Nuevos géneros teatrales -- La Poesía: doctrina poética -- La poesía amorosa y la influencia de Petrarca -- La poesía elegíaca de Du Bellay -- Poesía cósmica y filosófica -- La poesía de las Guerras de Religión -- El Ensayo y la Escritura Autobiográfica: el nacimiento de un espacio literario -- Algunos nombres -- Michel de Montaigne: endayo y autobiografía -- La sátira menipea -- SIGLO XVII: panorama histórico y sociocultural -- Ideas estéticas y literarias -- Movimientos, escuelas, generaciones -- La Narración: un género desdeñado y admirado -- Un género multiforme -- Persistencia de la novela caballeresca -- La novela pastoril: la Astrea -- La novela heroica y la novela histórica -- Las historias "cómicas" -- La novela corta -- Crisis y renovación de la novela a partir de 1670 -- La novela epistolar: las cartas portuguesas -- La novela galante y la novela histórica -- Mm. de La Fayette -- La veracidad y los derechos de la imaginación -- El Teatro: evolución temática y formal del género -- Pierre Cornelle -- Jean Racine -- Molière -- La Poesía: la poesía religiosa de comienzos de siglo -- La doctrina de Malherbe y su importancia en la poesía francesa -- Los discípulos de Malherbe: Mainard y Racan -- La poesía licenciosa del primer cuarto de siglo -- La préciosité poética bajo los ministerios de Richelieu y de Mazarino y la transformación de la poesía religiosa en poesía épica entre 1653-1657 -- La poesía burlesca: Scarron y sus imitadores -- La poesía heroico-épica -- La poesía de la época de Luis XIV -- El Ensayo y la Escritura Autobiográfica: un imaginario desgarrado -- La lucha contra la melancolía -- Herencias del Renacimiento -- El Clasicismo -- La apretura al siglo XVIII -- SIGLO XVIII: las condiciones de la escritura -- los espacios materiales de la escritura -- Los espacios sociales de la escritura -- Los espacios psicológicos y éticos de la escritura -- La Narración: panorama general -- La novela de memorias -- La novela epistolar -- Hacia la constitución del cuento filosófico -- La novela dialogada -- A las puertas del Romanticismo -- El Teatro: la vida teatral -- Rumbos de la comedia -- El drama burgués: renovación teatral del siglo -- El teatro durante la Revolución -- El Ensayo y la Escritura Autobiográfica: evolución temática y formal del género a lo largo del siglo -- Estudio de ciertos autores -- Estudio de ciertas obras -- La Poesía -- SIGLO XIX: el curso de la historia: de Napoleón a la Tercera República -- Panorama sociocultural -- Las cenicientas del pensamiento -- La Narración: organigrama de la novela del siglo XIX atendiendo al concepto de "realismo" -- El realismo romántico -- El realismo objetivo -- El realismo científico -- La Lírica: antes de Romanticismo -- Características generales de la lírica romántica -- Los grandes poetas románticos -- La poesía moderna -- El Teatro: evolución del género -- Los autores -- Las obras -- El Ensayo y la Escritura Autobiográfica: el ensayo -- La escritura autobiográfica -- SIGLO XX: panorama sociocultural -- Movimientos, escuelas y principales tendencias literarias del siglo XX -- La Narración: del legado finisecular al final de la Guerra Mundial -- De la primera posguerra al final de la segunda Guerra Mundial -- De la segunda posguerra a 1968 -- Después del 68 -- La Poesía: algunas tendencias -- Algunos poetas -- Algunas obras -- El Teatro: entre dos siglos, hasta la Primera Guerra Mundial -- El teatro en la década de los 20 -- Antonin Artaud y el teatro de la crueldad -- Escrituras teatrales entre las dos guerras -- De la ocupación alemana al teatro de la psicología y de la ideología: los años 40 -- El nuevo teatro -- Autores y tendencias del teatro de partir de los años 60 -- De la descentralización a nuestros días: política y sociología del teatro -- El Ensayo y la Escritura Autobiográfica.…”
    Voir à l'OPAC
    Livre
  9. 9

    La literatura española par Torri, Julio, 1889-1970

    Publié 1952
    Table des matières: “…La Edad Media: Lírica primitiva, juglares y epopeya – La poesía en el siglo XIII – La prosa en el siglo XIII – El siglo XIV – Las letras bajo Don Juan – La época de Enrique IV y de los Reyes Católicos – Los romances viejos – Los Siglos de Oro: Carácter general del siglo XVI – La poesía de Garcilaso a Herrera – La novela al promediar el siglo XVI – Torres Naharro, Gil Vicente y Lope de Rueda – El descubrimiento y conquista de América – Historiadores de España en los siglos XVI y XVII – Géneros diversos en prosa (Siglo XVI) – Principales escritores religiosos – Cervantes y la novela de su tiempo – Teatro nacional de España – La poesía, de Góngora a Sor Juana – Quevedo, Gracián y su época – Los Tiempos Modernos: El siglo XVIII y los primeros decenios del XIX – Reinado de Isabel II – El teatro desde mediados del siglo XIX – Erudición, crítica, historia – Novelistas y ensayistas – Poesía posterior a Bécquer.…”
    Voir à l'OPAC
    Livre
  10. 10

    Nuevos estudios de lingüística general y de teoría literaria / par Rodríguez Adrados, Francisco

    Table des matières: “…Teoría y método de la lingüística: el porqué de las relaciones de la lingüística y otras ciencias -- La teoría general de sistemas y la metodología lingüística -- Sociolingüística y griego antiguo -- La lengua científica, instrumento y obstáculo: ejemplo del campo de la lingüística -- Utilización de ordenadores en problemas de lingüística -- Historia de la Lingüística: la teoría del signo en Gorgias de Leontinos -- La teoría del signo lingüístico en un pasaje del Banquete platónico -- Teorías lingüísticas de la Antigüedad: panorama actual y desiderata -- Sobre nombre y cosa en Platón -- El cultivo de la lingüística en España -- Semántica y Sintaxis: Reflexiones sobre semántica, sintaxis y estructura profunda -- Algunos aspectos de sintaxis y semántica susceptibles de tratamiento por ordenador -- Sintaxis y diccionario -- Las categorías gramaticales del griego antiguo -- Reflexiones sobre los sistemas de preposiciones del griego antiguo a partir del Diccionario griego-español -- Anticipos de una nueva teoría del sistema casual del griego antiguo -- Norma y normas en la sintaxis de los casos en griego antiguo -- Sistema y sistemas de los casos en griego antiguo -- Sintaxis y diccionario -- Lexicografía: la lexicografía griega: su estado actual y el Diccionario Griego-Español -- Problemas de lingüística general en relación con la lexicografía: aplicación a la lengua griega -- Organización de artículos del diccionario: criterios a seguir -- El Diccionario griego-español y la ciencia lexicográfica -- El uso del ordenador en el Diccionario griego-español -- El uso del ordenador en el diccionario Griego-Español -- Español y castellano -- Teoría Literaria: Semántica del sexo en el teatro griego -- Estudio estructural de la literatura griega -- Sobre los géneros literarios en la literatura griega -- Música y literatura en la Grecia antigua -- La fábula griega como género literario -- La épica romance a la luz de la épica indoeuropea -- El Kalevala dentro del contexto de la épica indoeuropea.…”
    Voir à l'OPAC
    Livre
  11. 11

    Literatura inglesa medieval / par Galván, Fernando

    Publié 2001
    Voir à l'OPAC
    Livre
  12. 12

    Lecciones de retórica o literatura preceptiva / par Casañeda, Francisco

    Table des matières: “…Literatura: sus divisiones -- Importancia de su estudio -- Obras Literarias: sus divisiones -- Géneros literarios -- Las Reglas: su utilidad -- Arte -- Bellas Artes: sus divisiones -- Humanidades -- Genio: medios para desarrollarlo -- Del Buen Gusto: cualidades -- Crítica: su utilidad -- Sus clases -- Verdadera crítica literaria -- Cualidades de un buen crítico -- La belleza: división -- Modos de considerarla en las obras literarias -- La sublimidad -- La libertad en el Arte: clasicismo y romanticismo -- Originalidad -- Imitación y plagio -- RETÓRICA: Ramas con que se relaciona -- División -- ELOCUCIÓN: La Palabra: medios de su formación -- Cualidades esenciales -- Frases o expresiones -- Lenguaje -- Epítetos: su importancia y significación -- Reglas para su uso -- Oración Gramatical: Proporción -- Cláusula -- Sus divisiones -- Período -- Cualidades indispensables -- Claridad en las Cláusulas: neologismo y arcaísmo -- Ambigüedad de lenguaje -- Reglas para obtener la claridad en las cláusulas -- Unidad en las Cláusulas: palabras o frases enfáticas -- Reglas -- Energía en las cláusulas: reglas -- Armonía en las cláusulas: reglas para obtenerla -- Armonía imitativa -- Elegancia en las cláusulas: hipérbaton -- Pensamientos: sus cualidades -- Sus clases -- Lenguaje Figurado: imágenes -- Tropos -- Metáfora -- Metonimia -- Sinécdoque -- Clases de Figuras: de palabras -- De pensamiento -- Pintorescas -- Lógicas -- Oblicuas o indirectas -- Patéticas -- Estilo: su diferencia del lenguaje y el tono -- Sus cualidades -- División antigua del estilo -- División -- Explicación de las clases de estilo -- Reglas para adquirir un estilo propio -- ORATORIA: Elocuencia: su diferencia de la retórica -- Objeto e importancia -- La elocuencia como don natural -- Diferencias de la elocuencia y la poesía -- Tipos y origen de la Elocuencia: elocuencia griega -- Romana -- Moderna -- Juicio comparativo -- Discurso oratorio: división y sus reglas -- Cualidades de un buen orador: reglas a que debe atenerse -- División antigua de la elocuencia: diversos géneros de oratoria: oratoria política -- Forense: conocimientos necesarios para su ejercicio -- División de los asuntos del foro -- Observaciones para el cultivo de la oratoria forense: modelos -- Oratoria Sagrada: diferencia de los otros géneros oratorios -- Observaciones para su cultivo -- Costumbres y carácter del orador sagrado: modelos -- DIDÁCTICA: División de las obras didácticas: tratados magisteriales -- Disertaciones -- Formas de las obras Didácticas: diálogos -- Diccionarios -- Observaciones de obras didácticas -- Composiciones Históricas: ciencias auxiliares de la historia -- Cualidades de un buen historiador -- Métodos para Escribir la Historia: retratos y arengas -- Estilo y tono de la historia -- La novela: asuntos, personajes y formas de la novela -- Su origen y su historia -- Las Cartas: su división -- Reglas -- Modelos de estilo epistolar -- POÉTICA: Poesía: origen de la poesía -- Composiciones poéticas: su fondo -- Su plan -- Lenguaje poético -- Elementos -- Verso: cantidad , medida y acento -- Sus clases -- Cesura: Rima -- Verso suelto -- Combinaciones métricas -- Observaciones sobre la versificación: diversos géneros de poesía -- Oda -- Himno -- Elegía y endecha: canción y cantata -- Soneto -- Romance -- Balada -- Epitálamo -- Madrigal y epigrama -- Rima, dolora y humorada -- Cantares -- Letrilla y glosa -- Epopeya: su asunto -- Personajes -- Unidad de acción: episodio -- Entonación, estilo y formas propias de la epopeya -- Canto Épico: poema histórico -- Burlesco -- Descriptivo -- Didascálico -- Leyenda o tradición -- Drama: asuntos dramáticos -- Plan dramático -- Unidades de tiempo y de lugar -- Origen de las representaciones teatrales -- Tragedia: comedia -- Drama -- Melodrama --Opereta -- Zarsuela -- Sainete, entremés, pasillo, pastoral y loa -- Apólogo: epístola - Sátira -- Poesía bucólica.…”
    Voir à l'OPAC
    Livre
  13. 13

    Introducción a la literatura infantil par Tames, R. L. López Tamés, Román

    Publié 1985
    Table des matières: “…LA LITERATURA INFANTIL: Existencia y límites: los géneros – LA NARRATIVA: Análisis del Mito: naturaleza – Función social – Pervivencia – El Cuento Popular: origen – Clasificaciones – El Cuento Maravilloso – El estudio de V. …”
    Voir à l'OPAC
    Livre
  14. 14

    Introducción a la enseñanza del lenguaje y literatura 1 / par Ochoa Gómez, Rafael

    Table des matières: “…OBJETO DE LA ENSEÑANZA DEL LENGUAJE Y LA LITERATURA: Reflexiones sobre los objetivos de la enseñanza del Lenguaje y la Literatura en el Nivel Básico de Educación -- El Lenguaje y la Literatura como objeto del proceso de enseñanza-aprendizaje -- Especificación de los tres componentes básicos del programa de Lenguaje y Literatura -- Propuesta de metodología integradora -- EL LENGUAJE Y LA LITERATURA: Aplicación de la metodología -- Componente Literatura: La Literatura y sus Funciones: De la naturaleza específica de la literatura -- De la función específica de la literatura -- Componente Lengua: Historia de la Lengua Española: Antes de los romanos -- El dominio de Roma -- Las invasiones germanas -- La dominación árabe -- La reconquista española -- Conquista de América y expansión del castellano -- Otros elementos constitutivos del idioma -- El español salvadoreño -- Componente Expresión: Lexema y Morfema: Idea de los elementos que intervienen en la morfología de las palabras -- Identificación de lexemas y morfemas -- MANIFESTACIONES LINGÜÍSTICAS Y LITERARIAS: Aplicación de la Metodología -- Componente Literario: Género Literario: Rasgos diferenciadores de los géneros -- Cuento y novela: diferencias -- Poesía: características -- Componente Lengua: Variedades Lingüísticas -- Componente Expresión: Neologismos: Criterios para la adopción de neologismos -- Ocaso o ascenso de los neologismos -- LENGUAJE Y SINTAGMA ORACIONAL: Aplicación de la metodología - Componente Literatura: El Lenguaje Literario: Características del lenguaje literario -- Componente Lengua: Sintagma Oracional Simple: Características de la oración gramatical -- Componente Expresión: Enriquecimiento Lexical: Procedimiento para el enriquecimiento lexical -- POESÍA Y SINTAGMA ORACIONAL SIMPLE: Aplicación de la Metodología -- Componente Literatura: Criterios para Clasificar Versos -- Componente Lengua: Componente básico del Sintagma Oracional Simple: Estructura básica del sintagma oracional simple -- Sujeto tácito y expreso -- La oración impersonal -- Los sintagmas de la oración -- Componente Expresión: Los Registros de Lengua -- Anexos: Mapas: Extensión geográfica del Imperio Romano -- Invasión de los Bárbaros -- La invasión árabe y la condición del castellano en el siglo X -- Triunfo y expansión del castellano -- Las lenguas romances.…”
    Voir à l'OPAC
    Livre
  15. 15

    Historia universal de la literatura / par Milares Carlo, Agustín

    Publié 1949
    Table des matières: “….) -- La poesía -- La comedia: Plauto y Terencio -- La tragedia -- La sátira -- La prosa: Catón -- Época de Cicerón -- La poesía -- Lucrecio -- Catulo -- La prosa -- La historia -- César -- Salustio -- Cornelio Nepote -- La elocuencia, la filosofía, el género epistolar: Cicerón -- La erudición: Varrón -- Época de Augusto -- La poesía pastoril, didáctica y épica: Virgilio -- La lírica: Horacio -- Los elegíacos: Tibulo, Propercio, Ovidio -- La prosa -- Historiadores: Tito Livio -- Período comprendido entre la muerte de Augusto y la de Marco Aurelio -- La poesía -- Poesía épica: Lucano -- Poesía satírica: Persio, Juvenal -- El epigrama: Marcial -- El apólogo: Fedro -- La prosa -- La filosofía -- La literatura científica -- Elocuencia, retórica, género epistolar y novela -- La literatura latina con posterioridad a Marco Aurelio -- Comienzo de la literatura cristiana -- Los apologístas: Tertuliano, San Cipriano -- Los Padres de la Iglesia: San Jerónimo, San Agustín -- Los poetas cristianos: Prudencio, San paulino de Nola -- La Edad Media -- La literatura en lengua latina -- Las lenguas neolatinas o romances -- Otras lenguas indoeuropeas -- La poesía épica medieval -- Período de los orígenes - Siglos XI-XII -- L apoesía lírica medieval anterior al siglo XIV -- La prosa medieval anterior al siglos XIV -- La historia -- La oratoria -- El teatro en la Edad Media -- El teatro religioso - El teatro de carácter profano -- La poesía en el siglo XIV -- La prosa en el siglo XIV -- La literatura desde el siglo XV a mediados del XVII -- El Renacimiento -- La poesía épica -- La lírica -- La dramática -- La prosa -- La novela y el cuento -- La prosa didáctica -- La literatura desde mediados del siglo XVII hasta las postrimerías del siglo XVIII -- La poesía neoclásica -- Manifestaciones prerrománticas -- El teatro neoclásico -- La tragedia -- La comedia -- La prosa en la segunda mitad del siglo XVII: la prosa didáctica -- La elocuencia sagrada -- Los moralistas -- Las memorias -- La literatura epistolar -- La novela durante el siglo XVIII -- La didáctica en el siglo XVIII: la filosofía -- La literatura científica -- La historia literaria -- La filología -- La estética -- La época moderna: la poesía en el romanticismo -- La poesía después del romanticismo -- El teatro en el siglo XIX y principios del XX -- La novela en el siglo XIX y principios del XX -- Movimientos religiosos y filosóficos -- La historia -- La crítica literaria y artística -- Los costumbristas -- Los ensayistas -- Apéndices: Literatura iberoamericana -- La literatura Hispanoamericana durante los siglos XVI, XVII y XVIII -- La literatura Hispanoamericana en el siglo XIX: la lírica y el teatro con anterioridad al romanticismo -- La didáctica -- La poesía hispanoamericana -- El romanticismo y las tendencias posteriores -- El teatro -- La novela -- La didáctica (la historia de la crítica literaria y artística, la filosofía, el ensayo) -- Síntesis de la literatura brasileña.…”
    Voir à l'OPAC
    Livre
  16. 16

    Introducción a la lingüística española / par Azevedo, Milton Mariano

    Table des matières: “…Lenguaje, Lengua y Lingüística: mitos sobre el lenguaje y las lenguas -- Características del lenguaje -- Reglas lingüísticas -- Competencias y actuación -- Gramática -- Lengua, dialecto e idiología -- Variación lingüística -- Cambio lingüístico -- Variación geográfica -- Variación social -- Estilo -- Universales lingüísticos -- Funciones del lenguaje -- Áreas de la lingüística -- Fonética: los Sonidos del Habla: transcripción fonética -- El aparato fonador -- Rasgos fonéticos -- Vocales -- Deslizadas, diptongos y triptongos -- Consonantes -- Modo de articulación -- Punto de articulación -- Coarticulación -- Clases naturales -- Rasgos adicionales -- Fonología: los Sistemas de Fonemas: fonemas y alófonos -- Fonemas españoles -- Vocales y deslizadas -- Dicción vs. seseo -- Lleísmo vs. yeísmo -- Distribución de los fonemas -- Procesos Fonológicos -- Prosodia -- Morfología: la Formación de las Palabras: morfemas y alomorfos -- Flexión: número -- Género -- Determinantes -- Pronombres -- Verbos -- Concordancia verbal -- Tiempo y aspecto -- Voz -- Variaciones en el radical -- Derivación -- Sufijos -- Prefijos -- Composición -- Propiedades de las palabras -- Sintaxis: la Estructura de las Oraciones: recursos sintácticos: concordancia -- El orden de las palabras -- Palabras gramaticales -- Estructuras Sintácticas: reglas sintagmáticas -- Funciones sintácticas -- Transformaciones -- Inserción de la "a" personal -- Clases de Oraciones -- Subjuntivo -- Semántica: el Significado de las Palabras y Oraciones: signo y significado: Clases de significado -- Rasgos semánticos -- Sinónimos -- Oposiciones -- Hiponimia -- Funciones semánticas -- Relaciones semánticas entre las oraciones-- Deixis -- Metáfora -- Anomalía del significado -- Tabú lingüístico -- Pragmática -- El Cambio Lingüístico: los romances peninsulares: el español antiguo -- El español moderno -- El español contemporáneo -- Características del Cambio Lingüístico: cambio fónico -- Metátesis -- Cambio morfológico -- Cambio sintáctico -- Cambio semántico -- Variaciones Lingüísticas: variaciones regionales y variaciones sociales -- Del castellano al español -- El español en América -- Bilingüismo y diglosia -- El Español en los Estados Unidos: el español chicano -- Caló -- El español caribeño -- La comunidad portorriqueña -- La comunidad cubana -- Hablas residuales -- El español y el inglés en contacto -- Sintaxis -- Alternancia de lenguas.…”
    Voir à l'OPAC
    Livre
  17. 17

    Obras Completas / par Dobles, Fabián

    Publié 2003
    Voir à l'OPAC
    Livre
  18. 18

    Lengua y Literatura 2 / par Gutiérrez, Salvador

    Table des matières: “…LENGUA: LA PALABRA: El Léxico del Castellano: Origen y Formación: El léxico y su origen -- Los préstamos -- La terminología -- Los neologismos -- Ortografía: su importancia en la prueba de selectividad -- Análisis de Textos: el comentario crítico -- Texto: La piedra de Shabaka -- LA ORACIÓN: La Oración Simple: Sintagmas y Funciones: Estructura de la oración -- El sintagma verbal -- El sintagma nominal -- El sintagma adjetivo -- El sintagma adverbial -- Ortografía: el contenido de CD-ROM -- Análisis de Textos: sus fases -- Texto: La Atlántida -- La Oración Compuesta: Las oraciones coordinadas -- Las oraciones yuxtapuestas -- Las oraciones subordinadas -- Subordinadas sustantivas -- Subordinadas adjetivas -- Subordinadas adverbiales -- Adverbiales impropias -- Ortografía: los espacios en blanco -- La raya y el guión -- Análisis de Textos: El resumen -- Redactar un resumen -- Textos: Migraciones -- Las edades del “usted” -- EL TEXTO: Significado y Sentido en el Texto: Relación de sentido -- Relaciones de significado -- Las expresiones correferente -- La información en el texto -- Las connotaciones -- Ortografía: la coma en las enumeraciones --Análisis de textos: el esquema -- Texto: Qué es la sublimación -- Texto Específicos: Textos humanísticos -- Textos científicos y técnicos -- Los textos jurídicos -- Los textos administrativos -- Textos argumentativos -- Textos expositivos -- Los géneros informativos -- Los géneros de opinión -- Los textos publicitarios -- Ortografía: la coma en los incisos -- los marcadores del discurso -- Análisis de Textos: el tema -- Su estructura -- Texto: Amerigo Vespucci -- Efecto colateral de la felicidad -- LENGUA Y SOCIEDAD: El Castellano en España y en el Mundo: Variedades del castellano -- El español de América -- El judeoespañol -- Ortografía: la acentuación de monosílabos -- Análisis de Textos: organización de las ideas -- Texto: Publicidad para consumir menos -- LITERATURA: EL SIGLO XVIII : Contexto Social y Cultural: La Literatura del Siglo XVIII: La poesía neoclásica -- El teatro neoclásico -- Pensamiento y ensayo -- Ortografía: acentuación de las palabras compuesta -- Análisis de Textos: tipos de estructuras -- Textos: Carta xxxviii -- De Gazel a Ben-Beley -- EL SIGLO XIX: Contexto Social y Cultural: El Romanticismo: Poesía, teatro y prosa -- Escritores románicos -- Ortografía: la acentuación de interrogativos y exclamativos -- Análisis de Textos: la adecuación -- Texto: El estudiante de Salamanca -- El Realismo y el Naturalismo : Escritores realistas -- Ortografía: diptongos, triptongos y hiatos -- Análisis de Textos: la coherencia y la cohesión -- Texto: Vetusta -- DE PRINCIPOIS DEL SIGLO XX A LA GUERRA CIVIL: Contexto Social y Cultural: El Modernismo y la Generación del 98: Modernismo: Juan Ramón Jiménez -- Ortografía: la acentuación de los demostrativos -- Análisis de Textos: cómo hacer el comentario crítico -- Texto: La pérdida de las últimas colonias -- Novecentismo, Vanguardismo y el 27: El novecentismo -- El Vanguardismo -- La Generación del 27 -- Ortografía: problemas de acentuación -- Análisis de Textos: comentario lingüístico -- Texto: Romance de la luna, luna -- DE LA GUERRA CIVIL A NUESTROS DÍAS: Contexto Social y Cultural: La Poesía de 1939 a 1975: La poesía hasta los años 50 -- La poesía de los 50 a los 70 -- Poesía femenina -- Ortografía: la “h” -- Análisis de Textos: el emisor del texto -- Texto: Noticias del mundo -- El Teatro de 1939 a 1975: El teatro burgués y de evasión -- El teatro en el exilio -- El teatro crítico -- Hacia un nuevo teatro -- El teatro independiente -- Ortografía: palabras juntas o separadas -- Análisis de Textos: el receptor del texto -- Texto: El joven emigrante -- La Prosa de 1939 a 1975: El renacer de la novela -- La novela del exilio -- El realismo social -- Renovación y experimentación -- El cuento -- El ensayo -- Ortografía: los cuatro porqués -- Análisis de Textos: la intención del autor y otros factores -- Texto: Tertulia en la lechería -- La Literatura Después de 1975: La poesía -- el teatro -- La narrativa -- El ensayo -- Ortografía: las mayúsculas -- Análisis de Textos: el texto literario -- Texto: Sin levantar sospechas -- La Literatura Hispanoamericana: La poesía -- La narrativa -- Ortografía: las abreviaturas y las sigla -- Análisis de texto: el texto literario -- Texto: El coronel.…”
    Voir à l'OPAC
    Livre
  19. 19

    Breve historia de la literatura española / Carlos Alvar, José- Carlos Mainer, Rosa Navarro. par Alvar, Carlos

    Publié 2011
    Table des matières: “…LA EDAD MEDIA: Los Inicios: De fines del siglo XI a comienzos del siglo XIII -- Las jarchas y la lírica de tipo tradicional -- Jarchas, moaxajas, y zéjeles -- La lírica tradicional -- La Madurez: La unificación de Castilla y León y el reinados de Alfonso X -- La poesía épica -- El poema de mío cid -- Las Mocedades de Rodrigo y las transformaciones del género -- La poesía culta -- Poemas en cuaderna vía: el mester de clerecía -- La mataria religiosa: Gonzalo de Berceo -- La materia antigua: El libro de Alexandre y el Libro de Apolonio -- La materia de Castilla: El poema de Fernán González -- La prosa: Las traducciones del árabe -- Sermones y exempla -- Máximas y proverbios -- El adoctrinamiento de príncipes -- EL calila e Dimna -- Alfonso X: Los libros astronómicos, astrológicos y de magia -- Obra historiográfica -- La estoria de España -- La Grande e general estoria -- La actividad jurídica y legislativa -- Crisis: De la muerte de Alfonso X a principios del siglo XV -- Poesía y prosa a fines del siglo XIII y comienzos del siglo XIV -- Los inicios del Romancero -- Santos de Carrión: un judío que escribe en castellano -- El libro de buen amor -- La prosa: don Juan Manuel -- Hacia un Nuevo Mundo: El siglo XV -- La poesía: Pero López de Ayala -- La poesía de Cancionero -- El Marqués de Santillana -- Juan de Mena -- Jorge Manrique -- La Prosa: El cuento -- La historiografía -- Libro de viajes -- La novela -- El teatro: El teatro primitivo -- La celestina -- LA EDAD DE ORO: El nuevo hombre -- La educación -- El cortesano -- La dama -- El amor -- La naturaleza -- La relación con Dios -- Un encuentro fructífero: la gran evolución poética al itálico modo -- Las corrientes poéticas -- Los romances y la lírica tradicional -- La dignificación de la lengua romance: el arte de la dificultad -- La poesía de San Juan de la Cruz -- Nuevas formas, nuevos contenidos en la poesía lírica -- Fray Luis de León -- Escritura y predicación -- La escritura en libertad de santa Teresa de Jesús -- La palabra literaria al servicio de la idea, de la información -- Lectores y libros -- Un autor y su personaje: el Retrato de la Lozana andaluza -- La autobiografía de un pícaro: la vida de Lazarillo de Tormes -- Los libros de pastores -- Moros y cristianos, leales caballeros: la novela morisca -- Miguel de Cervantes: “Yo soy el primero que ha novelado en lengua castellana” -- Don Quijote de la Mancha -- El peregrino de amor cristiano: la novela bizantina -- La comedia, artificio ingenioso: dos de su creadores: Bartolomé de Torres Naharro y Gil Vicente -- Un Manuscrito con obras religiosas: el Códice de autos viejos: La danza de la muerte -- Los pasos o entremeses: breves obras cómicas: El teatro de Lope de Rueda y de Miguel de Cervantes -- El arte del “cómico teatro”: Juan de la Cueva y su Ejemplar poético -- El ornato de la elocución: el poeta que profesa su oficio: Fernando de Herrera -- “Amor y hacer versos todo es uno”: la poesía de Lope de Vega -- Lo asombroso y lo efímero en la lírica -- “Era del año de estación florida”: la cima del arte de la dificultad, la poesía de Góngora -- El Conde de Villamediana: el vuelo de Ícaro -- La reflexión sobre la lengua -- Poéticas historias, novelas picarescas -- LA EDAD CONTEMPORÁNEA: El Siglo XIX: La continuidad del Humanismo: Los Novatores y Mayans -- Sociabilidad y literatura dieciochescas -- Los primeros reformadores -- Las reforma clasicista -- Plenitud de la Ilustración -- La lírica: entre el clasicismo y la sensibilidad -- Las semillas románticas -- Romanticismo y románticos -- Novela y dramas románticos -- Las formas del costumbrismo -- El romanticismo moderno -- Final del romanticismo -- La novela y “el germen fecundo de la vida contemporánea” -- El siglo XX: Fin de siglo y nueva estética -- El modernismo español -- La recepción de la vanguardia -- Los poetas de 1927.…”
    Voir à l'OPAC
    Livre
  20. 20

    Literatura antigua / par Melgar Brizuela, Luis, 1943-

    Publié 1950
    Table des matières: “…NOCIONES PRELIMINARES: concepto de literatura -- Clasificación de los géneros -- Cómo nace la literatura – LITERATURA GRIEGA: La Mitología Griega: dioses y héroes -- Los griegos y sus creencias -- Formación de los mitos -- Tres de las Leyendas Griegas más Importantes -- Resumen histórico de la Antigua Grecia -- El Clasicismo Griego: características del clasicismo griego -- Períodos del Arte y de la Literatura Griega -- La Edad Homérica: La Ilíada -- La Odisea -- Homero -- La Edad Arcaica -- Principales Poetas Líricos de la Grecia Clásica: Tirteo -- Arquíloco de Paros -- Safo de Lesbos -- Anacreonte de Teos -- Pindaro de Tebas -- La Edad de Oro -- El Teatro: Surgimiento de la Tragedia: Esquilo -- Sófocles -- Antígona -- Eurípides – LITERATURA ROMANA: Nacimiento de Roma y de la Cultura Latina: la leyenda de la fundación de Roma -- Caída de Grecia -- La Literatura Romana, ¿Imitación, Trasplante o Constitución -- Época de Formación: los precursores: Livio Andrónico -- Cineo Nevio -- Quinto Ennio -- Los Grandes Mediadores: plauto y Terencio: La olla -- La suegra -- Los Grandes Poetas: Publio Virgilio Marón: la Eneida -- Quinto Horacio Fleco -- Publio Ovidio Nason: Arte de amar -- LITERATURA MEDIEVAL: Caída del Imperio Romano de Occidente -- La Edad Media, Características Generales de su Cultura: Expresión del cristianismo -- Conservación de los valores de la antigüedad clásica -- Organización socio-económica: el régimen feudal -- El Pensamiento Medieval -- Las universidades medievales -- La ciencia -- Formación de las Lenguas Romances: Latinización de los pueblos conquistados por Roma -- Degeneración y evolución del latín -- Castellano y español -- Los árabes en España -- La Épica Medieval -- La Epopeya Germánica: El Cantar de los nibelungos -- La Epopeya románica -- Los Cantares de Gesta Castellanos: Los siete infantes de Lara -- El poema del mío cid -- El Mester de Clerecía -- El Arcipreste de Hita -- El Libro del buen amor -- La Poesía Lírica Española de la Edad Media: Jorge Manrique -- El romancero -- Forma Métrica de los romances -- La Narrativa Caballeresca Española: el Amadis de gaula -- El Rey Perión -- El Arte Gótico: el arte paleocristiano del cristianismo primitivo -- El arte bizantino -- El arte románico -- Principales Características del Arte Gótico -- El prerrenacimiento: finalización de la Edad Media: los albores del renacimiento -- Ubicación histórico-Geográfico -- Los Prerrenacentistas Italianos: Dante Allighieri: la Divina comedia -- Francesco Petrarca -- Giovanni Bocaccio -- El Prerrenacimiento en España: La celestina -- LITERATURA MODERNA: El Renacimiento: Concepto -- Ubicación sociohistórica -- Causas del Renacimiento -- Características Generales del Renacimiento -- Fases del Renacimiento Italiano -- El Renacimiento en Francia -- El Renacimiento en Alemania -- El Renacimiento en Inglaterra -- El Renacimiento en España: causas del Renacimiento español -- Concepto del Humanismo -- La epopeya renacentista: Alonso de Ercilla: La araucana -- La Lírica Renacentista: la ascética y la mística en el Siglo de Oro Español -- ¿Qué es la ascética? …”
    Voir à l'OPAC
    Livre