Resultados de búsqueda - diálogo (género literario)

  • Mostrando 1 - 13 Resultados de 13
Limitar resultados
  1. 1

    Semiología de la obra dramática por Bobes Naves, María del Carmen

    Tabla de Contenidos: “…El genero literario dramático -- El signo dramático -- El discurso dramático. …”
    Ver en el OPAC
    Libro
  2. 2

    Teoría literaria y literatura comparada / por Llovet, Jordi

    Publicado 2012
    Tabla de Contenidos: “…Schleiermacher y Friedrich Schlegel -- Hermenéutica y ciencias del espíritu: Wilhelm Dilthey -- Hermenéutica y diálogo: Hans-Georg Gadamer -- Estética de la recepción: Hans Robert Jauss -- Lectura de El terrmoto de Chile, de Heinrich Von Kleist -- Géneros Literarios: Sobre la pertinencia de los géneros literarios -- Clasificaciones genéricas y fecundidad crítica de los géneros -- Función orientadora del género literario -- Función hermenéutica del género literario -- La consideración pragmática -- Competencia literaria y competencia genérica -- Niveles de abstracción genérica -- Una visión diacrónica -- Hibridismo genérico -- La genericidad -- Género y originalidad -- LITERATURA COMPARADA: Hacia la literatura comparada -- El concepto de Weltliteratur -- Institucionalización, primeras definiciones y metodologías -- Avisadores de incendio: Benedetto Croce y Arturo Farinelli -- La crisis de la literatura comparada -- De Goethe a Bejtin -- La otredad de la literatura comprada -- Una nueva perspectiva comparativa comparatista para Europa -- Las Enseñanzas de la Literatura.…”
    Ver en el OPAC
    Libro
  3. 3

    Teoría de la literatura / por Aguiar e Silva, Víctor Manuel de

    Publicado 1999
    Ver en el OPAC
    Libro
  4. 4

    Democrácia y literatura en la Atenas clásica / por Rodríguez Adrados, Francisco

    Publicado 1997
    Tabla de Contenidos: “…La Democracia Ateniense y los Géneros Literarios: Planteamiento general -- El teatro -- Filosofía, oratoria, historia -- La crisis de la democracia y los géneros literarios -- Las propuestas reformistas y los géneros literarios -- Literatura, Sociedad y Opciones Políticas: Planteamiento general -- El panorama literario al final de la guerra del Peloponeso -- Literatura, sociedad y política en estas fechas -- Literatura y Teoría Política: La literatura política: orígenes y aspectos formales -- La literatura política: contenidos -- Literatura y Educación: el teatro: Planteamiento General -- El teatro -- Literatura y Educación: la Filosofía y la Oratoria: Soluciones alternativas -- Sócrates -- Platón -- La oratoria -- El nuevo ambiente del pensamiento político -- Esquilo, Entre los Orígenes del Drama y la Democracia Ateniense: Datos del problema -- El arcaísmo de Esquilo -- Elementos evolucionados en Esquilo -- Esquilo y la política ateniense -- El Significado de la Orestea Dentro de la Literatura Griega -- Tragedia y comedia -- La Mántica en los Coros del Agamenón de Esquilo -- Religión y Política en la Antígona de Sófocles -- Edipo, Hijo de la Fortuna -- Cara y Cruz de los Sofistas -- Las Aves de Aritófanes y la Utopía -- Tucídides y el Pragmatismo Político -- La República de Platón: Presentación y esquema del diálogo -- La doctrina de la República: crítica y programa -- La República dentro de su tiempo -- Los problemas de la construcción platónica -- Ideas modernas sobre la República.…”
    Ver en el OPAC
    Libro
  5. 5

    Humanismo y renacimiento en la literatura española / por Rallo Gruss, Asunción

    Publicado 2007
    Tabla de Contenidos: “…Introducción: el Renacimiento en España: Concepto de Renacimiento, configuración y alcances -- Problemática del concepto de Renacimiento en España: El siglo XV o Prerrenacimiento -- El erasmismo y el Renacimiento en España -- El Humanismo Literario: El programa humanista: filología y gramática -- La dignidad del hombre y el comportamiento social -- El latín y las lenguas vernáculas -- Corrientes Ideológicas y Literarias: Neoplatonismo: Consideraciones generales -- Las huellas neoplatónicas en poesía -- Implicaciones de la teoría del amor -- Neoestoicismo: Consideraciones generales -- Motivos estoicos -- La fortuna y el dominio de uno mismo -- La vida retirada y el aurea mediocritas -- Lucianismo: Consideraciones generales -- Lucianismo en España -- Alfonso de Valdés -- Cistóbal de Villalcón -- Géneros Renacentistas: Los géneros poéticos: La lírica petrarquista y su métrica -- Las formas de herencia clásica -- El teatro reancentista: El género de La Celestina -- Los ensayos de tragedia -- La égloga dramática -- La comedia -- Los géneros prosísticos de consolidación humanista: La epístola -- El diálogo -- El Renacimiento y la Imprenta: La renovación literaria -- La literatura divulgativa -- La literatura de ficción -- La Recuperación de la Clasicidad: Antiguos y Modernos: La querella entre los antiguos y los modernos -- Concepto de imitación -- Los géneros de recuperación de la antigüedad y la competencia moderna: Los apotegmas: dichos y hechos célebres -- Las biografías de personajes históricos -- Libros de antigüedades -- El Nuevo Mundo y la irrupción de la experiencia.…”
    Ver en el OPAC
    Libro
  6. 6

    Cine / literatura : ritos de pasaje / por Wolf, Sergio

    Publicado 2001
    Ver en el OPAC
    Libro
  7. 7

    Lengua Española : Primer Curso de Formación Profesional de Primer Grado / por Nevares de la Plaza, Julio

    Tabla de Contenidos: “…EL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN: lenguaje, Lengua y Habla -- Niveles de Lenguaje -- Funciones del Lenguaje -- Lenguaje no Literario: técnicas de la comunicación escrita: la carta -- El telegrama -- La instancia -- El currículum vitae -- El informe -- El acta -- El contrato -- Técnicas de la Comunicación Oral Individual: la Conferencia -- La Charla -- La Alocución -- Técnicas de la Comunicación Oral Colectiva: el debate -- La mesa redonda -- El Panel -- El Simposium -- Philips 6/6 -- El Sociodrama -- Los Medios de Comunicación -- ORTOGRAFÍA: la Acentuación: reglas generales – Diptongos -- Triptongos e Hiatos -- Otros usos de la tilde -- Palabras con doble acentuación -- La tilde en palabras compuestas -- La tilde diacrítica -- Las Mayúsculas: la B y la V -- La G y la J -- La H -- La LL y la Y -- La S y la X -- Otras Letras del Abecedario -- Los Signos de Puntuación: la coma -- El punto y coma -- Los dos puntos -- Los puntos suspensivos -- Otros signos de puntuación -- FONÉTICA Y FONOLOGÍA: fonemas y sonidos, la realización de los sonidos y de los fonemas castellanos -- MORFOLOGÍA Y SINTAXIS: morfología: la Sílaba -- Las Palabras: morfemas – Lexemas -- Clases de Palabras -- Palabras Variables: sustantivos – Adjetivos – Verbo – Pronombres – Determinantes -- Palabras Invariables: adverbios – Proposición – Conjugación – Interjección -- SINTAXIS: la Oración -- Estructura de la Oración Simple: sujeto y predicado -- SEMÁNTICA: los Cambios Semánticos -- Los Capos Semánticos – Sinonimia – Antonimia – Polisemia – Homonimia -- Denotación y Connotación -- LITERATURA: los Géneros Literarios: la lírica -- La narrativa -- El teatro -- EL LENGUAJE LITERARIO: figuras Literarias Relacionadas con el Significado -- Figuras Literarias Relacionadas con la Morfosintaxis -- Figuras Literarias Relacionadas con el Sonido -- TÉCNICAS DE LA EXPRESIÓN ESCRITA: la narración -- La descripción -- El diálogo -- ELEMENTOS DE LA MÉTRICA: el verso -- La rima -- La estrofa -- El poema -- BREVE HISTORIA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA: la Edad Media – El Renacimiento – El Barroco – El Neoclasicismo – El Romanticismo – El Realismo – El Modernismo y Generación del 98 – El Novecentismo – La Generación del 27 – La Literatura Española desde 1939 – La Literatura Hispanoamericana.…”
    Ver en el OPAC
    Libro
  8. 8

    Literatura y testimonio en América Central /

    Publicado 2001
    Ver en el OPAC
    Procedimiento de la Conferencia Libro
  9. 9

    Lengua Castellana y Literatura 4 / por Gómez Picapeo, Jesús

    Tabla de Contenidos: “…LENGUA Y SOCIEDAD: Las Lenguas en el Mundo: Lengua y Comunicación: Las lenguas del mundo -- Lenguaje y lengua -- Principales familias de lenguas -- Las lenguas románicas: latín vulgar -- La Reflexión y la Norma: Gramática: Clasificación de la oración simple -- Clases de oraciones predicativas -- Léxico: palabras patrimoniales, cultismos y dobletes -- Ortografía: ortografía de las abreviaturas -- Literatura: El Romanticismo -- El teatro romántico en España -- El Español en el Mundo: El español actual -- La lengua española en el mundo -- El español de América -- La Reflexión y la Norma: Gramática: La oración compuesta -- Proposiciones yuxtapuestas y coordinadas -- Léxico: Tecnicismos -- Ortografía: siglas y acrónimos -- Literatura: La poesía romántica -- Los Lenguajes Específicos: El lenguaje científico y técnico -- El lenguaje humanístico -- El lenguaje jurídico y administrativo -- La Reflexión y la Norma: Gramática: Las proposiciones subordinadas sustantivas y adjetivas -- Léxico: Neologismos -- Ortografía: Homónimos y parónimos -- Literatura: la literatura Realista del siglo XIX -- Características de la novela realista -- El Naturalismo -- Técnicas narrativas -- Cortesía en el Diálogo: El diálogo y la cortesía -- Normas de cortesía verbal -- Usos discriminatorios del lenguaje -- La Reflexión y la Norma: Gramática: subordinación adverbial o circunstancia: proposiciones de modo, tiempo y lugar; condicionales y concesivas; causales y consecutivas, finales y comparativas -- Léxico: Préstamos y extranjerismos -- Ortografía: Adonde, a donde, adónde; donde, dónde -- Literatura: El Modernismo --TALLER PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS: TEXTOS EXPOSITIVOS Y ARGUMENTATIVOS: Los Textos Expositivos: Rasgos gráficos y gramaticales de los textos -- Tipos de progresión de ideas -- La Reflexión y la Norma: Gramática: Las propiedades de los textos -- Coherencia y cohesión textual -- Léxico: vulgarismos -- Ortografía: sino, si no; Demás, de más; Aparte, a parte -- Literatura: La Generación del 98: temas, géneros literarios, estilo -- Los Textos Formales: El currículum vitae, la instancia, la reclamación, el acta -- La Reflexión y la Norma: Gramática: La coherencia textual: selección, adecuación y organización -- Léxico: palabras tabú y eufemismos, disfemismos -- Ortografía: Por qué, porqué, porque, por que -- Literatura: Las Vanguardias: La literatura a comienzos del siglo XX en España: El Novecentismo -- La literatura y el arte de vanguardia: principales movimientos: futurismo, cubismo, y futurismo, creacionismo y ultraísmo, surrealismo -- El vanguardismo en España, cubismo y futurismo; creacionismo y ultraísmo; surrealismo -- Los Textos Argumentativos: La argumentación -- Componentes de los textos argumentativos -- Clases de argumentos -- Los contraargumentos -- La Reflexión y la Norma: Gramática: La organización del texto: progresión de la información; clases de progresión temática -- Léxico: Palara y expresiones latinas -- Ortografía: Con que, con qué, con que; también, tan bien; Tampoco, tan poco -- Literatura: El Grupo poético o Generación del 27: Rasgos y etapas -- Estructura y Lenguaje en la Argumentación: La estructura y el lenguaje de la argumentación -- La Reflexión y la Norma: Gramática: La organización del texto: los párrafos -- Léxico: palabras comodín -- Ortografía: Hecho, echo; deshecho, desecho; a sí mismo, así mismo, asimismo -- Literatura: La literatura española de los años cuarenta y cincuenta: poesía, novela, teatro -- La literatura en el exilio -- La Argumentación Oral: Diálogo y argumentación -- Argumentaciones falsas: las falacias -- La Reflexión y la Norma: Gramática: La organización del texto: las frases; la longitud, la puntuación y el orden; algunos errores sintácticos habituales -- Léxico: Sustitución de perífrasis y locuciones por palabras -- Ortografía: Haber, a ver; ha, a, ¡ah!…”
    Ver en el OPAC
    Libro
  10. 10

    Lengua y literatura 2 eso : serie nebrija /

    Publicado 2005
    Ver en el OPAC
    Libro
  11. 11

    Lecciones de retórica o literatura preceptiva / por Casañeda, Francisco

    Tabla de Contenidos: “…Literatura: sus divisiones -- Importancia de su estudio -- Obras Literarias: sus divisiones -- Géneros literarios -- Las Reglas: su utilidad -- Arte -- Bellas Artes: sus divisiones -- Humanidades -- Genio: medios para desarrollarlo -- Del Buen Gusto: cualidades -- Crítica: su utilidad -- Sus clases -- Verdadera crítica literaria -- Cualidades de un buen crítico -- La belleza: división -- Modos de considerarla en las obras literarias -- La sublimidad -- La libertad en el Arte: clasicismo y romanticismo -- Originalidad -- Imitación y plagio -- RETÓRICA: Ramas con que se relaciona -- División -- ELOCUCIÓN: La Palabra: medios de su formación -- Cualidades esenciales -- Frases o expresiones -- Lenguaje -- Epítetos: su importancia y significación -- Reglas para su uso -- Oración Gramatical: Proporción -- Cláusula -- Sus divisiones -- Período -- Cualidades indispensables -- Claridad en las Cláusulas: neologismo y arcaísmo -- Ambigüedad de lenguaje -- Reglas para obtener la claridad en las cláusulas -- Unidad en las Cláusulas: palabras o frases enfáticas -- Reglas -- Energía en las cláusulas: reglas -- Armonía en las cláusulas: reglas para obtenerla -- Armonía imitativa -- Elegancia en las cláusulas: hipérbaton -- Pensamientos: sus cualidades -- Sus clases -- Lenguaje Figurado: imágenes -- Tropos -- Metáfora -- Metonimia -- Sinécdoque -- Clases de Figuras: de palabras -- De pensamiento -- Pintorescas -- Lógicas -- Oblicuas o indirectas -- Patéticas -- Estilo: su diferencia del lenguaje y el tono -- Sus cualidades -- División antigua del estilo -- División -- Explicación de las clases de estilo -- Reglas para adquirir un estilo propio -- ORATORIA: Elocuencia: su diferencia de la retórica -- Objeto e importancia -- La elocuencia como don natural -- Diferencias de la elocuencia y la poesía -- Tipos y origen de la Elocuencia: elocuencia griega -- Romana -- Moderna -- Juicio comparativo -- Discurso oratorio: división y sus reglas -- Cualidades de un buen orador: reglas a que debe atenerse -- División antigua de la elocuencia: diversos géneros de oratoria: oratoria política -- Forense: conocimientos necesarios para su ejercicio -- División de los asuntos del foro -- Observaciones para el cultivo de la oratoria forense: modelos -- Oratoria Sagrada: diferencia de los otros géneros oratorios -- Observaciones para su cultivo -- Costumbres y carácter del orador sagrado: modelos -- DIDÁCTICA: División de las obras didácticas: tratados magisteriales -- Disertaciones -- Formas de las obras Didácticas: diálogos -- Diccionarios -- Observaciones de obras didácticas -- Composiciones Históricas: ciencias auxiliares de la historia -- Cualidades de un buen historiador -- Métodos para Escribir la Historia: retratos y arengas -- Estilo y tono de la historia -- La novela: asuntos, personajes y formas de la novela -- Su origen y su historia -- Las Cartas: su división -- Reglas -- Modelos de estilo epistolar -- POÉTICA: Poesía: origen de la poesía -- Composiciones poéticas: su fondo -- Su plan -- Lenguaje poético -- Elementos -- Verso: cantidad , medida y acento -- Sus clases -- Cesura: Rima -- Verso suelto -- Combinaciones métricas -- Observaciones sobre la versificación: diversos géneros de poesía -- Oda -- Himno -- Elegía y endecha: canción y cantata -- Soneto -- Romance -- Balada -- Epitálamo -- Madrigal y epigrama -- Rima, dolora y humorada -- Cantares -- Letrilla y glosa -- Epopeya: su asunto -- Personajes -- Unidad de acción: episodio -- Entonación, estilo y formas propias de la epopeya -- Canto Épico: poema histórico -- Burlesco -- Descriptivo -- Didascálico -- Leyenda o tradición -- Drama: asuntos dramáticos -- Plan dramático -- Unidades de tiempo y de lugar -- Origen de las representaciones teatrales -- Tragedia: comedia -- Drama -- Melodrama --Opereta -- Zarsuela -- Sainete, entremés, pasillo, pastoral y loa -- Apólogo: epístola - Sátira -- Poesía bucólica.…”
    Ver en el OPAC
    Libro
  12. 12
  13. 13