Estudio de la recepción que tiene la juventud de la Urbanización Prados de Venecia IV, Soyapango sobre el programa televisivo Hablemos de VIHDA /
En El Salvador la salud sexual y reproductiva aún representa un tabú para la sociedad salvadoreña. Los estereotipos y prejuicios culturales parecen ser los causantes de esta forma de pensar. Para responder a la problemática, en 2006, el Ministerio de Salud a través de la Comisión Nacional Contra el...
Enregistré dans:
| Auteur principal: | |
|---|---|
| Autres auteurs: | , , , |
| Format: | Thèse Livre |
| Langue: | espagnol |
| Sujets: | |
| Accès en ligne: | http://ri.ues.edu.sv/15140/ Voir à l'OPAC |
| Tags: |
Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
|
| Résumé: | En El Salvador la salud sexual y reproductiva aún representa un tabú para la sociedad salvadoreña. Los estereotipos y prejuicios culturales parecen ser los causantes de esta forma de pensar. Para responder a la problemática, en 2006, el Ministerio de Salud a través de la Comisión Nacional Contra el Sida, decide producir un programa informativo para televisión denominado Hablemos de Sida. Posteriormente cambia de nombre y producción para nombrarlo en 2013 Hablemos de VIHda, cuyo objetivo es brindar a la juventud herramientas prácticas y teóricas sobre el tema de salud sexual y reproductiva. Hablemos de VIHda tiene dos momentos claves, que tienen como línea divisoria el cambio de Gobierno en el año 2009, donde Mauricio Funes llega al ejecutivo abanderando por un partido de izquierda. |
|---|---|
| Description matérielle: | 87 hojas ; incluye anexos : 29 cm |
| Bibliographie: | Bibliografia : hoja 86 |