Prevalencia de helicobacter pylori en pacientes con enfermedad ulcerosa péptica en el Hospital Nacional San Juan de Dios de San Miguel en el periodo de enero 2014 a diciembre 2016 /

La existencia de bacterias en el tubo digestivo del hombre es algo conocido desde hace muchos años. La mayoría de ellas eran consideradas como saprófitas, e incluso constituían una simbiosis con numerosos procesos orgánicos fisiológicos. Desde la aparición y generalización de la endoscopia digestiva...

Description complète

Enregistré dans:
Détails bibliographiques
Auteur principal: Juárez Medrano, Juan José (autor.)
Autres auteurs: Morales Villatoro, Yussara Diamantina (autor.), Cubías Anchieta, Francisco Rodolfo (asesor.)
Format: Thèse Livre
Langue:espagnol
Accès en ligne:Recurso Electrónico (PDF)
Repositorio Institucional (UES)
Voir à l'OPAC
Tags: Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
Description
Résumé:La existencia de bacterias en el tubo digestivo del hombre es algo conocido desde hace muchos años. La mayoría de ellas eran consideradas como saprófitas, e incluso constituían una simbiosis con numerosos procesos orgánicos fisiológicos. Desde la aparición y generalización de la endoscopia digestiva flexible, los anatomopatólogos observaron tales microorganismos en las numerosas biopsias endoscópicas que habitualmente reciben para diagnosticar o confirmar determinados procesos patológicos. En 1982, Barry Marshall cultivó en Australia un pequeño bacilo en forma de “Y” que había sido observado por Robin Warren en biopsias del antro gástrico de pacientes que presentaban gastritis. A partir de ese momento se desarrolló un interés creciente por la patogenicidad de esta bacteria, denominada actualmente Helicobacter pylori (H. pylori) (cuyo significado es bastoncito espiral del píloro, aunque la zona donde se halla más frecuentemente es yuxtapilórica).Objetivo General. Conocer la prevalencia de Helicobacter Pylori en pacientes con enfermedad ulcerosa péptica en el Hospital Nacional San Juan de Dios de San Miguel en el período de enero de 2014 a diciembre de 2016. Objetivos Específicos. Establecer la prevalencia de Helicobacter pylori en pacientes con enfermedad ulcerosa péptica según sexo y edad. Determinar el grupo etareo en el que hay mayor prevalencia de infección por Helicobacter pylori. Asociar la presencia de Helicobacter pylori con úlcera gástrica, duodenal y gastropatía erosiva. CONCLUSIONES. No hubo una prevalencia mayor de 50% de Helicobacter pylori en los pacientes con enfermedad ulcerosa péptica en el Hospital Nacional Regional San Juan de Dios, San Miguel, en el periodo de enero a diciembre de 2015; con base a esto rechazamos la hipótesis inicial. Existe prevalencia más alta en el sexo femenino, con un 68.8% de la población total con Helicobacter Pylori. Se encontró la prevalencia más alta en los pacientes de 18 a 29 años, con un 62.9% de la población con Helicobacter Pylori en ese rango de edad. Se encontró la prevalencia más baja en los pacientes de 80 a 85 años, con un 12.5% de la población con Helicobacter Pylori en ese rango de edad. Hubo una mayor asociación de Helicobacter Pylori con úlcera gástrica en comparación con úlcera duodenal y gastritis crónica.
Description matérielle:70 hojas : ilustraciones ; 28 cm + 1 disco de computadora (4 3/4 plg.)
Bibliographie:Incluye referencias bibliográficas (hojas 62-63)