Incidencia de los trastornos hematológicos asociados al uso de fármacos antitiroideos en pacientes tratados en la unidad de consulta externa del Hospital Nacional San Juan de Dios San Miguel, en el período de enero 2011 a diciembre 2012 /

El hipertiroidismo se caracteriza por exceso de función de la glándula tiroides, manifestada por: taquicardia, pérdida de peso, nerviosismo y temblores. Los fármacos antitiroideos son eficaces en la corrección de ese estado, pero en ocasiones con su uso se presentan efectos secundarios, entre estos...

ver descrição completa

Na minha lista:
Detalhes bibliográficos
Autor principal: Velásquez Gutiérrez, Edda Leonor (autor.)
Outros Autores: Juárez Membreño, Xiomara Emely (asesor.)
Formato: Tesis Livro
Idioma:espanhol
Acesso em linha:Recurso Electrónico (PDF)
Repositorio Institucional (UES)
Ver en el OPAC
Tags: Adicionar Tag
Sem tags, seja o primeiro a adicionar uma tag!
Descrição
Resumo:El hipertiroidismo se caracteriza por exceso de función de la glándula tiroides, manifestada por: taquicardia, pérdida de peso, nerviosismo y temblores. Los fármacos antitiroideos son eficaces en la corrección de ese estado, pero en ocasiones con su uso se presentan efectos secundarios, entre estos se reporta la aparición de trastornos a nivel hematológico, las más frecuentes reportadas son: trombocitopenia, neutropenia, agranulocitosis, y en raros casos la anemia aplásica. Ante esto surge la interrogante ¿Cuáles son los trastornos hematológicos asociados al uso de antitiroideos en pacientes tratados en la unidad de consulta externa del Hospital Nacional “San Juan de Dios” de San Miguel?, ante esta interrogante la presente investigación tuvo como objetivo: Determinar la incidencia de los trastornos hematológicos asociados al uso de fármacos antitiroideos en pacientes tratados en la unidad de consulta externa del Hospital Nacional “San Juan de Dios” de San Miguel, durante el periodo de enero 2011 a diciembre 2012. La investigación fue realizada metodológicamente de manera descriptiva, retrospectiva, longitudinal, de seguimiento, de cohorte, se incluyó a todos los pacientes(as) con diagnóstico establecido de hipertiroidismo realizado mediante determinación por medio de pruebas tiroideas, de 12 años de edad en adelante, independiente del sexo. Se excluyó: pacientes con patología hematológica ya establecida. De 306 pacientes que se atendieron durante el año 2011 y 2012 solamente 109 cumplieron los criterios de inclusión. Se utilizó como instrumento de recolección de datos una ficha la cual se dividió en cinco apartados: Características sociodemográficas, hipertiroidismo, trastornos hematológicos presentes, enfermedades asociadas y un último apartado una miscelánea que contenía tiempo de uso del antitiroideo y controles médicos. El análisis estadístico se realizó con el programa Excel 2013. vii Como resultados se destacó que un 94.5% pertenecía al área rural y un 5.5% al área urbana, un 38.5% de la población poseía edades entre veintiuno y los cuarenta años, un 66.1% eran del sexo femenino. Un 56.9% presentó trastorno(s) hematológicos mientras se le medicaba con antitiroideos entre estos leucopenia (14.2%), anemia (54.0% femeninas) y (20.7% masculinos), trombocitopenia (6.4%), pancitopenia (1.6%), agranulocitosis (3.1%). Un 6.4% tenía como comórbido diabetes mellitus, un 19.3% hipertensión arterial y un 2.7% enfermedad renal crónica. Un 42.2% de los pacientes tuvieron tres consultas anuales con médico endocrinólogo. En base a lo antes expuesto no se logró determinar si el uso de antitiroideos se encuentra directamente relacionado con la aparición de los trastornos hematológicos encontrados en la población en estudiada.
Descrição Física:viii, 52 hojas : ilustraciones ; 28 cm + 1 disco de computadora (4 3/4 plg.)
Bibliografia:Incluye referencias bibliográficas (hojas 44-45)