Dinámica del potasio en suelos agrícolas /

Enregistré dans:
Détails bibliographiques
Auteur principal: Aguado-Lara, Graciano (autor.)
Autres auteurs: Etchevers Barra, Jorge D. (autor.), Hidalgo Moreno, Claudia (autor.), Galvis-Spínola, Arturo (autor.), Aguirre-Gómez, Arturo (autor.)
Format: Article
Langue:espagnol
Sujets:
Accès en ligne:Acceso online al artículo
Acceso online a la revista
Voir à l'OPAC
Tags: Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
Description
Résumé:Para comprender mejor el funcionamiento del K en el sistema suelo-planta se realizaron dos estudios en el laboratorio: a) Dinámica del K, b) Relación entre la capacidad amortiguadora y la mineralogía de la fracción fina. En el primer estudio se midió el tamaño de los reservorios K soluble (Ks) con CaCl2 0.01 M, K intercambiable (Ki) con AcONH4 1 N pH 7 y K no intercambiable (Kni) con HNO3 1 N en muestras de tres suelos agrícolas: Entisol (Typic Ustifluvent) obtenido 500 m al este de la autopista MéxicoTexcoco, Atenco, Estado de México; Mollisol (Pachic Calciustoll) recolectado 500 m al este de la entrada principal del parque El Contador, Atenco, Estado de México; y Vertisol (Typic Haplustert) procedente de un predio ubicado 500 m al sureste del poblado de Zapotlán, Municipio de Chiconcuac, Estado de México, antes y después de adicionar 100 ppm de K e incubar (60 días, 35 oC y capacidad de campo) y se evaluó la dinámica del Ks y Ki mediante extracciones sucesivas. Se hicieron tres repeticiones de cada extracción sucesiva de Ks, Ki y Kni. Se calculó el promedio y desviación estándar y se realizó un análisis de varianza. El tamaño de las fracciones Ks, Ki y Kni nativo (determinadas en el suelo tal como fue obtenido del terreno) fue mayor en el Entisol (412, 1011 y 1280 ppm K) que en el Vertisol (262, 413 y 672 ppm K), pero menor que en el Mollisol (974, 1396 y 1837 ppm K). La adición de 100 ppm de K incrementó todos los reservorios de K. La secuencia de abundancia fue la misma. Las extracciones sucesivas de Ks y Ki, tanto en el suelo original como en el incubado, tuvieron la misma tendencia, independientemente del tipo de suelo y de la cantidad inicial de K presente. Así, una sola función sirvió para calcular la dinámica de la liberación relativa de Ks y Ki nativo en los tres suelos (y=19016x -1.1592 y y=631.3x -2.7529, respectivamente, donde y=cantidad extraída de K en ppm y x =número de extracción). Los tres suelos contenían cantidades relativamente altas de materiales amorfos lo que explicaría el comportamiento similar. En el segundo estudio se emplearon 17 suelos con características contrastantes. Los difractogramas mostraron presencia de arcillas 1:1 y 2:1, excepto en el Entisol, donde las arcillas 2:1 fueron escasas. Se generaron tres grupos de suelos: con arcillas expandibles, con metahaloisita+illita y con amorfos, cuyos valores medios de capacidad amortiguadora de K (cK) fueron 0.20, 0.72 y 0.40, respectivamente; la cK disminuyó a medida que decrecía el porcentaje de arcilla. La pendiente dependió del tipo de arcilla, pero la menor pendiente y superior ajuste de datos (R2 = 0.97) correspondió a las arcillas expandibles. El conocimiento de la dinámica del K permitirá mejorar la capacidad de diagnóstico y la exactitud de las recomendaciones de fertilización con este elemento.
Description matérielle:páginas 11-21 lustraciones 28 cm.
ISSN:1405-3195