Temas de derecho administrativo II : la jurisdicción contencioso administrativa /

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Gamero Casado, Eduardo (autor.)
Format: Government Document Book
Language:Spanish
Published: San Salvador, El Salvador : Consejo Nacional de la Judicatura, 2004.
Series:Textos de apoyo ; n°. 7
Subjects:
Online Access:View in OPAC
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Table of Contents:
  • Presentación
  • Primera parte: Ámbito subjetivo y material de la jurisdicción contencioso-administrativa. 1.- Presupuesto del análisis: la jurisdicción como requisito procesal. 2.- Origen de la jurisdicción contencioso-administrativa: la consagración del préalable o privilegio de autotutela declarativa o en segunda potencia de la administración. a) El nacimiento de la jurisdicción contencioso-administrativa. b) El préalable como recurso al acto. c) El préalable como manifestación del privilegio de autotutela en segunda potencia. 3.- El derecho administrativo como fundamento de la pretensión deducida ante la jurisdicción contencioso-administrativa. Exclusión material del ámbito de la jurisdicción contencioso-administrativa de las pretensiones fundadas en otras ramas del derecho. a) El derecho administrativo como fundamento de la pretensión procesal contencioso-administrativa. b) Los órdenes jurisdiccionales distintos del contencioso-administrativo y su esfera de atribuciones: alcance general. c) Pretensiones fundadas en derecho constitucional y en derecho parlamentario. d) Pretensiones fundadas en derecho civil y mercantil. e) Pretensiones fundadas en normas de derecho laboral. f) Cuestiones penales. g) Pretensiones que, aun fundadas en normas jurídico-administrativas, tienen atribuido su conocimiento a otro orden jurisdiccional o corresponden exclusivamente a la administración. h) Normas con rango de ley. i) Conflictos de jurisdicción. 4.- Otras materias ajenas y materias excluidas del ámbito de la jurisdicción contencioso-administrativa. Los actos políticos o de gobierno: alcance del control judicial contencioso-administrativo. 5.- Ámbito subjetivo: concepto de administración pública a efectos del control jurisdiccional contencioso-administrativo
  • Segunda parte: El objeto del juicio contencioso-administrativo. Especial referencia a la reclamación de responsabilidad patrimonial como pretensión de las partes. 1.- Actividad administrativa impugnable. a) Actos administrativos definitivos (resolutorios) expresos. b) Actos administrativos definitivos (resolutorios) presuntos. c) Actos de trámite. d) Reglamentos. Vías de control judicial de los reglamentos en el derecho salvadoreño. e) Contratos administrativos. f) Actos separables del resto de contratos. 2.- Actividad administrativa no impugnable. 3.- Las pretensiones de las partes como objeto del juicio contencioso-administrativo. a) Concepto de pretensión. b) Clasificación de las pretensiones. 1) Pretensiones de cognición: meramente declarativas, constitutivas y de condena. 2) Pretensiones de ejecución. c) Las pretensiones en el contencioso-administrativo salvadoreño. 1) Análisis específico de la pretensión de reconocimiento de un derecho frente a un acto expreso o presunto desestimatorio. 2) Análisis específico de la pretensión de indemnización por responsabilidad patrimonial de la administración. d) Momento en el que introducir las pretensiones. 4.- El agotamiento de la vía administrativa previa y su efecto preclusivo respecto de las pretensiones de las partes. Supuestos problemáticos. a) La imposibilidad de introducir en la vía judicial pretensiones que no hubieran sido previamente deducidas ante la propia administración. b) Concepción de la vía administrativa como "primera instancia" régimen de las pruebas. c) Consecuencias sobre los actos de inadmisión de recursos administrativos. d) La vía de hecho. e) La inactividad de la administración
  • Tercera parte: la legitimación ante el orden contencioso-administrativo. 1.- Introducción. 2.- Teoría general de las partes en el proceso. a) Introducción. b) Tipos de partes. 3.- Capacidad para ser parte y capacidad procesal. 4.- Legitimación. a) Legitimación activa. En particular, el interés legítimo o directo. b) Legitimación pasiva. 5.- Representación y defensa de las partes. a) Representación de los particulares. b) Representación de la administración pública. 6.- Particularidades de las partes en el proceso contencioso-administrativo salvadoreño. a) En relación con la legitimación: derechos subjetivos e intereses legítimos de terceros. El art. 9 LJCA: legitimación activa de titulares de derechos y de intereses legítimos. El art. 14 LJCA y la problemática de los emplazamientos. b) En relación con la representación: El funcionamiento público: ¿actuación a título propio -exonerativa de responsabilidad- o en representación de la administración pública?. El Fiscal General de la República-art. 13 LJCA-: ¿representación abstracta o coincidencia de intereses con la administración?
  • Cuarta parte: discrecionalidad administrativa. 1.- Teoría general del control de la discrecionalidad administrativa: doctrina de la sala de lo contencioso-administrativo de la Corte Suprema de Justicia. 2.- Rendimiento efectivo de la teoría general en el contencioso-administrativo salvadoreño contemporáneo. 3.- Contraste con la aplicación de la misma dogmática jurídica en el contencioso-administrativo español. 4.- Nuevas tendencias dogmáticas acerca de la discrecionalidad administrativa
  • Anexos: I. Ejercicios. II. Selección de doctrina de la sala de lo contencioso-administrativo de la Corte Suprema de Justicia, obtenida en su portal de Internet, y organizada por voces. III. Selección de sentencias de las salas de lo constitucional y de lo contencioso-administrativo de la Corte Suprema de Justicia, y selección de sentencias de la Sala Tercera del Tribunal Supremo español.