Aspecto químico de la actividad de fumarolas en Nicaragua y El Salvador

Desde hace mucho tiempo se suponía que la composición química de fuentes termales y fumarolas, como la de gases de emisiones volcánicas, deberían ofrecer buenos indicios respecto al estado de actividad y la naturaleza de procedencia de las emisiones. La aplicación más práctica de la volcanología quí...

ver descrição completa

Na minha lista:
Detalhes bibliográficos
Autor principal: McBirney, A.R.
Formato: Artigo
Idioma:es_SV
Publicado em: Universidad de El Salvador 2024
Assuntos:
Acesso em linha:https://hdl.handle.net/20.500.14492/11489
Tags: Adicionar Tag
Sem tags, seja o primeiro a adicionar uma tag!
Descrição
Resumo:Desde hace mucho tiempo se suponía que la composición química de fuentes termales y fumarolas, como la de gases de emisiones volcánicas, deberían ofrecer buenos indicios respecto al estado de actividad y la naturaleza de procedencia de las emisiones. La aplicación más práctica de la volcanología química tal vez se encuentre en los problemas relacionados con el desarrollo de las riquezas naturales de vapor. Durante los estudios de las reservas hidrotermales de Nicaragua realizados en 1952 y 1953, se hizo evidente que una cuestión de primera importancia para la tasación de la posibilidad del desarrollo de fuerza, es la determinación del origen del vapor. Sin entrar en detalles, se puede decir que vapor natural en cantidades adecuadas con una razón alta de vapor–agua, es solamente posible desde fuentes magmáticas primarias. Entre algunos indicios posibles que pudieran indicar un origen magmático, son los siguientes: un alto contenido químico, la presencia de elementos o compuestos característicos de gases magmáticos y la ausencia de elementos o compuestos de origen superficial.