Biogeografía de líquenes epífitos en islas de hábitat de San Salvador

La investigación se fundamentó en la aplicación de la Teoría de biogeografía de islas de MacArthur y Wilson (1967) para el estudio de la riqueza de líquenes epifitos en San Salvador. Se seleccionaron cuatro islas hábitats terrestres en San Salvador de acuerdo al tamaño de la isla hábitat y distancia...

ver descrição completa

Na minha lista:
Detalhes bibliográficos
Autor principal: Vásquez Martínez, Cristina Patricia
Outros Autores: Ventura Centeno, Nohemy Elizabeth
Formato: Tesis
Idioma:es_SV
Publicado em: 2024
Assuntos:
Acesso em linha:https://hdl.handle.net/20.500.14492/11768
Tags: Adicionar Tag
Sem tags, seja o primeiro a adicionar uma tag!
Descrição
Resumo:La investigación se fundamentó en la aplicación de la Teoría de biogeografía de islas de MacArthur y Wilson (1967) para el estudio de la riqueza de líquenes epifitos en San Salvador. Se seleccionaron cuatro islas hábitats terrestres en San Salvador de acuerdo al tamaño de la isla hábitat y distancia hacia el volcán de San salvador (El Boquerón). Se logró determinar que de un total de 117 muestras de talos liquénicos recolectados, se reportan 9 órdenes, 19 familias, 33 géneros y 46 especies identificadas; de las cuales, 16 géneros de líquenes epifitos son nuevos registros para El Salvador. Los líquenes epifitos con talos crustáceos fueron dominantes, se considera que se debe a la restricción del muestreo y a las condiciones del sotobosque. La mayor biodiversidad (H=2.59) se encontró en la isla hábitat Grande-Cerca (Parque del Bicentenario), y la menor (H=1.10) en la isla hábitat Grande- lejos (Universidad de El Salvador).