Diagnóstico de la utilización de la metodología participativa en el proceso de enseñanza aprendizaje de lenguaje y literatura de tercer ciclo, en relación al rendimiento académico de los alumnos del Centro Escolar Cantón San Nicolás, Apopa, Distrito 06.37

La educación de nuestro país requiere de la adquisición de valores que promuevan la participación de toda la población en el mejoramiento de la calidad de vida de las mayorías. Constitucionalmente, la educación es un derecho inalienable de todo salvadoreño y es expresión de democracia. A su vez, la...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Rivera Medrano, Aleida Marisol, Aleida Marisol, Ramos Vásquez, Fátima Geraldina, Quijada López, Leticia
Other Authors: Salmerón de Jaime, Milagro
Format: Thesis
Language:es_SV
Published: 2024
Subjects:
Online Access:https://hdl.handle.net/20.500.14492/12766
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:La educación de nuestro país requiere de la adquisición de valores que promuevan la participación de toda la población en el mejoramiento de la calidad de vida de las mayorías. Constitucionalmente, la educación es un derecho inalienable de todo salvadoreño y es expresión de democracia. A su vez, la democracia se manifiesta, tanto en equidad para acceder a los servicios educativos, como en los contenidos y procesos educativos - formativo de los ciudadanos. Según la ley General de Educación, en sus fundamentos doctrinarios se plantea la necesidad de una formación de la conciencia histórica, nacional, política y de identidad cultural; como también la promoción de valores individuales y socialmente positivos; la práctica del diálogo y participación en la toma de decisiones. Lo anterior explica la necesidad de tomar conciencia de la importancia que requiere formar al educando en un ser crítico y socialmente útil, capaz de potenciar la creatividad, valorizar el trabajo en la búsqueda de soluciones de problemas. En nuestro país la relación educación - trabajo presenta un desafío para el sistema educativo; ya que los cambios estructurales en las relaciones económicas internacionales tienen profundos e ineludibles repercusiones en el interior de nuestra sociedad. Ante lo cual el sistema educativo tiene que impulsar reformas que respondan a la filosofía del sistema político - económico, logrando la cobertura, mejoramiento de la calidad, modernización institucional y formación de valores.