La Literatura testimonial como reflejo de la realidad social : aplicación a la poesía de Rafael Góchez Sosa

La literatura testimonial surge en El Salvador como en Centroamérica, con la finalidad de mostrar la represión vivida por los habitantes de los países en conflicto. Escribir testimonio era una forma de hacer historia, de señalar acontecimientos importantes, sobre todo aquellos que llevaran implícit...

Description complète

Enregistré dans:
Détails bibliographiques
Auteur principal: Alarcón Francia, Mariana Lissett
Autres auteurs: Paz Manzano, Carlos Roberto
Format: Thèse
Langue:es_SV
Publié: 2024
Sujets:
Accès en ligne:https://hdl.handle.net/20.500.14492/14313
Tags: Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
Description
Résumé:La literatura testimonial surge en El Salvador como en Centroamérica, con la finalidad de mostrar la represión vivida por los habitantes de los países en conflicto. Escribir testimonio era una forma de hacer historia, de señalar acontecimientos importantes, sobre todo aquellos que llevaran implícito momentos de dolor. Sin embargo, éste fue sólo el punto de partida o el modelo para los escritores, ya que ellos le imprimieron a cada una de sus obras un estilo propio. El testimonio en un principio sirvió para que saliera a la luz la problemática que se vivía, el esclarecimiento de los crímenes, entre otras cosas. Luego se convierte a un tipo de pensamiento más ideológico, de tal manera que hubiese una transformación en la posición de las personas, y ésta se volvieran más concientes y convincentes de su situación. Siendo así más radicales en su forma de pensar, lo cual llevaría a una lucha donde el objetivo era salir de la represión. Elena Poniatowska hace una afirmación sobre el testimonio diciendo que es la voz de aquellos que no tienen oportunidad de hacerse oír, es la historia de los que no la tienen.