Propuesta informativa a los medios de comunicación : prensa escrita El Diario de Hoy y La Prensa Gráfica con el fin de fomentar una cultura básica y preventiva ante los desastres

Para realizar este trabajo se realizó una investigación de tipo cualitativo, pero reforzada con datos cuantitativos obtenidos a través de un análisis de contenido; esto con el fin de formular la propuesta a partir de bases y datos sólidos. En dicha propuesta informativa intentamos plantear a los me...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Ramírez Reyes, Nelis Abigail, Vaquero Montalvo, Marina
Other Authors: Grande, Julio César
Format: Thesis
Language:es_SV
Published: 2024
Subjects:
Online Access:https://hdl.handle.net/20.500.14492/14687
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Para realizar este trabajo se realizó una investigación de tipo cualitativo, pero reforzada con datos cuantitativos obtenidos a través de un análisis de contenido; esto con el fin de formular la propuesta a partir de bases y datos sólidos. En dicha propuesta informativa intentamos plantear a los medios de comunicación, que deben implementar una política comunicativa, orientada a la prevención antes, durante y después de ocurrido un desastre, ya que en nuestro país esto no existe. El aporte que dará este trabajo o propuesta contribuirá a que los medios de comunicación desarrollen una estrategia comunicativa, encaminada a ayudar a la población en general y a la que vive en zonas de alto riesgo o vulnerables a prevenir una catástrofe. Este documento intenta plantear de acuerdo con la investigación realizada a La Prensa Gráfica y al Diario de Hoy, durante el proceso de difusión de la información sobre los terremotos de enero y febrero de 2001 y un sondeo de opinión realizado a las personas que viven en las comunidades de alto riesgo: Betania de Ilopango y 3 de Enero en Soyapango, al hecho de sí los medios de comunicación no dan un seguimiento continuo a las informaciones sobre desastres, lo que minimiza o contribuye en gran medida a que hayan más pérdidas humanas, materiales y traumas psicológicos cuando se dan estos. Asimismo, hace énfasis en que los medios de comunicación deberían implementar una política informativa sobre prevención y mitigación de riesgos para que beneficie a la población en general y a la que vive en zonas de alto riesgo