Geoquímica preliminar del prospecto geotérmico Volcán Mombacho, Nicaragua

El Volcán Mombacho es un tipo estrato volcán por productos andesíticos y basálticos moderadamente diferenciados. Aunque el volcán está actualmente inactivo, existen evidencias que indican que haya tenido una actividad efusiva en tiempo relativamente recientes y se concluye que hay indicios favorable...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Martínez Márquez, Guillermo Antonio
Otros Autores: Magaña, María Inés
Formato: Tesis
Lenguaje:es_SV
Publicado: 2024
Materias:
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/20.500.14492/16188
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:El Volcán Mombacho es un tipo estrato volcán por productos andesíticos y basálticos moderadamente diferenciados. Aunque el volcán está actualmente inactivo, existen evidencias que indican que haya tenido una actividad efusiva en tiempo relativamente recientes y se concluye que hay indicios favorables para la existencia de una interesante anomalía térmica en el subsuelo, relacionado con la presencia de cuerpos magmáticos relativamente someros según la CNE, 2001 (Plan Maestro). Las manifestaciones termales del área se debe a una fuerte actividad fumarólica de tipo volcánica, con temperatura de 107 °C en la altura del cráter principal del Volcán Mombacho, la fumarola tiene características hidrotermales con cierta influencia magmática. En dirección al sur, en la planicie del volcán existen matinales de aguas termales superficiales con temperaturas medidas en el rango de 30°C y 56°C, con pH entre 5.9 y 8.60. También, en la dirección NE del volcán existen manantiales termales de 55°C con pH ligeramente ácido. Las muestras recolectadas para este trabajo fueron caracterizadas geoquímicamente, entregando como resultado que en general son aguas del tipo sulfatadas clorurada Sódica, sulfatadas cálcicas y bicarbonatadas, estas aguas son productos de la mezclas de aguas someras con pequeña contribución de fluido primario y vapor caliente con gases volcánicos de origen profundo, ubicadas en la zona del sistema geotérmico. A partir de la composición isotópica se determinó que el origen de las aguas superficiales de los manantiales proviene de aguas meteóricas, mientras que el vapor condensado de la fumarola se deriva de aguas magmáticas como se muestra en el diagrama δ18O vs. δ2H en el cual se presenta también la curva meteórica mundial. En la evaluación de las relaciones iónicas de Na/K, una relación baja tienden a presentarse en aguas que han alcanzado rápidamente la superficie, y por lo tanto, la zona de estudio está asociada con estructuras que permiten el ascenso de fluidos o zonas altamente permeables. La temperatura posible del reservorio podría estimarse en el rango de 260°C a 285°C, estos valores fueron estimados a partir de distintos métodos:1. Ecuaciones empíricas, como geotermómetros de cationes (Na/K) y de gases. 2. Diagrama de geotermometro Na-K-Mg (Giggenbach, 1988). 3. Diagrama de Na-K / Mg-Ca (Giggenbach & Goguel, 1989)