Formulación de una suspensión extemporánea de hidroclorotizida 5mg/mL y espironolactona 5mg/mL para pacientes pediatricos atendidos por el Ministerio de Salud (MINSAL)

Se planteó el objetivo de formular una suspensión pediátrica extemporánea de Hidroclorotiazida 5 mg/mL y Espironolactona 5 mg/mL. Ambos diuréticos, incluidos dentro de la farmacoterapia de los pacientes pediátricos atendidos en la Red de Salud Pública de El Salvador; sin embargo, al no encontrarse f...

Description complète

Enregistré dans:
Détails bibliographiques
Auteurs principaux: Bermudez, Mayra Beatriz, Martínez Parada, Cristina Elizabeth
Autres auteurs: Cañas Velásquez, , Antonio
Format: Thèse
Langue:es_SV
Publié: 2023
Sujets:
Accès en ligne:https://hdl.handle.net/20.500.14492/1639
Tags: Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
Description
Résumé:Se planteó el objetivo de formular una suspensión pediátrica extemporánea de Hidroclorotiazida 5 mg/mL y Espironolactona 5 mg/mL. Ambos diuréticos, incluidos dentro de la farmacoterapia de los pacientes pediátricos atendidos en la Red de Salud Pública de El Salvador; sin embargo, al no encontrarse formulados en formas farmacéuticas idóneas para su administración, se hace necesaria su transformación tecnofarmacéutica. La formulación de la suspensión extemporánea pediátrica inició con la creación de un “Perfil de Producto”, el cual es indispensable para el desarrollo farmacéutico basado en la calidad por diseño. El estudio se llevó a cabo desde febrero 2016 hasta septiembre 2018, en las instalaciones del Laboratorio de Tecnología Farmacéutica y del Laboratorio de Control de Calidad, ambos, de la Facultad de Química y Farmacia de la Universidad de El Salvador. Las formulaciones se desarrollaron en tres etapas, en la primera etapa se seleccionó el agente suspensor idóneo para la formulación, las propuestas iniciales fueron la Hidroxietilcelulosa y Carboximetilcelulosa, siendo la Carboximetilcelulosa la de mejores resultados, a una concentración de uso de 0.40% para las formulaciones preparadas con Sorbitol 70% y de 1.2% para las suspensiones preparadas con Dextrosa 5%. En la segunda etapa se seleccionaron los correctivos organolépticos que enmascararon el sabor amargo propio de los activos, los cuales fueron: esencia de cereza (0.15%) y sacarina sódica (2.0%). En los ensayos de la tercera etapa, se buscó conocer la calidad, seguridad y eficacia de la suspensión. Para ello se realizó el análisis del contenido químico de los activos. Las formulaciones de Dextrosa 5% fueron las que presentaron menos potencia, respecto a las formulaciones con sorbitol 70%.