Incidencia de bacteriuria asintomática en la embarazada inscrita en control prenatal en los ECOSF Comalapa, ECOSF La Loma Y UCSF San Francisco Menéndez durante el periodo de Marzo a Agosto del 2015
Consiste en el análisis de la incidencia de bacteriuria asintomática, así como su periodo gestacional de mayor aparecimiento y sus principales agentes causales, en las pacientes embarazadas que reciben controles prenatales en los ECOSF Comalapa, Ecos la loma y UCSF San Francisco Menéndez durante el...
Guardado en:
| Autores principales: | , , |
|---|---|
| Otros Autores: | |
| Formato: | Tesis |
| Lenguaje: | es_SV |
| Publicado: |
2024
|
| Materias: | |
| Acceso en línea: | https://hdl.handle.net/20.500.14492/18488 |
| Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
| Sumario: | Consiste en el análisis de la incidencia de bacteriuria asintomática, así como su periodo gestacional de mayor aparecimiento y sus principales agentes causales, en las pacientes embarazadas que reciben controles prenatales en los ECOSF Comalapa, Ecos la loma y UCSF San Francisco Menéndez durante el periodo de marzo a agosto del 2015. Dicho análisis permitirá a las UCSF y ECOSF la elaboración de estrategias orientadas a la detección oportuna y adecuada de bacteriuria asintomática disminuyendo así un factor de morbimortalidad materno infantil.
La metodología utilizada es un estudio es de tipo corte transversal, retrospectivo, descriptivo, obteniendo información de registros clínicos, de las pacientes inscritas en control prenatal que cumplen los criterios de inclusión de bacteriuria asintomática.
Entre los resultados obtenidos se evidencia que un porcentaje significativo de pacientes inscritas cursan con bacteriuria asintomática siendo el primer y tercer trimestre los periodos de embarazo más afectados, así como las pacientes adolescentes las más frecuentes en presentar dicha patología en su primera gestación y cuyo principal agente
causal es la bacteria Escherichia coli. |
|---|