Estudio sobre las esplenomegalias y del hiperesplenismo, en quinientas cincuenta autopsias.

Es un trabajo tiene como fin principal el estudio de nuestras esplenomegalias y del desarrollo de hiperesplenismo en los mismos. El fin que persigo con ellos es el de hacer una especie de manual de consulta que permita una orientación de la patología del bazo, tan oscura hasta nuestros días, con tal...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Saprissa Villalta, Roberto
Formato: Tesis
Lenguaje:es_SV
Publicado: 2024
Materias:
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/20.500.14492/19069
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:Es un trabajo tiene como fin principal el estudio de nuestras esplenomegalias y del desarrollo de hiperesplenismo en los mismos. El fin que persigo con ellos es el de hacer una especie de manual de consulta que permita una orientación de la patología del bazo, tan oscura hasta nuestros días, con tal fin, voy a dedicar un capítulo de consideraciones sobre el trastorno de la función citolítica del bazo; tratando de señalar al mismo tiempo, algunas reglas útiles, que he logrado extraer de algunos trabajos publicados al respecto. Deseando, sobre todo, que en nuestros hospitales se insista más sobre la patología de tal órgano; y descubrir que papel está jugando en los cuadros clínicos más se le inculpan hoy día: la anemia hemolítica, congénita o adquirida; la granulocitopenia; la púrpura trombocitopénica esencial, o la combinación de ellos; la panhematocitopenia. Al mismo tiempo deseo que se adopte en nuestro medio, de una manera definitiva, la práctica de la esplenectomía en los casos médicos definidos. El tratamiento radical es lógico en estos casos, ya que va a suprimirse una víscera que está siendo nociva al organismo y que es la única culpable en ciertos casos.