Consecuencias materno perinatales de la violencia de género en mujeres con embarazos de alto riesgo del Hospital de Maternidad en el periodo Marzo-Agosto 2011

La violencia de género por nuestro patrón cultural es un fenómeno común en nuestro país que puede presentarse en todas las clases sociales y niveles académicos; por tanto es de suponer que muchas mujeres en edad reproductiva y que se embarazan pueden ser objeto de violencia y dicho fenómeno no es in...

ver descrição completa

Na minha lista:
Detalhes bibliográficos
Autor principal: Ramirez Martinez, Maria Cecilia
Formato: Tesis
Idioma:es_SV
Publicado em: 2024
Assuntos:
618
Acesso em linha:https://hdl.handle.net/20.500.14492/19340
Tags: Adicionar Tag
Sem tags, seja o primeiro a adicionar uma tag!
Descrição
Resumo:La violencia de género por nuestro patrón cultural es un fenómeno común en nuestro país que puede presentarse en todas las clases sociales y niveles académicos; por tanto es de suponer que muchas mujeres en edad reproductiva y que se embarazan pueden ser objeto de violencia y dicho fenómeno no es investigado. Las complicaciones de patologías del embarazo podrían coexistir con violencia de género y ser muy frecuente en nuestras pacientes, atravesando los 3 trimestres y obligando a una frecuencia mayor de hospitalizaciones y a un deficiente control prenatal. Generalmente no se conoce el porcentaje de mujeres que sufren violencia de género durante el embarazo en el Hospital Nacional de Maternidad y si dicha violencia tiene algún impacto en aspectos tales como vía de culminación del embarazo, descompensación de las patologías que complican el embarazo (por ausencia o deficiencia de atención prenatal, incumplimiento de tratamientos, consecuencias directas de la violencia) o problemas fetales. El diseño metodológico fue un análisis de tipo cohorte retrospectivo y descriptivo realizado en la consulta externa y servicio de perinatologia del hospital de Maternidad en el periodo marzo-agosto-2011. Se utilizó 1 instrumento tipo encuesta tomando de apoyo algunos puntos de la ficha diseñada por la Federación Latinoamericana de Sociedades de Obstetricia y Ginecología (FLASOG) para identificar la violencia de género y la hoja de registro único para casos de violencia intrafamiliar del Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (ISDEMU) ajustándola a las necesidades del presente estudio. Dicha encuesta se pasó en los servicios de perinatología y consulta externa de alto riesgo; para ello se aplicaron criterios de inclusión (embarazos catalogados como de alto riesgo entre las 20 – 38 semanas que son o han sido víctimas de algún tipo de violencia en el embarazo actual) y de exclusión (embarazos de alto riesgo menores de 20 semanas o mayores de 38 semanas, hemorragia del tercer trimestre no relacionada a violencia, embarazo múltiple, alteraciones del volumen del líquido amniótico no relacionado a ruptura de membranas, malformaciones congénitas del RN) .