Resistencia hipertensiva en pacientes de la Clínica Metabólica del Hospital Regional ISSS Sonsonate de Enero a Diciembre 2015

La "Guía de Manejo de Hipertensión Arterial” (CIE-10) 2014 del Instituto Salvadoreño del Seguro Social define la hipertensión arterial resistente como los niveles de tensión arterial iguales o mayores a 140/90 a pesar del cumplimiento de un régimen apropiado de 3 fármacos antihipertensivos inc...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Leiva López, Francisco Ademir
Otros Autores: Henríquez, Samuel
Formato: Tesis
Lenguaje:es_SV
Publicado: 2024
Materias:
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/20.500.14492/19922
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:La "Guía de Manejo de Hipertensión Arterial” (CIE-10) 2014 del Instituto Salvadoreño del Seguro Social define la hipertensión arterial resistente como los niveles de tensión arterial iguales o mayores a 140/90 a pesar del cumplimiento de un régimen apropiado de 3 fármacos antihipertensivos incluyendo un diurético. La prevalencia exacta es difícil de valorar sin embargo grandes estudios internacionales la ubican entre el 20 y 30 % de la población. Se realizó el presente estudio descriptivo de corte transversal a través de la revisión de expedientes cuyo objetivo fue identificar la prevalencia de pacientes hipertensos que adolecen Resistencia Hipertensiva en la consulta externa del Hospital Regional de Sonsonate del ISSS durante el período comprendido de enero a diciembre del año 2015.Ademas de caracterizar sus factores de riesgo cardiovascular y determinar el manejo y comorbilidades de estos pacientes. La muestra fue de 224 pacientes de los cuales 69 se detectaron con resistencia hipertensiva y la prevalencia encontrada fue de 30.8%. Con relación a factores de riesgo cardiovascular predominó el sexo femenino en un 53.6% y la edad promedio fue 40-60 años (33.33%) , el sobrepeso y obesidad se encontró en 86.9 % de los pacientes y dislipidemia en 72.46 % siendo ésta la comorbilidad más frecuentemente encontrada. En el 81.15% de pacientes se utiliza el esquema farmacológico ARA II o IECA + BLOQUEADOR DE CANALES DE CALCIO+DIURETICO. Se recomienda fortalecer en el personal médico las competencias para detectar los factores de riesgo cardiovascular ogarantizando así el cumplimiento del “Manual de Organización, Funcionamiento y Lineamientos Organizativos de Clínicas Metabólicas” manteniendo éste como una estrategia para prevenir, tratar y rehabilitar a pacientes con Resistencia Hipertensiva.