Frecuencia de la seropositividad a sífilis en mujeres embarazadas atendidas en la Unidad de Salud Comunitaria Doctor Carlos Díaz del Pinal del 2006 al 2014

El presente estudio se realiza con el objetivo de conocer la frecuencia de seropositividad a sífilis, a través del método de reaginas plasmáticas rápidas, en las mujeres embarazadas de la Unidad de Salud comunitaria Dr. Carlos Díaz del Pinal del 2006 al 2014, las cuales son confirmadas con la prueba...

Description complète

Enregistré dans:
Détails bibliographiques
Auteurs principaux: Toledo Martínez, Yesenia del Carmen, Merino, Saúl Ernesto, Deras González, José David
Autres auteurs: Argueta, José Alberto
Format: Thèse
Langue:es_SV
Publié: 2024
Sujets:
Accès en ligne:https://hdl.handle.net/20.500.14492/20220
Tags: Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
Description
Résumé:El presente estudio se realiza con el objetivo de conocer la frecuencia de seropositividad a sífilis, a través del método de reaginas plasmáticas rápidas, en las mujeres embarazadas de la Unidad de Salud comunitaria Dr. Carlos Díaz del Pinal del 2006 al 2014, las cuales son confirmadas con la prueba treponémica (FTA-ABS, ésta prueba utiliza dos tipos de cepas, las de Reiter y de Nichools, descartando la primera y usando sólo las de Nichools para que no de pruebas cruzadas); algunas afecciones pueden ocasionar un examen con falsos positivos como por ejemplo: artritis reumatoide, hepatitis, mononucleosis infecciosa, malaria, cambios hormonales. La importancia del estudio de la sífilis materna estriba en que dicha infección tiene consecuencias patológicas para el producto de la concepción durante el embarazo y después del nacimiento. Se ha propuesto que los siguientes factores de riesgo han estado asociados a la infección por sífilis materna de los cuales podemos mencionar, indicadores de nivel socioeconómico bajo, ingreso y escolaridad y características de comportamiento individual como, consumo de drogas ilegales, consumo de tabaco y alcohol, y múltiples parejas sexuales. No obstante, los mayores riesgos de sífilis congénita son un limitado número de consultas prenatales y una baja frecuencia en realización de pruebas diagnósticas de sífilis durante dichas consultas. Así, el funcionamiento de los servicios de salud juega un papel importante en el diagnóstico oportuno de sífilis materna y por lo tanto de sífilis congénita por lo cual dicho funcionamiento debe ser evaluado como un factor más de riesgo.