Conocimientos, actitudes y prácticas alimentarias de las adolescentes embarazadas que asisten a las Unidades Comunitarias de Salud Familiar de Soyapango y Mejicanos durante el periodo de Mayo a Junio 2016

Se profundiza en los conocimientos, actitudes y prácticas alimentarias de adolescentes, que consultaban por embarazo, una problemática social que va en ascenso en el país. Se realizó una entrevista semiestructurada a 50 adolescentes embarazadas, 25 del Municipio de Soyapango y 25 del Municipio de Me...

ver descrição completa

Na minha lista:
Detalhes bibliográficos
Autores principales: Martínez Arriola, Gricelda del Carmen, Alas Bolaños, Karla Marcela
Outros Autores: Gallegos, Brenda
Formato: Tesis
Idioma:es_SV
Publicado em: 2024
Assuntos:
Acesso em linha:https://hdl.handle.net/20.500.14492/20342
Tags: Adicionar Tag
Sem tags, seja o primeiro a adicionar uma tag!
Descrição
Resumo:Se profundiza en los conocimientos, actitudes y prácticas alimentarias de adolescentes, que consultaban por embarazo, una problemática social que va en ascenso en el país. Se realizó una entrevista semiestructurada a 50 adolescentes embarazadas, 25 del Municipio de Soyapango y 25 del Municipio de Mejicanos para lo cual se utilizó una guía de entrevista con 18 preguntas generadoras de opinión, en tres rubros: conocimientos, actitudes y prácticas respecto a la alimentación. Principales medidas de resultados descripción de conocimientos, actitudes y prácticas alimentarias de las adolescentes embarazadas. La mayoría desconoce que implica alimentarse saludablemente en esta etapa, sus opiniones se centran al cuidado de su peso. Las actitudes alimentarias según las opiniones de las entrevistadas se determinan por factores como el de la violencia social que repercute en el consumo de algún alimento específicos. Las prácticas alimentarias están influenciadas por la cultura, creencias, economía, actitudes y conocimientos. La Mayoría de adolescentes embarazadas, basan sus conocimientos alimentarios en creencias trasmitidas por las madres y la publicidad. Denotando con ello la carencia de Educación Alimentaria y Nutricional; poseen actitudes alimentarias favorables al consumo de alimentos altos en grasa, fruta, y bajar de peso. Además, muestran disposición favorable ante situaciones de dependencia alimentaria, emocional, económica y realizan prácticas alimentarias como preparaciones fritas, incumplimiento de horarios y tiempos de comida, no compran alimentos por antojos, no restringen alimentos por religión y que deben ser apoyadas económicamente por sus familias debido a su condición de embarazo.