Factores asociados a prematurez de recién nacidos menores de 2000 gramos en el Municipio de Cojutepeque, 2015 - 2019

El presente estudio se realizó con el objetivo de determinar los factores asociados a prematurez de recién nacidos menores de 2000 gramos en el Municipio de Cojutepeque, durante el período 2015 – 2019. Metodología cuantitativa, descriptivo transversal, que incluyo 75 expedientes de las m...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Arévalo Alemán, Rosa Mirian, Azúcar Gómez, Oscar Armando
Other Authors: García, Margarita
Format: Thesis
Language:es_SV
Published: 2024
Subjects:
Online Access:https://hdl.handle.net/20.500.14492/20633
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:El presente estudio se realizó con el objetivo de determinar los factores asociados a prematurez de recién nacidos menores de 2000 gramos en el Municipio de Cojutepeque, durante el período 2015 – 2019. Metodología cuantitativa, descriptivo transversal, que incluyo 75 expedientes de las madres de recién nacidos prematuros. En cuanto a los factores socio-demográficos de las madres se encontró que la mayoría procede del área urbana, con escolaridad primaria y secundaria, más de la mitad de usuarias con unión estable y ocupación de amas de casa, lo cual no resulto muy relevantes en la asociación al parto prematuro. Los factores de riesgo biológicos y obstétricos se encontraron un 79% de infecciones bucales, seguidas de las infecciones de vías urinarias e infecciones vaginales y el sobrepeso, obesidad más anemia represento un riesgo de importancia en la evolución de un embarazo prematuro. En cuanto a los factores neonatales asociados a prematurez se encontró la gemelaridad y las malformaciones congénitas, los cuales son causas no prevenibles. Se recomienda fortalecer los programas de atención materno-infantil, la coordinación intersectorial para la prevención del embarazo en la adolescencia, así mismo se recomienda estar atentos a las malformaciones congénitas.