Beneficios y consideraciones de la nutrición parenteral en el paciente adulto con Megacolon tóxico por enfermedad inflamatoria intestinal, revisión narrativa

El presente artículo de revisión narrativa se enfoca en los beneficios y consideraciones de la nutrición parenteral en pacientes adultos con megacolon tóxico debido a enfermedad inflamatoria intestinal. Su propósito es brindar información actualizada a profesionales químicos farmacéuticos que partic...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Quijada Maldonado, Nuria Daniela
Otros Autores: Mixco López, Francisco Remberto
Formato: Tesis
Lenguaje:es_SV
Publicado: 2023
Materias:
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/20.500.14492/2120
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:El presente artículo de revisión narrativa se enfoca en los beneficios y consideraciones de la nutrición parenteral en pacientes adultos con megacolon tóxico debido a enfermedad inflamatoria intestinal. Su propósito es brindar información actualizada a profesionales químicos farmacéuticos que participan en rondas médicas en el Hospital Nacional El Salvador. La investigación se basó en datos de fuentes confiables y artículos de investigación de plataformas como PUBMED, siguiendo las directrices de la Revista ALERTA. Se encontró que los pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal a menudo experimentan desnutrición como una complicación. Dado que la nutrición oral o enteral no siempre es adecuada, especialmente en casos de megacolon tóxico, la nutrición parenteral se convierte en una opción esencial. Este enfoque permite administrar nutrientes directamente a través de una vía intravenosa, evitando el sistema gastrointestinal afectado. El artículo resalta los beneficios de la nutrición parenteral en la entrega de nutrientes esenciales y subraya la importancia de abordar posibles complicaciones y personalizar el tratamiento nutricional según las necesidades del paciente. La nutrición parenteral se destaca como una estrategia en situaciones donde las opciones convencionales no son suficientes o apropiadas para tratar la desnutrición en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal. Se recomienda continuar desarrollando recursos bibliográficos similares para guiar a los profesionales de la salud en la toma de decisiones informadas y brindar una atención de mayor calidad a pacientes con diversas patologías.