Desarrollo del portainjerto de marañón (Anacardium occidentale); utilizando diferentes fertilizantes foliares y al suelo.
En El Salvador el cultivo de marañón es una fruta con alto valor nutritivo y comercial, ya que su fruto es muy apreciado tanto en el mercado local como en el internacional; por otra parte el falso fruto de este tiene un gran potencial para la agroindustria, ya que se puede procesar, obteniendo produ...
Saved in:
Main Author: | |
---|---|
Format: | Thesis |
Language: | es_SV |
Published: |
2024
|
Subjects: | |
Online Access: | https://hdl.handle.net/20.500.14492/2231 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | En El Salvador el cultivo de marañón es una fruta con alto valor nutritivo y comercial, ya que su fruto es muy apreciado tanto en el mercado local como en el internacional; por otra parte el falso fruto de este tiene un gran potencial para la agroindustria, ya que se puede procesar, obteniendo productos como jaleas, mermeladas, vinos, entre otros. Los objetivos planteados en la investigación fueron: Desarrollar tecnologías sobre
fertilización en viveros de marañón, así como determinar el efecto de fertilización orgánica y/o química en las variables de crecimiento, fisiológicas de portainjertos y el
prendimiento del injerto. Este experimento se ejecutó en fase de vivero durante el período de Diciembre de 2007 hasta abril 2008 en la cooperativa ACOPASMA de R.L. ubicada en el cantón Tierra Blanca, jurisdicción de Chirilagua, departamento de San Miguel. Se utilizó un diseño estadístico completamente al azar con doce tratamientos y tres repeticiones. Los resultados demostraron que los dos
tratamientos con diferentes niveles de lombricompost al suelo produjeron los mejores resultados en el desarrollo de las plantas en ambas fases (portainjerto e injerto), aunque estadísticamente no se determinaron diferencias significativas. |
---|