Café e identidad nacional en El Salvador

Dentro del campo de la historia cultural de El Salvador la vinculación entre café e identidad nacional es un tema que no ha sido abordado por los historiadores. El desarrollo alimentario está condicionado en la sociedad por factores económicos, religiosos, políticos, sociales y biológicos; por lo cu...

Description complète

Enregistré dans:
Détails bibliographiques
Auteur principal: Urbina Gitán, Chester
Format: Article
Langue:es_SV
Publié: Universidad de El Salvador. Editorial Universitaria 2024
Sujets:
Accès en ligne:https://hdl.handle.net/20.500.14492/26425
Tags: Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
Description
Résumé:Dentro del campo de la historia cultural de El Salvador la vinculación entre café e identidad nacional es un tema que no ha sido abordado por los historiadores. El desarrollo alimentario está condicionado en la sociedad por factores económicos, religiosos, políticos, sociales y biológicos; por lo cual el progreso de la cultura alimentaria es importante en la subsistencia del hombre, no solo por constituirse en una expresión acentuada de la vida cultural de cada pueblo, sino por contribuir al avance biológico de los distintos grupos étnicos que han poblado y habitan el mundo. El café en nuestro país —a diferencia del caso costarricense— no se desarrolló plenamente como símbolo de la identidad nacional debido a la poca promoción del Estado. Este nunca formuló un proyecto integral y hegemónico de nación, mas bien llevo a la coexistencia de diversos tipos de identidad, algunos de ellos se complementan, pero otros compiten entre sí, y le disputan la hegemonía a la identidad nacional, como las identidades de barrio, de región, de edad o de género.